You are on page 1of 3

Homeostasis del fósforo

El contenido de fósforo (P) del organismo es de unos 700 g, de los cuales


el 85% se encuentra en el tejido óseo, principalmente en forma de
cristales de hidroxiapatita. El 15% restante se distribuye en el líquido
extracelular y en los tejidos blandos como compuesto inorgánico o
formando parte de macromoléculas como fosfolípidos o fosfoproteínas.
Los compuestos del fósforo están implicados en importantes procesos
bioquímicos celulares, como la generación y transferencia de energía .1, 13

El fósforo circula en sangre, como en el caso del calcio, en tres formas


diferentes: ionizado, unido a proteínas y formando complejos. La
fracción unida a proteínas es pequeña (10%), aproximadamente e1 35%
se encuentra en forma de complejos con sodio, calcio y magnesio, por lo
que el 90% del fósforo inorgánico en suero es ultrafiltrable .
1

La concentración de fósforo sérico está menos estrechamente regulada


que la del calcio, y sufre importantes variaciones con la edad, dieta, pH y
por la acción de diferentes hormonas. El fósforo plasmático normal,
habitualmente expresado como fosfato, varía entre 0,89 y 1,44 mmol/l
(2,8-4,5 mg/dl). Las concentraciones son superiores en los niños y
disminuye a valores propios del adulto en fases tardías de la
adolescencia .
4, 13

Absorción intestinal

La dieta promedio aporta 800-2.000 mg de fósforo diariamente (la


principal fuente de fósforo son la leche y derivados). Aproximadamente
un 65% será absorbido en el intestino, principalmente a través del
transporte pasivo, pero también hay un transporte activo estimulado por
la 1,25-dihidroxivitamina D3 (fig. 2). Esta absorción presenta dos
diferencias importantes con respecto a la del calcio: a) la absorción neta
es tres veces mayor en el caso del fósforo que en el calcio, y b) que el
proceso no saturable de absorción es el más importante en el caso del
fósforo .
7

Fig. 2. Balance normal de fósforo del adulto.

La eficacia de la absorción de fósforo, junto con la amplia difusión de


este elemento en los alimentos, hace que sean más raras las deficiencias
de fósforo por una ingestión inadecuada. La absorción de fósforo se
produce en el intestino delgado y, como en el caso del calcio, es el
yeyuno el lugar de mayor absorción de fósforo tanto basal como tras
estímulo con la 1,25 dihidroxivitamina D3 . 7, 9

Metabolismo renal

El manejo renal del fósforo se lleva a cabo por dos mecanismos:


filtración glomerular y reabsorción tubular. El fósforo es filtrado
libremente en el glomérulo. Normalmente en la nefrona se produce una
reabsorción que corresponde a más del 80% de la carga filtrada: dicha
reabsorción se produce, principalmente, en el túbulo proximal, siendo
este transporte dependiente del pH y de las concentraciones de sodio
(Na). El cotransporte Na-P es regulado principalmente por el aporte de
fósforo y la PTH, de tal manera que la restricción de fósforo aumenta la
reabsorción y su aporte la disminuye .
12, 13

La capacidad de reabsorción de fósforo por el túbulo renal es saturable y


por ello, cuando se alcanza la máxima capacidad de transporte, todo el
exceso de fósforo filtrado es excretado en la orina. Este punto se define
como el transporte máximo de fosfatos (TmP) y es uno de los
mecanismos por los que el riñón consigue una regulación del fósforo
sérico. Cuando la concentración sérica del fósforo está por debajo del
TmP casi todo el fósforo es reabsorbido y se excreta poco por la orina:
por el contrario, cuando el fósforo sérico aumenta por encima del TmP,
éste escapa de la reabsorción tubular y es excretado por la orina en su
mayoría .
4, 12

La PTH induce fosfaturia a través de una inhibición del cotransporte Na-


P. Este efecto lo ejerce principalmente en el túbulo proximal al fijarse la
hormona a receptores específicos de la membrana basolateral . Aunque
14

otras hormonas, como la calcitonina y el calcitriol, también tienen un


efecto en la reabsorción del fósforo, es de menor importancia .
8

You might also like