You are on page 1of 9

ORALIDAD Y LOS SIGNIFICADOS DE VIDA Y LOS AVANCES

INVESTIGATIVOS LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA GUNADULE1

Manibinigdiginya
Abadio Green Stócel2

“Por su vitalidad, la tradición oral es... la fuente histórica más íntima, la más
suculenta, la mejor provista de la savia de autenticidad3”

El papel de la memoria Oral

Después de indagar que la historia de origen está presente en los significados


de vida, nos invita a todos y a todas que la sabiduría de los ancestrales es
importante y por lo tanto hay que seguir valorando y reconociendo que ahí
están guardadas como tejidos que se entrelazan que hacen que la memoria
oral siga guiando a nuestros pueblos en los tiempos de la modernidad; cuando
hablamos, la mayoría de las veces no nos damos cuenta que ahí está presente
nuestra historia milenaria, que ahí reside la historia de nuestros mayores, por
eso debemos proteger y querer a nuestras sabias y a nuestros sabios que
todavía están presentes en nuestras comunidades, porque son ellas y ellos
piedras angulares de la existencia de nuestros conocimientos ancestrales.
La palabra se convierte en el vehículo indispensable para conocer nuestra
memoria, la palabra se vuelve nuestro espejo que nos hace reflejar nuestro
rostro antiguo con los rostros del presente.

La escritura alfabética se cree que es la más avanzada y la única valedera,


como si eso fuera la única forma para plasmar el conocimiento, dejando a un
lado muchas propuestas y vivencias de muchas culturas que han mantenido su
sabiduría desde la tradición oral y sigue teniendo validez, como cualquier
conocimiento que llega. De esa manera la oralidad se convierte como inferior a
la escritura alfabética, porque si no se transmite desde la escritura alfabética no
es considerado como conocimiento universal. La escritura sin la oralidad sería
sin sentido y muchos pueblos originarios siguen demostrando que sus saberes
siguen existiendo sin las herramientas lingüísticas, que siguen perviviendo
como pueblos con culturas milenarias, recreando con sus propias escrituras

1 Reflexiones en el marco de las investigaciones: “Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural


de los Territorios Kuna Yala”, con apoyo del Fondo Mixto Hispano-Panameño de Cooperación
(2004-2008) y “La lucha de los siete hermanos y su hermana Olowaili. Hacia la pervivencia
cultural del Pueblo Kuna Tule”, con apoyo del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la
Ciencia (Colciencias) y la Universidad de Antioquia (2006-2008), y tomado apartes de mi tesis
doctoral Significados de vida: Espejo de nuestra memoria en defensa de la Madre Tierra (proceso de
sustentación, 2010).

2 Miembro de la cultura Gunadule colombo-panameño, líder del Movimiento Indígena Colombiano,


investigador del Colciencias, miembro del grupo Diverser de la UdeA, Coordinador del Programa de
Educación Indígena de la Universidad de Antioquia, candidato a doctor en Estudios Interculturales de la
Universidad de Antioquia y miembro de Ashoka ( Premio mundial de los Emprendedores sociales).

3Joseph Ki Zerbo, “La tradición oral como fuente historiográfica”, en Correo de la Unesco, abril de 1990,
p.43
para seguir transmitiendo sus culturas, tradiciones por medio de las danzas,
pinturas, cerámicas, música, cantos, entre otros...
Nuestros sabios y nuestras sabias por medio de estas ceremonias, rituales
siguen trabajando para conservar el equilibrio entre los seres humanos con la
naturaleza y con el cosmos, es decir nuestros médicos y nuestras médicas con
el canto y con la palabra continúan conversando con los espíritus de las plantas
y con la naturaleza.

La tradición Oral en la Escuela

Es oportuno decir, cómo no aprendemos la enseñanza de la lengua materna


desde la naturalidad como nos enseñaron nuestros padres, abuelas, tías, que
fue desde las narraciones, cantos y desde los diálogos; y la escuela
desconoció esta forma natural de aprendizaje, ya que cuando llegamos por
primera vez a esta institución, el aprendizaje de la lengua castellana se hace
desde el conocimiento de los abecedarios sin ninguna relación con la realidad
del alumnado, el docente lo único que le interesa es que el niño o la niña
memoricen estas grafías, y por eso los niños y las niñas repiten lo que le diga
su maestro como pericos repitiendo el nombre de los fonemas de la lengua.

