You are on page 1of 82
PEDAGOGIA F HISTORIA FIGURAS CONTEMPORANEAS DEL MAESTRO EN AMERICA LATINA 30 Aitos del Grupo de Historia de la Prictica Pedagégica Alberto Martinez Boom Alejandro Alvarez Gallego ‘Conpidors) coro FY ee ec ogice sMcerene OERFORAL EJERCER AUTORIDAD, "TRANSMITIR LA AUTORIDAD APUNTES SOBRE EL PROBLEMA DE LA AUTORIDAD DOCENTE EN LA ESCUELA EXERCISE AUTHORITY, "TRANSMtT THE AUTHORITY [Nes about dhe problem ofthe educational authority in she school Gabriela Diker est isin de Unidad Nasional dome Serio Argetine CEM. Sintesis Conceptual: Consteur un reflexibn sobre I autoridad al interior de as instituciones exiueativas contemporsneas se constituye en una Uugencia que problematiza la euestign general del poder y supone un implso inequvoco para ddeshacernos de visions ahistéricas de los sabe sy de los sujtos. El aniculo analiza las bases ‘yla crisis de la autridad docente, sus relaciones 2 con lapctica general dela ransmisin y da algunas pistas sobre mirando al frente), mientras un alumne a 0 lado la acosabe, la To que queda de aucoridad en la escuela de hoy. insula y la empujaba; oto filmaba la escena con su teléfon0 ‘mvt; tos se rela; oftos la escuchaban y otros simplemente Tesouro: Autoridad, poder, transmisién, infancia contempori- —|)——_miraban para otr lado. La escena, claro est, no sorprend por snexcepeionaldad, Sorprende si porelcireuito que tecore: del celular pasa youtube, dalla la televisién, por la television se Conceptual Synthesis: To construct the reflection about the a- centoran dela situacida ls autoridades dela escuela y fs auto thority in the inerioe ofthe contemporary educative institutions dades pllticas quienes, procedimientos disciplinaros mediante, constitutes itself as an emergency that complexes the general deciden expulsaral“slumno acosador”, lo que desata una nueva matter of power end supposes an error proof impulse to get id fiscusin on los medios aerea de cémo esta medida vulera las of non historical vision of knowing and subjects. The article rantas del derecho del joven a la educacién, analyzes the base and te criss ofthe educational authority, its telations with the general practice ofthe transmission and gives Apart de Ia difsidn de esta escenay bajo el titulo exeluyente soane hints about what remains in te school nowadays. 4 “violencia en Tas esevelas”, se desplegaron en los medios de comunicacién numerosos debates acerca del problema de la Key HWonds: Authority, power, transmission, contemporary in autoridad docente. Las explicaciones y anilisis oscilaban ene tuna mirada més cisica que ponia cl acento en la “alta de res petoa Is autridad del docents” por parte de los alums y una ‘mirada quo ~mis escandalizada- ponia el acento en a “falta de “Con a falta de respeto nos asta ara persona, pero futoridad” o en la falta de legitimidad para ejereerautoridad, tanpoco sel concede reconacimiot:sonplomentenosela por parte de los profesores. De una perspctiva 0 de otra, en ve como. ser human integral ew presencia importa to que habriacoincidencia es en que la expresién fenoménica elacrisis de sutondad en la escuela, sera la desobedienca, I violencia, la indiscplina fancy. Richard Senne ce menos de un sito, las pantalla de tlevisin ena Argenting BF is, scandemos nosso alo quelnctcema rest sino pusirona circular co asistencia una imagen que conmociond & {ambignalcrcuito mismo recorrido port imagen, encontramos Iaopinion pubic ydesats tos clase de andssy digndsticos este hecho algo mas que una situacién de indisciptina. En acerea dla crisis de In antoridad docente en In escuela, Laescena tmostrabe a una profesora que sostenia el gesto de ensciar, de dat clase (la velahablando de pe, bro en mano, volumes alto, lures est ue us pspstas ee sean cl poblens cn os Sea npn el raps dente ong Sean 4.2008) Eset Selina et home ena man (mio. bseatrerc Sees Flea Aen Belo efecto, una deseomunal alteraion en el égimen de visibiidad {gue tradcionalmente