You are on page 1of 13

INTERACCION FARMACO

ALIMENTO

PROCESOS
FARMACODINAMICOS
Farmacodinamia
Es la parte de la farmacología que
estudia los mecanismos de acción de los
fármacos, como interactuan con las
células a nivel molecular, que efectos
provocan en el organismo y cual es la
intensidad de dichos efectos.
Conceptos sobre la acción y efecto de
los fármacos
Acción Efecto o respuesta

Interacción entre el es la expresión de los cambios


fármaco y las estructuras estructurales y funcionales que
moleculares en las que genera un fármaco en su sitio de
actúa, cambios acción, que se manifiestan de
estructurales y funcionales manera macromolecular y que
que modifican los procesos pueden ser observados y
bioquímicos y fisiológicos cuantificados, sean estos
del organismo
químicos y/o fisiológicos.
Acción de los fármacos
Acción local
La acción de los fármacos puede clasificarse
Se refiere a la acción del fármaco que
dependiendo el sitio donde se manifiesten sus
tiene lugar en el sitio de aplicación
efectos en el organismo, ya sea local o
directa sin que ingrese a la circulación
sistémica. Así mismo, la acción de éste puede
sistémica.
clasificarse dependiendo si las modificaciones
Acción sistémica
estructurales o químicas son de carácter
Para que el fármaco pueda alcanzar su célula diana
reversible o irreversible. debe ser primeramente absorbido hacia la
circulación sistémica. Cabe mencionar que al viajar
un fármaco por el torrente sanguíneo, cualquier
célula que presente receptores con los cuales pueda
interactuar el fármaco, pueden ser susceptibles de
sus efectos y generar efectos
Reversible Irreversible
Un fármaco cuya acción es reversible, se Los fármacos tienen una unión muy
refiere a todo aquel cuyo efecto depende fuerte con el receptor, lo que evita
de la presencia continua del fármaco en el que se separen y perpetúa la
sitio de acción, ya que al inactivarse o acción del fármaco. Algo
eliminarse, las moléculas con las que importante con respecto a esta
interactuaba retoman sus funciones o unión es que al ocuparse todos los

estructuras originales. Así mismo, las receptores, el efecto será el mismo

células que fueron afectadas por su acción aunque se aumente la dosis

regresaran a su estado funcional normal.


Receptores fisiológicos
. ¿Cómo le hace el fármaco para realizar el efecto esperado en las
células que deseamos? Durante el paso por la circulación sistémica, el
fármaco se encuentra en contacto continuo con miles de células y sin
embargo no interactuará con ellas, ya que sólo lo hará con aquellas
que presenten los receptores específicos. Este receptor es una
proteína expresada en la membrana de la célula diana que tiene
afinidad por algunas moléculas y, al entrar en contacto con éstas,
provoca cambios fisicoquímicos en el receptor lo que desencadena
una secuencia de eventos dentro de la célula que modifican su
fisiología. Se conocen muchos receptores y muchas más moléculas
que pueden interactuar con ellos
Receptores de enzimas o
catalíticos
Son receptores conformados por cadenas
proteínicas que cuentan con un segmento
transmembranal, que tiene la capacidad
de fosforilar ciertos aminoácidos incluidos
en la misma cadena y con esto producir
una cascada de señalización. La unión con
el receptor detona la función fosforilativa,
que termina realizando un cambio
estructural del receptor y con ello activa
diversas funciones del mismo.
Receptores acoplados a canales
iónicos

Son receptores formados de proteínas que forman


canales transmembranales, los cuales dejan
expuestos subunidades en la superficie de la
membrana, que al ser activados por el ligando
específico sufren un cambio conformacional que crea
un poro en la membrana, el cual es un canal para el
paso de iones o moléculas cuyo Farmacodinamia 105
tamaño permita atravesar por dicho canal siguiendo
un gradiente de concentración
Acoplados a proteínas G
(metabotrópicos)
Es una familia de receptores
transmembranales, conformada por siete
regiones que atraviesan la membrana en
todo su espesor, iniciando en un segmento
N que se encuentra fuera de la membrana,
y un segmento C en su otro extremo en el
espacio intracelular que se encuentra El segmento N hace la función de receptor
adherido a una proteína G uniéndose a moléculas con estructuras
específicas, con lo que activa una
secuencia de eventos que modifican la
estructura del receptor y activan la
proteína G en el extremo C terminal, con la
consecuente señalización secundaria
intracelular
Agonista
Es aquella sustancia que tiene la capacidad
de acoplarse a un receptor y cuya
estructura tridimensional activa la función
del mismo y las vías de señalización Agonistas inversos
químicas intracelulares
Son moléculas que tienen mayor afinidad
por la forma inactiva del receptor,
evitando su unión con las proteínas
transductoras intracelulares, lo que
termina por disminuir las señales químicas
intracelulares
Antagonista competitivo
Es aquella sustancia que tiene una afinidad
por receptores específicos, pero carece de
actividad; es decir, su estructura molecular
concuerda con el receptor pero no produce
una respuesta bioquímica intrínseca. Estos
fármacos se pueden acoplar a receptores
activados o inactivados sin cambiar su
estado, pero al unirse fuertemente a él
evitan la unión de las sustancias activadoras
una vez que la estructura proteica vuelva a
su estado de inactivación y evita de nuevo su
activación.
Antagonista competitivo
Es aquella sustancia que tiene una afinidad
por receptores específicos, pero carece de
actividad; es decir, su estructura molecular
concuerda con el receptor pero no produce
una respuesta bioquímica intrínseca. Estos
fármacos se pueden acoplar a receptores
activados o inactivados sin cambiar su
estado, pero al unirse fuertemente a él
evitan la unión de las sustancias activadoras
una vez que la estructura proteica vuelva a
su estado de inactivación y evita de nuevo su
activación.
Práctica de laboratorio

Bata de laboratorio.
Calzado cerrado y antiderrapante.
Manual de la práctica de laboratorio impreso.
Acudir al almacén y pedir la lista de materiales.
Limpiar y lavar el material y la mesa.

You might also like