You are on page 1of 4

NORMA OFICIAL MEXICANA

NOM-038-SSA2-2002

MEDICINA FORENSE
5° SEMESTRE

CARDENAS OCHOA EMMANUEL REYES OLIVARES LUZ ELENA


UNIVERSIDAD DE GUDALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALA
NORMA Oficial Mexicana NOM-038-SSA2-2002, Para la prevención,
tratamiento y control de las enfermedades por deficiencia de yodo.

Introducción
Las Enfermedades por Deficiencia de Yodo (EDY) se presentan cuando los
requerimientos fisiológicos de yodo no son cubiertos de forma adecuada en una
población.
La primera etapa de la producción de hormona tiroidea es el transporte de yoduros
de líquido extracelular, al interior de las células glandulares tiroides, de ahí a los
folículos a través de sus membranas celulares. Al combinarse con el yodo, la tirosina
se transforma en monoyodotirosina y luego en diyodotirosina; al combinarse una
molécula de monoyodotirosina con una de diyodotirosina se forma triyodotironina (T3)
y al combinarse dos moléculas de diyodotirosina se forma tiroxina (T4). Una vez que
estas hormonas circulan en la sangre su efecto es estimular el metabolismo de casi
todos los tejidos del cuerpo. Como consecuencia de la deficiencia se produce: bocio,
abortos, anomalías congénitas y cretinismoen los niños.

Desarrollo
Esta norma tiene como objetivo establecer los criterios, actividades, procedimientos
y técnicas operativas para la prevención y control de las enfermedades por deficiencia
de yodo.
Bocio: Aumento del volumen de la glándula tiroides, ya sea por hiperplasia o
desarrollo de adenomas o carcinomas, que se traduce en una tumoración en la parte
anteroinferior del cuello.

Hipertiroidismo: Estado patológico en el que la glándula tiroides es hiperactiva, con


exceso de síntesis y secreción de las hormonas tiroideas.

Hipotiroidismo: Trastorno caracterizado por la producción insuficiente de hormonas


tiroideas, debida a un defecto en la síntesis de dichas hormonas o a la insuficiencia
total o parcial de la glándula tiroides.

Yodo: Oligoelemento presente en el cuerpo humano, como micronutriente, el yodo es


el componente esencial para la organificación y síntesis de las hormonas tiroideas.

Diagnóstico:
● Clínico
1) Tamaño de la tiroides:
- Inspección y palpación: Se coloca el examinador frente al sujeto,
coloca sus pulgares, uno a cada lado de la tráquea del paciente,
ubicándolos por debajo del ápice del cartílago cricoides, y se
giran suavemente sobre la tiroides que se encuentra a los lados
de la tráquea.

2) Ultrasonografía: Si el aumento de volumen de la tiroides excede 5% de


los valores normales, de acuerdo con la edad y el sexo.

3) Bioquímico
Yodo urinario: la mayor parte del yodo que se absorbe, se excreta en la
orina, lo que contribuye un buen indicador del que se ingiere el día
anterior. Un nivel de yodo urinario por debajo de 100 mg/l, es indicador
de deficiencia.

Tratamiento por deficiencia de yodo:


● Dieta con alimentos preparados con sal yodada
● Suplementación de yodo

Preparación Dosis Indicaciones

Solución de Disuélvanse 10 g de 20 gotas Tratamiento para evitar


Lugol yoduro de potasio y para 1 ml yodismo y reponer
5 g de yodo en 100 deficiencia de yodo.
ml de agua
destilada.

● Terapia hormonal: Cuando existe hipotiroidismo o bocios muy grandes


eutiroideos que siguen creciendo, se administra medicación sustitutiva o
supresión de TSH con L Tiroxina (LT4)
● Quirúrgico:Cuando la glándula pesa más de 100 g o en los casos de
compresión de las estructuras cervicales que produce disfonía, disfagia u
odinofagia.

Disposiciones y recomendaciones
1. Para confirmar una enfermedad por deficiencia de yodo, se utilizará cualquiera
de los siguientes procedimientos.
a) Determinación de yodo en orina
b) Palpación de la glándula tiroides
c) Ultrasonido de tiroides
d) Determinación de hormonas tiroideas (T3, T4, TSH)
e) Biopsia tiroidea por aspiración con aguja fina (ante la sospecha de
cáncer en un nódulo)
2. Recomendación de consumo diario de yodo: Ingesta diaria en un rango de 40
a 200 mg, de acuerdo con la edad, el aporte diario requerido es:

Edad Requerimiento diario

0 a <6 meses 40 mg

6 a 12 meses 50 mg

1- 10 años 90 a 120 mg

Adolescentes y adultos 150 mg

Mujeres embarazadas >200 mg

Conclusión
Las enfermedades que cursan con la deficiencia de yodo, son comunes en los
pacientes adultos, esto debido tal vez por su relación con la alimentación y estilos
de vida. Estas son enfermedades complicadas debido a su relación con el
metabolismo dentro del cuerpo ya que se distribuye en la mayoría de los tejidos.
Su deficiencia causa su principal estrago en la tiroides, ya que es aquí donde se
convierte en tiroxina y triyodotironina, además si existe una deficiencia existen
síntomas sistémicos por esta deficiencia.
Esta norma busca que la población conozca la manera en la que se puede
identificar el inicio de esta enfermedad y sus complicaciones; así como el manejo,
diagnóstico y tratamiento.

Bibliografía
Secretaría de Salud. (2002). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-038-SSA2-2002,
PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES
POR DEFICIENCIA DE YODO.

You might also like