orden el furcionamiento eseolar queda fn evidenca: la profeso insite en dar elase acta como sino ‘era al alumno que tiene sobre s (iterolmente sobre el cuerpo) lencicro escola estlla en cada una de las pantallas por as que ‘srvula La escena (la pantalla del telefono, lade la computadora, TadelaTV)y lo que ccurre dono de aula queda expuesto 1a Vista de todos los fncionazos y ireetivos de I escuela intentan ~endiferdo yiteralmente bajo la mirada pblica,o mis precist- ‘iene, ante la mada de un piblico de espectadores-, retrace los cigos de visbiidad de los medios de comunicacion en los cigs de visibilidad dela normatividad escolar. Esta altercion en To que se ve y To que no se ve en y de ta escucla re-ttaa fos limites en cayo marco debemos pensar el problema de la auoridad docent. En primer lugar, porque fa Fipervsibilizacion del ala multiplica ls miradas y tos juicios sobre lo que all sucede (en tanto espectadores todos somos, jnoces), diversitia las fuentes de atoridad y, como contracar, tkbilitae invsibiliza la posicion de autoridad del docent. En ‘segundo higar, porque mientras que lo que ocurre dentro del aula se offece a Ia mirada de todos, af dentro la visidn se oseurece materalmente el alumno insite en interrumpir el campo visual de la profesor y ésa en ignorarlo),y simbolicamente, dado que lesque aparece quebrado en Ia esceta ese reconocimiento de las posiciones (generacionaleinttucionales) que cada wo ocupa, Finalmente porque la intervencin de los dreetivos incluso fos funcionarios de la escuela cs sometida al uicio de un pblico que no eevonoce jerarguias (por ejemplo, un programa de noticias invitaba al pblico a vor si les pasesia bien o mal la medida de expulsidn el alum en cuestién y sus pares en entrevstas televisivas defendian su derecho a la edueacion). Ademis, pre {env sostener extemament la autoridad de Ta profesora en us testo que, como veremos, por defniién la desatoria, 4 Bee overdo. ‘Mas all dels patculaidades de este aso, lo que nos interesa destacares lo nterrogantes que abre-es posible eercerautoridad fe un ofden simétrico, no jerarquizado como el de la “opinién prblica”? hay autor sin reconocimiento? Que relacion hay nie la iicultad para sostener relaciones de atordad ye juego Ae reconocimientos y desconocimientos que se despliegs hoy en tomo dol docentey de a escuela, en incluso dentro de ella? Fs la violencia ola iniscplina la exprsion fenoménica de lt utordad? Y, finalmente, es posible educa sin auoridad” (Orientados por estos interrogantes, en este atieulo nos prope: ‘nemos abordar el problema de la atoridad dovente no tanto ni prineipslmente en relacin con el problema de la disciplina en la cuca, sino fundementalmenteenrelacion con lacuestionde la teansmisién, Para ello, atentaremosestalecersintticemente 8 {ud alude el concepto de autoridad, qué relaciones eoncoptuales pueden estabecerse entre autoridad y poder y entre autoridad y Iransmisin yeudl ese fandamento de su eerccio, ecogiendo algunas discusiones sobre este asunto que tienen lugar en el teampo dela teoria politica, la seciologiay la ilosotia. También shordazemos qué se entcade por “crisis dea autordad docente” {eon qué procesos se asocia. Finalmente, retomaremos en las onclusiones algunos resultados de una investgacién recente fon ol propésito de dilucidar qué queda de fa autoridad en Ia ‘seule hoy. pent tonto i tnd tenants Parc Sin “Une Gteion sis eens? 25 1. Avroripap Y PODER ‘ada una de las cuales es valorada por Etzioni en un gradientede negativo a postvo (et Stoppino, 1984). Loque interes destacar esta perspectiva esque slo en el caso de It combinacién de una autoridad normativa con una orientacén moral, a autoridad parece inexcusablemente asociada con la ey a definicién del eoncepto de autoridad ha sido y es objeto de extensos y complejos debates en el campo dela teoria politica y la sociologia. Portal razén resulta imprescindible seta, ‘aunque més no sea sinticament, los principales