Cuando nacemos nuestras madres y padres no nos recitaron los nombres de


los abecedarios, ni nos enseñaron a conversar palabra por palabra, sino
nuestros padres conversaban con nosotros, distinguimos los colores, los olores
de nuestro entorno por medio de ellos; abrieron nuestros oídos y nuestros ojos
para darle el lugar a la palabra y las expresiones.

¿Por qué no se puede enseñar a los niños a escribir y a leer desde las
narraciones combinando palabras que tengan un valor histórico. Por ejemplo
podríamos pensar desde los nombres de la Madre Tierra, los nombres de los
personajes que han hecho viva nuestra historia, el nombre de las tinajas donde
nacieron los siete hermanos y su hermana Olowagli, el nombre de los números,
la toponimia, es decir, la palabra hace conocer nuestra historia.

¿Qué son significados de vida?4


Paralelamente a la recuperación de la historia oral y su interpretación de
acuerdo al contexto histórico actual, he indagado el significado de las palabras,
que lo estoy llamando “los significados de vida”, lo cual permite ilustrar la
conexión de la lengua con la cosmogonía Gunadule. Para saber el significado
de una palabra, se tendrá en cuenta un mecanismo que ─a modo de regla
general en el caso de la lengua Gunadule─, exige que una palabra en su
interior no deben estar juntas dos consonantes, ni tampoco puede terminar con
una consonante. Cuando eso ocurre, significa que existe una elisión de una
vocal o de sílabas, lo que nos lleva a las raíces de las palabras. También existe
otro mecanismo como es la segmentación de palabras o el análisis de palabras
compuestas. Para comprender mejor lo anterior, mostraremos dos ejemplos:

4Apartes de la tesis doctoral de Abadio Green Stócel, en Estudios Interculturales de la Universidad de


Antioquia, 2010
Ejemplo 1 (análisis de palabra compuesta por segmentación):

Palabra en Gunadule Palabra en Castellano


Ibelele Nombre dado Sol
I Be Lele Sensación Segunda Persona
de vacío persona con
singular sabiduría
ancestral

Explicación: I que significa “sensación de vacío”, porque sin él la vida no sería


nada, se produciría un caos en la tierra y en el cosmos; por eso desde el
abuelo sol, nace la luz, la tranquilidad, las alegrías; Be indica la segunda
persona singular, “tú”; esto recuerda la historia de la madre Nana Gabayay, que
antes de partir de esta tierra, dejó un mandato a su hijo Ibelele, como
diciéndoles que él debe estar cerca de la tierra, para que lo sintamos, lo
palpemos, lo señalemos y que nosotros tengamos conciencia, de que todo el
tiempo dependemos de él y, por lo tanto, las sensaciones de vacío que él nos
produce, puedan equilibrar nuestra existencia; lele que significa “persona con
sabiduría ancestral”. El abuelo sol fuera del miedo que nos produce, si faltara
algún día, también nos indica que de él proviene toda sabiduría que nos ha
llegado.

Ejemplo 2 (análisis por elisión):

Palabras en Gunadule Palabras en Castellano


Ubsan Algodón
ub(a) san(a) Cuñado Carne
Ubasana La carne del cuñado

Explicación: Esta palabra nos refiere a la historia de la primera generación,


cuando hubo incesto entre los hermanos Nana Gabayay y Olodoalibibbilele, de
cuya unión nacerían los siete hermanos y su hermana Olowagli. La palabra
Algodón se refiere al órgano genital de la mujer. Son cuñados y hermanos a la
vez y sus padres también son sus propios suegros.