puntos de ontoversi afin de exclaever Ia perspectiva que asumizemos| gui para abordar Ia euestiGn dela llamada crisis de autoridad dacente en In escolaidad de adolescentesy jovenes. Ahora bien, la definicin de autoridad como un poder estable, sestenido enol tempol que los subordinados prestan obediencia incondicional més all de cud es la fuente en Ia que se basa, no permite discriminar el ejerccio de la autoridad de otras formas de cjrcicio del poder, fundamentalmente de aquellas formas ssociadas al uso dela violencia. neste sentido, no parece set ‘a definicién adecuada para abordar las elaciones de autoridad doconte-alumno en la escuela En primer término eabe senalar que el concepto de Is autoridad parece generalments asociado al de poder. Aunque algunas veces se los ha utlizado como sinénimos (en euye caso la cuestisn de Ia elacién ente uno y otro no constituye un proble- tma), por lo general, s¢ ha considerado a la autoridad como un ‘modo particular de ejercicio del poder. Fsta perspectiva, que es propia de la esfera dela ciencin de la administracisn, considera ‘a auoridad como una relacién de poder establecido e inst tucionaizado, en cuyo marco “ek sujeto pasivo de la relacin de poder adopta como critero de su propio comportamiento el mandato ola orientacin dt sujeto activo, sin evaluar por su parte el contend” (Bobbio, 1994:118).La autoridad provocaria ‘bediencia incondicional siempre que el mandato se reciba de cera fvent, sin importar cules cl fundamento de la autor dad, queen esta prspectiva puede radicar en a leitimided del poder, tanto convo en la violencia, De ali que Easton distingue ‘autoridad lepitima de oxtoridad coereitiva. En la misma ti Etzioni dstingue tres tpos de poder: of coerctv, basado en la splicacion o a amenaza de sancionesfisicas; el remumeratvo, basadoen las compenssciones materiales ol normativo,basado cn laasignacién de os premiosycastigos simbélicos. Estos tres tipos de poder se combinan con tes modaldades de reacion de tos subordinados acia el poder: enajenado,caleuladory mor Alrespecto, iene Tessin a seilado de manera tennant que Tautilzacin de recurso la fuerza es a pruvba de que la autor dada facasado-"‘inicamente un punto de vista explictamente ‘ imlictamentefuncionalistapodr confundr la autoridad con ‘poder con la violencia: dol similimd observable dela “fun cn (a obedicnci), se deduce el modus operandi (el mando c9etcitvo). No hay, en efecto, autoridad sin obediencia. Pero lo ontario no es cierto, También obedecemos a instancies ue, sin embargo, carecen deautoridad. Y siobedecemos incluso ala fuera, esta obediencia no confere aaquelis autora alzuna.(.) Al enunciada la autoridad no silo exeluye todo recurso los ‘dios de coercisn, sino que también se anu por el usa dela ‘lene, Por eso se oponea toda forma de autoritarismo, Soto faguel que por si mismo no posce atorided recurre alos medios| | de oct’ (Tassin,2002:158-9), En palabras de Arendt, lau "rida implica na obediencia en la que los hombres conservan| Silibertad (Arendt, 1972) 26 2 te relacin con e problema que nos ecupa podemos afrmar transmit fos dems Pro es hablar w obrar a pati de wna tones que el recuiso a medias cooritives en la escuela no potenca deorigen, sea nuestro m0.) Por ejemplo, mundo de ‘Slo no exprese autoriad sino que hari todavia mis visible su Tafeacl mando de la cienia end a nstivirse convo mundos fusencia Ahora bie, lo contrario dela coercion es decir el ws0 yaoriginados, en os cules la autoridad(religiosa,eruita) pre de la persussino incluso la argumentacion recurso cada vez ede todo lo que al respocto se puede hacer odevr®(Douail, nis uilizado en las escuels eel marco de las replmenes de 2002:87). Desde esa perspectva a base de Ia autridad de un Convivenciay/enlencién al espe do los derechos de os niios docenteradica en que “cuando hablao acta con autocad, lo Y adolescentss-;, ampoco supone eericio dela autoridad. En hace partir de una potencia de origen que comenzé anes que palabras de Hannah Arendt, “a autora es incompatible con Lo hace partir de la autora de un Estado, de una institacin, Tapersuasin, que presupon la igaldad y opera por un proceso de una familia, de una sociedad, de un saber, de una traicion, deargumentasién, Cuando serecurre argumentos [a atoridad de una eltra, que preceden a todo cuanto peda desir o hacer est suspend. AI orden igualitari dela persuasion se opone Por tanto, ele a activa el origen que all est contenido" Londen autortario, que es siempre jerrguico, Si es veda (idem). lramentenecesrio define la aulrdad, ser preciso hacerlo oponiendo a a ver a eoercibn por la fuerza y Ia persuasion de Por ots pare el témino autoridad tami se aso al verbo Jos argumentos" (Arent, 19725129 ‘agere, que significa acrecenar,aumentar, Es deci que la au- tordad no so ne que ver con el erigen, sino también con Hasta agui, tenemos entonces que la autoridad supone siempre | fue aquclo que se gst, pucda cece ydosareollarse, En este asimetria una estructura comunitria erargizada yun espsto See pe ree ‘ncondicional hacia ia instancia reconocida como superior, que ela cllura, dela ciencis constinuidas~ no vale tanto por si no se base ni en la coerei ni en el consenso. Lo que faltaria ‘misma como por lo que hace nacer. Perduracoa su potensia de {sablecer es cues son las bases de jercicio de a autoida, ‘fgen para qu algo acontezca™ (ibidem). 0, dicho de otro modo, qué e To que provocael“respct incon- dicional” cuando lo que se pone ea juego noes la violencia ni “Poco tanto cjerce autora aque que acta por delegacin de a persuasion tin auctor, es decir, de una potencia de origen y que, a su ve a ino provoca un desreollo, En elacin cone problem ue nos ocupa en este articulo, hoy parece ponerse en evestiin _fatol origen de a autoridaddocent (avalide de su niverso 5 sacres de referencia, a leitimidad del it insitucidn escolar, como su capacad de generar lain Ssetll personaly social. Esto pone e crisisaeieacia de a iad docente para que los alumnos adoptea como crterios 80 propio comportamiento, fos mandatoso la orientacion es proveen. Abora bien, qué es lo que provoca el cues 2. LAS BASES DE LA AUTORIDAD EE témino autoridad proviene del latin, auctoritas y signifies “el poder de un auctor, el poder de un autor, es decir, de aquel aque ctea, que habla o acta en ef punto de origen, Claro quem nnecesariamenteel qu ejerceautoridad es el autor. Como setiala Douaile, “la autoridad se dlegas podemos recibina de 08” 2 2» ramiento ala autoridad? ,A través de qué mecanismos ésta se econoce se descanoce-? Qué es lo que asegura el "respeto incondicional” hacia fa autridad? En la perspectiva weberiana, lo que provoea respetou bedien- cia en el marco de uns relacin de autridad es la ereencia en la legtimidad del poder. Como es sabido, de acuerdo con el corigen de esta egitimidad, Weber ha distingudo tes formas de pode: el que se bast en la adic, ontendida como eostumbre b legado, queda lugar a Ia autoridad tradicional; et que se basa 0 la utlizacién de unos procedimientos 0 e&igos que pueden cexpliitarsey ain jusiearse, que da lugar a To que Weber ba llamado auioridad racional-lega: y por tltimo, el que se basa cen ciertas caracteristicas del emisor del mensaje o ln orden (ca risma), que provacan obediencia incondicional: 1a autoridad carisméitca, (Boudon y Bauricaad, 1990) Par Tasin, la obediencia que se Le debe suns auoridad no tiene ua bse ta clara. Mésbien remitea una combinacion de dstntos ‘aspectos de los tpos de poder legtimo formulados por Weber ascendiente de un individuoo de una institucién, de acuerdo con su propia identidad a la del cargo que eeree,en viru de sus cualidades personales, verdaderas ingidas” (Tass, 2003:158). En relacin con este punto resulta interesante la perspetiva de Zizek quien comienza mnairando dilemsticamentel problema de Ia base ol fundamento dela autoridad (0 radica ene contenido del mensaje que se emite 0 