La construcción de las palabras, en la lengua Gunadule, como lo hemos


anotado, nos remite a las historias, nos acercan al pensamiento milenario de
nuestros ancestros. Por eso me parece extraordinaria la profundización que
hagamos de nuestras palabras a la luz de los “significados de vida”, porque es
encontrarnos con nuestros antepasados y ser testigos del nacimiento de
nuestra madre, la tierra y ser testigos en el nacimiento de nuestros abuelos y
de nuestra abuela Olowagli, y podemos conocer, desde las palabras, el
pensamiento botánico, astrológico, matemático, filosófico, político; podemos
acercarnos con mayor profundidad al conocimiento de la sabiduría de la cultura
Gunadule, para poder enriquecer así las propuestas formativas de la niñez y la
juventud.
El propósito de la propuesta de la escritura que estoy empleando en esta
narración es lograr entender, de una manera sencilla, de dónde vienen las
palabras, cuál es su significado, es decir, cómo lograr comprender que las
palabras indican el camino de sabiduría, de profundizar el alma, el corazón de
las palabras. Desde éste punto de vista ha sido mi trabajo de investigación,
pensando en las futuras generaciones de los Gunadulemal, para que puedan
apreciar, desde el corazón y desde la indagación, la riqueza milenaria que se
encuentra dentro de las palabras que diariamente pronunciamos, lo maravilloso
del pensamiento de nuestras culturas milenarias, y enseñar que las palabras
nos posibilitan conectarnos con las voces de nuestras madres y de nuestros
padres y nos hacen acercarnos a los mundos mágicos de los creadores, como
tejidos que se entrelazan con la vida cotidiana de las comunidades; y que por lo
general no nos damos cuenta, cuando pronunciamos palabras antiguas.

La propuesta de escribir la lengua utilizando las grafías latinas y del AFI tiene
sentido desde este perspectiva, porque tendríamos la facilitad de preguntar a
las palabras nuestro razón de ser en este planeta. Porque hasta ahora nos
hemos ocupado de enseñar la lengua desde la fonética, la fonología
únicamente, y hemos descuidado que existe otro forma de pensar la escritura,
es decir desde las raíces de las palabras; creo que en este sentido, desde el
encuentro de las autoridades, con los estudiosos de la lengua, docentes y
lideres en la Comarca Guna Yala sabiamente decidimos que en la escritura que
íbamos a adoptar tendríamos en cuenta lo siguiente:

“la escritura de la lengua Kunadule tendrá en cuenta el principio morfológico-


fonémico, donde se conserva la raíz de la palabra, para facilitar la identificación
de los morfemas y ayudar al estudio de la gramática”5

Teniendo esa base como principio para pensar la escritura de nuestra lengua,
siento que la propuesta de los significados de vida, me acerca con mayor
facilidad para descubrir el rostro de nuestra cultura, sus saberes, y de esta
manera me acerco a la comprensión de la historia de nuestra abuela Olowagli y
de sus siete hermanos.
Esta forma de pensar la escritura me posibilita narrar las historias de los
orígenes, del cosmos, de los primeros hombres y de las primeras mujeres,
conversar con la naturaleza, con las montañas, con las quebradas, con los ríos
de nuestros mayores, con la familia, con las matemáticas. Para eso se hace
necesario el estudio con mucha criticidad a la lingüística; en ese sentido la
pedagogía juega un papel primordial en proponer otras maneras de enseñar la
lengua.
He tenido el privilegio de leer y conocer los distintos estudios de la lengua
Gunadule de diferentes autores que han hecho aportes importantes para el
aprendizaje de la lengua Gunadule; estos estudios la mayoría se han dado
desde el conocimiento de la estructura de la lengua, la gramática de la lengua
que ha servido bastante para los expertos de la lengua, pero que no ha sido
para el común de la gente, porque el lenguaje que se utiliza es netamente
lingüístico, por lo tanto el común de la gente difícilmente entiende estos
conceptos lingüísticos, ya que los conocimientos que se manejan solamente
son del dominio de los especialistas de la lengua.
En Colombia, hace aproximadamente una década, comenzó a escribirse la
lengua Gunadule, utilizando las grafías desde los estudios fonológicos de

5Revista de Onmaked Dummad Namakaled (Congreso General de la Cultura Kuna) y Onmaked


Dummad Sunmakaled (Congreso General Kuna): Bases de lecto-escritura Kuna, p. 10, Kuna Yala, 2004
algunos investigadores como Rito Llerena, Joel Sherzer y desde mi trabajo de
investigación realizado en la maestría de etnolingüística de la universidad de
los Andes. Mientras que en la Comarca Guna Yala, desde hace ya tres
décadas vienen planteando la escritura desde las investigaciones realizadas
por parte de los profesores Oran Reuter, Lino Smith y de la profesora Ana
Montalbán. Estas investigaciones han sido importantes para entender la rica
estructura gramatical de la lengua dule a este nivel.
Así mismo los esfuerzos que ha hecho la colega Milena Tarducci, en sus dos
tomos: uno sobre Anmar Gaya (nuestra lengua) y el otro sobre Igala, un camino
para la enseñanza de la lengua Kuna, son intentos valiosos, ya que se hicieron
con la participación de la gente, pero su contenido sigue siendo complejo,
porque se centra a nivel gramatical, no da cuenta del alma de la lengua, el
pensamiento, la razón de ser de los dules en este planeta como aporte al
mundo.