radia en el individvo que emite ‘mensaje ola orden), para conclur finalmente que la autora reside“en el espacio vacio dea inersccin de los dos conjunts, cl de los rasgos personals y el dels enseanza” (Zizek, 2001, citado en Antelo,2003:28), Dicho de otro mod, noes To uno a Jo oro, tampoco es sx combinacin. Ps otra cosa que resuita del encuentro entre n emisor autorizado, un mensaje atorizado y ‘un ot que, patadéjieamente, con su obedienei atoriza Fa ‘La respuesta @ Ia pregunta por el fundamento de la autoridad ‘no puede uscarsetnicamente entonees en os aributos que posse 0 que rodean a aguel que Ia eeree, dado que la autoridad fe realiza” en el encuentro entre ests arbulos y aguél que os econoce com logtimos. Al respecto, Charlotte Friray sefla {qe mientras el poder “esti lgadoa un estatus en unajerarquia, ‘Tina posicin x una onganizacion que permite @ aque! que To ‘cupa y gue es responsable de esas funciones, comandary tomar teetsiones por otros", la autridad “se inscribe en una realidad sigueay coresponde un lugar que nosotros damos 2 aquellos ‘Euya palabra, recanocida como justa, tendrla sobre nosotros un pode de ifiuencia. Se puede tener poder sin tener auoridad iaversamente”(Erfay, 2005:50), De ali que la suloridad no puede asociarse exclusiva ni principalmente a una posicion en tina organizacino insitucién. Por el contraro, “la autora 5 acordada alguien por aquellos que otorgan confianza a su palobra. Se trata de una palabra Ota, que puede ensefarns, Imacemos aprender cosas, guianos, una palabra que representa alguien a quien se quisiera parecer, que se quisiera sor y que posce eso que se quiere tener” (bidem). Dicho de otro modo, la atoridad “noes tal sino cuando se la econoce como tal, El respeto 6s la condici efectva de una sutridad que es a causa desu respetailidad, la iniearazin do ser de toda obediencia rspetuosa” (Tastia, 2003:160), Ea este ‘entido es que Antelo sfinma que “la aulordad parece siempre ‘up poco tautldgica” (Antolo,2003:22). | Desde esta perspectva, abordar el problema de Ia autoridad Aocente implica abordar Ia cuestiéa del reconocimiento y la _ aloracia de aquello que est en a base des ejecico Funcio- ‘apd como “ptencia de origen” (la vaidez de su universo de "bores de referencia, la legitimidad de Estado la eficacade a insinicion escolar) y también de sus posibilidades de producir salgin desarrollo personal y social. Y esto exigit considerar tanto la prspectiva de los dacentes como lade los alumnos, ya no en tzto “representaciones” de la utoridad y de sus bases de Tegitimidad sino mis bien, como elementos constitutves dela utoridad misma, toda Vez que asummiremes que a consecueo- cia -y el origen-de la autoridad no es tanto fa obedienca, sino Sobre todo fa ereencia en la autoridad, y que ambas, “autora ¥yereencia se vuelve fundamentales para el fancionamiento de Ja transmisin” (Caruso, 2001). 3. AUTORIDAD ¥ TRANSMISION Lodesaroladohastaaguimuestra quel problema de laautoridad cen la eduacién escolar interesa mucho menos enrelacin con Ios problemas dela disipina escolar, y mucho mis enrelacin con la ‘uestion dela ransmisin.Encfeto, encontramos ques atoridad, ‘onstitaye una condiin para quel transmisin tenga lugar. Como Seda ia, esa través de palabras que cuenta para un sujeto due se efecta I transmisién de To human”. Fsas “palabras de sttordad”, esas palabras que cuentan son ales en la medida en nreeonocimiento que oo nos dirige «que resulta de Es decirque para que la autora se realce tiene que tener Iogar ‘un reconocimiento mato, No slo tiene que reistarse un reec- nocimiento de aguel sobre el ue se eer, sino que tambign es necesario quel que pronuncialas“palabras de autoridad” ponga tn ego el reconocimiento de aquellos a quienes se dirge, Esta ‘sua cuestin de particular importanca en elacidn comel tema {gue os ocupa dado que, como se veri mis adelante, los alunos Feclaman de disintas maneras ese reeonoeimiento por parte de fos peofesres (el reeonocimionto de que eos “cuenta com estnatarios de su palabra) como base pura reconocer a st Ve autoridad en los docentes Ahora bien, cules el contenido deestereconocimiento? Sein Foessel, lo que se reconoce (lo que mutuamente se reconoce) es que la auoridad misma podria ser trasmitda en un Futuro ‘aque sobre cl que se ejerce. “Para que la auoridad pueda set seeplada serenamente, os necesario que el sucto que lareconoce pueda al menos imaginar que un dia la reivindica. Por ell, no podemos dejar de recordar que la autridad forma parte inte {ante de mn proceso temporal de aprendizajecuye horizente es sutransnisén, precsamente bajo Ia forma de una autorizaciéa" (Fess, 2008:12) Desde este punto de vista, la autora entonces est ligada als ‘ransmisin en varios sentidos. En primer ugar, porque, como se seta en el apartado anterior, la atoridad misma opera por delegacién de un atictor es deci, es transmitda por una fuerzade ‘xigen que se localiza remporalmente en el pasado. En segundo ugar, porque la autoridad misma es transmitida, en Ia mevida en que s ejtccio supone el econccimiento de que podra ser delegada a aquellos sobre los que se ejeree; dicho de oto modo, altiempo que se eerce y se obedece), la autoridad reconoce una sutorizacién hacia el futuro, Eo tercer lugar, porque es este juego ide dlegaciones eno iempo lo que asegura la aceptacion libre ‘ole obodioncia libre a ls autoridad Como puode verse entonces, autordad ytransmisin son proce- 05 queso pueden ser entendidos en la medida en que se hace ‘ervenie la variable temporal, Al respecte Myriam Revault Allonnes ha escrito: “El tiempo es la matriz de lx autridad © comacl espacio es a mari do poder. Es In estructura temporal © la autoridad lo que la convierteen una dimension central del Jazo social: ella aseyura la continuidad de las generaciones, la isin, la iliac." (2004244). En este sentido la auto in no emana inicamente de los vestigios dela tradiciéns Bulordad es al mismo tiempo “autoridad do futuro” 3 ‘ Lacrisis actual dela autoidad no puede entonces desvincularse ta pues en criss de los modos tradicionales de concebir la felacién pasado, presenta, futuro, Por un lado,nosencontrames frente a una deslegitimacion de a lamada “potenci de orig, és deit, del punto de origen quo, desde el pasado, delogs su ftutoridad, Por otro lado, enconiramos también logue Hamare~ ‘nos una “fala en los mecanismos de delegacién”, en la medida fen quc se hace cada ver mis difuso quiénes 0 qué posiciones fcrian destinatarios de esa delegacién. Finalmente la puesta 8 tina autorizacin a futo,exige una visin compartida y mas 0 ‘menos estable del futuro, que, como es sabido, también hoy es puesta en ersis. Estas consideracione, tienen desde ya, cote ridos especiicos en el easo de Ia autoridad docente. En el punto aque sigue se analiza esta cuestin. 4. I problema de ta Hara crisis nose plantea slo en relacida con lo educativo, Hasta tl punto fe pusde considerar peneralizada la crisis, que algunos se han preguntado drectamente si un mundo sin autridad es posible ‘Foessel, 2005). LA CRISIS BE LA AUTERIDAD DOCENTE 5 relaciones de autoridad Fin ef mateo de ests preocupaciones se afrma hoy en general {que estamos frente "una crisis de legitmidad de las instancias aque tienen la tarea de asumir la Funcin educativa” (Savidan, 200339), sefakndose como aspecto nodal de est crisis, la falta 4e legtinnidad de as antiguas bases que sustentabane jericio de la autoridad de maestos y profesor, A respecto Antelo ht sfrmado recientemente que “Ia autorida, la palabra autora fda de a figura del dovente, parece haber entrado en stand by" {Astclo, 2003221). Fn la misma Knes, Duschatzky afirma que “podemos sagerirque el maestro en ano subjetvidad estat ert M quel que portaba autoridad simbolica pare producir un modo de habitr el mundo o si se quiere, para dar por verdadero un mado de estar ene! mundo, Desde ya sigue habiendo maestros, cscuelasyalumnos, pro el guidn que fos sosteniaparccehaher entrado en default” (Duschatzky, 2003:37), Desde otra perspec tivadeandlisis, Nerodow sk (1999) Tega ala misma conclusion cuando seal: “La disciplina escolar de autorad ineestionable del maestro da lugar a normas de dsciplins basadas en Ia “con vivenei,estemos ono de acuerdo con “convivir(...) {Como podria seguir exigiendose ciegaobediencia por parte de sujetos, Jos alumnos, que muchas veces poscen un dominio mayer de ciertas habilidades digitees que sus maestros?” En estas perspectivas, la crisis de eutridad docente, aparece asociada a por lo menos tres cuestiones que interesa mencionar gu Incrisis de la escuela cog isttuciéa monopliea de ans ison de un saber legiimo y de socializacién de a infancy; ta ‘emergencia de nuevas formas de subjetvidad infantil yjuvenl ‘qv resulta de la multiplicacion de ls interpelaciones sobre los mis chicos que desbordan los limites dela familia y la escuela; 1 euestionamiento a lo que habla constitudo uns de fs bases {de delegacin de a autoridad en lox dacenes: I poses de un saber especiaizado DA) MAS ALLA DE LA ESCUELA Laconmocidn dela bases tradicionales de ejercici dela auto fidadadulta en general y docente en particular, debe inscrbirse f@1 una crisis mis general de las insttuciones gestadas en la ecto Foessl ht sefalada que est claro gue In ilesian el estado ni a ciencia, que durante un largo tier 1 os problemas de la autoridad en oceidente pretender ser la fuente de todas las autorizaciones lg is .al mismo tierapo, os modelos de eedibilidad’” (20058), 38 ‘No obstante est autor sastende que este hecho no debe Hvar enn espacio mis ampli, amorfo y diversiflcado que ince eeaesit an aipnament la hiptesis de que ln atoridad ya | elmerealo, lice, Ineme, os videojungos, lal, mundo aoexisi, Anes bin, 6 sostnde. qu lo que se advert es a de! trabajo informa, te, smbits qu conven, aunque no sn lrtizacin de las fasts de atridad y que en odo caso La conflict, con las intuciones tadcionales que no pede ya Preauntaes si ese fndmeno equivale 8 Ia vacaneia de toda permaneverndfeentes ats efectos, La bipervisiblzacion de fo que sucede en as escuela través de las pantalls que men cionamos al nicio dest areal cx un clara ejemplo del modo En elaién con los vinelos que los adults estlecen con los tn que exosfendmenosalieran su fancionamiento. rio yjOvens, la cuestin dela dversificacin de las fuentes ddeauoidad adguiereconnotaciones particulars que atraviesan ECE Taselaciones educativas, En efecto, boy asisimosal agotamien- By Ins ESOS Oto Ieenas tovdel modo de cone la infanca y Je actuar sobre eleven ALUMNOS {nfm producdo en a modersidad, que tena em la fila yen ‘latado(principalmente a tavs de a escuela, pero también de Ins instincones Ge study de justia sos principales agentes jntervencion Ln su ugar, se identiiean hoy una mulilicidad de inerpelacioes ala infancia qu desbodan estas insitio- nes y que sotenen oto modos de concer qu Tos ios adolescents son y pueden se. Frente a esos, ls insituciones ‘exis tracionalnentea aatenein deanna serevelan tmuchas veces impotent parascunrsobreun cuerpo qu 3 boy Supericie deinstipeion de disearsosy prices que obedecen ‘tos principio y otras pias (la def realidad vial det consumo, la dela edad quia garanizada, autora, tra infancia, es decir, otros modos de concebir e intervenit sobre el cuerpo infantil, esti dando lugar @ la emergencia de ‘atts nifios y, por lo tanto, de ottes slumnos, mientras que ef niflo inocente, incompleto, maleable, heterGuomo, necesitado de proteecién 9 euidado, que debe ser formado para ingresa al ‘mundo adulto, exten declive. Como contracara de este proce so también esta conmovide el lugar que la modernidad habia Feservado a los adultos y a los docentes: of dela proteccién, a responsbilidad, la termara la orientacion y fa educacién de Tos ‘ios La cara y a contacara de este decive se expresan en la | périda dela asimora, la reduccién de ls dstancias 0 el de- Trltamiento de a divisidn entre el mundo del nfo y el mundo él adult, cuestionésta ex la que muchos estudio coinciden y ‘gue nesta experiencia ctidiana en la familia y en la escuela Dicho de otto modo, frente a la expansin de Tos émbitos de Aesarollo de la experiencia infantil, dstntos deta fala ¥ Ta ‘mercado, la elle, el trabajo, las instituciones com: nitarias, los movimientos sociales, las pantlls, entre ots) ¥ de los medios de “ingreso” al mundo que no requieren inter ‘ncn alta y que esti disponibles an dentro del ence familiar o escola (J tae, la computador), I escuela no puede | sya reivindicarse como el rbitoprivilegiado de ejerciio deft Autordad sll, Hoy los nosy ls jovenes son socialzados nbiés modificacions significativas en laconcepeién modema Ae infancia y pone en jague buena parte de los principios que 36 En sinesis, como efecto de procesos muy distintos, es posible corientarontradicionalmente la educacin escola. As, constaartransformaciones muy significativas en los modos de sae atonal repens, derecho ac cam in fom abused por. |r nade pro a, oa os a at inning comrven ga os dats Gin desu, En primer nga ropa aot de weimtttene de pect einai ds insitaci= tos ompos doa nfines ona cern da expeeia se edtae que macs ees cn nome dlp « fs Cc ompo tnt contact de or ios com tm dea Sek dt nit, istingn inci, dejan nes vais © ‘Solas neste aia de nea vernon que ie lrbctonde eponaiiades qu concepeion novsren dso egal conical acon chan do sri dtc, ilies arate plc dec aly abresumpoco de perso seed trad ypuicpctn dormers los echo: Socal pr expres us opens para ens eines SS ue mcs ators seonosen deo dela misma tostoatear asinine exemapober cia muchos caren pon en ago el gar ef erela Tos doe thos afar crgo amy cota ead de aro vide ya ee rreaaaettptis de inteogane ea ai conf Yes ld sao qu los odean, acorn x enpo ‘Sodan rar Al espn slo menconremos age ‘onebio tdiiolnents como de fomacion y eect seein it los dees ines con edeaion {Elman des grande teevistny atest iors Forest emtirataconepsin moderna dene gu fine te nites un cota pan conte, nes fatcoen rei ala conespsn nos sg qucaceniepes “Ey polcmas ima bce yor conecinas como pave scimieto proton yoni all mints qo oe undo alo; merads noo oss ena Wie de seers ere ecen poner en esta smconcop-—f__lastficion immedi a avs el onsumo de nove ain aca une epee, ibaa, Enseindo gr ss mins process an cuss verde Ci a onan) prlotunocapz de Secet_ linen ei els d suomi qu clos ema cgi manifesto ce, No sete lag prs Israts de hoy muy eos dagen dint noens ‘Aiton en ta disesin, sto os ners slr qu i recontda de preci que dee ser gad, orentada cere a donee no puede obras come | __ fea or os son. Fal, la cvs generac able a mesdasinequees cows f___ pn eect a pos de ster eaonnet me ena mace des ansfonacinc aiaes en “Trad fos autos, sa poraue site oss qu os alos analiza en eo chis yds on odes yt MGS ua ore sonce de sabre quests eat eservedo mode i on eo daboadopur es clacth, MM tn ilo io cal pone cn cies i deck ea Cee tsage Mario Waseran, "hy sm cera goo oh Taras ya fincon ce neo al cult ur coups Como hase Mi nya Elnio.comd Wf demance cil l fanny tcacula Stoo onhoreclgbe is pose sis perma SESS intncta como tn soci QUE deco SO con ambos, a roguntaqesimpone es an eda {tne efetvamente el adil? Siempre estamos arastds ls ats y de los eduadores? (Qué coservary qué no Je Hincin de ratseion,onentcin pin ne aos fe esa respuesta" 8 3 severa que la modernidad nos habia reservado frente niios a ‘Nomporta cul hay sido fa respuesta: Ia autora del maestro Josue les reconoezmos shora sus derechos, ue en acasiones |r ncuestionable por ser poriador do a Tata dl saber se revelanautSnomes independicnts, infrmados, pote scolar Is disciplina scolarno eras cosa que su realizacin hus amenazantes? {Cm fesptar Su autonomi sn fective en las excucls” (Narodoski, 1999:72) tos solos? ,Cmo sostncr la responsabilidad de eduartos ain cuando frente a certs cosas sepa mis que nosotros?

You might also like