La propuesta de escribir una lengua originaria, ha sido un argumento político de


los pueblos de este continente de Abya Yala, porque permite sentir la diferencia
y hacer de esto una presencia importante como pueblos originarios en medio
de otros pueblos del mundo, y además de sentirnos orgullosos de lo que
somos; por eso en la enseñanza de la lengua debe comenzar con el
conocimiento de la historia, como punto de partida para la re-creación de
nuestro lenguaje. Esta forma de enseñar no solamente es para la lengua dule,
sino para otras lenguas diversas que tenemos en la geografía de nuestro país y
de Abya Yala, porque las lenguas son tejedoras de las historias de la
humanidad y el papel de cada pueblo debe ser para mantener, valor,
profundizar y recrear sus lenguas para el equilibrio del planeta. Por eso la
enseñanza de la lengua y los contenidos curriculares en la propuesta educativa
de los pueblos, debería comenzar desde esta perspectiva del cuidado de la
naturaleza, porque el daño que estamos haciendo a nuestro hábitat es
catastrófico e irreversible; porque cada muerte de una especie natural y cada
muerte de una lengua nos lleva al caos de la Tierra y la disminución de los
valores de un mutuo respeto; ya que los poderosos de la tierra solamente están
interesados en seguir explotando todos los recursos de la Tierra, terminándolos
en un cerrar y abrir los ojos:
En mi propuesta hablo de quince fonemas: 5 vocales y 10 consonantes,
habiendo con algunas diferencias leves a los de la Comarca Guna Yala que
utilizan 19 fonemas: 5 vocales y 14 consonantes y la de Ibgigundiwala que
utilizan 22 letras: 5 vocales y 17 fonemas.
Según mi propuesta facilitaría de una forma natural para entender y explicar los
significados de las palabras, porque da cuenta de una manera sencilla las
raíces de los términos que nos llevarán a entender la razón de ser de nuestras
culturas originarias. Esta iniciativa lo hago pensando en la juventud Guna, para
que en el futuro puedan seguir profundizando el habla de nuestros mayores
desde los significados de las palabras; por estas razones presento y pongo en
discusión la propuesta de la escritura de nuestra lengua Gunadule.
Quiero reconocer y agradecer a las autoridades de los Congresos Generales
de la Comarca Guna Yala, y así mismo al Equipo Técnico del proyecto de la
Comarca Guna Yala, para permitir mi participación en distintos escenarios que
hubieron para discutir con los docentes, líderes y autoridades para consensuar
la propuesta de la escritura para la Comarca Guna Yala, donde pudimos llegar
a las primeras bases de lecto-escritura alfabética de la lengua Dule.
No tuve la oportunidad de conocer otras propuestas que posiblemente en
diferentes territorios estén trabajando, por ejemplo en la serranía del Darién
panameño, donde perviven todavía nuestras comunidades dules de Baya y de
Bugguru, donde en la variación dialectal están muy presentes los sonidos
ancestrales, pero la interferencia de la lengua castellana está bien marcada;
por eso creo que es importante la investigación de esta variación de la lengua
en el futuro inmediato.

Mi propuesta de escritura de la lengua Gunadule

Vocales: En las distintas propuestas que existen no hay diferencias, que


solamente poseemos cinco vocales y son parecidas a la lengua castellana: una
(i) alta anterior no redondeada, una (e) media anterior no redondeada, una (a)
baja central no redonda, una (o) media posterior redonda, y una (u) alta
posterior redonda.

Consonantes: En esta parte podemos decir que ha habido distintas


propuestas para escribir la lengua dule y sobre todo estudiaremos las dos
propuestas que actualmente existen: una es de la Comarca Guna Yala y la otra
del Resguardo de Ibgigundiwala, Caimán Nuevo.
Ahora miremos las dos propuestas que se viene tejiendo a lo largo de estos
años de esfuerzo y considerando de esa manera mi aporte que sería la
combinación de las dos propuestas existentes; todo esto es para facilitar la
comprensión, de una manera ágil, de dónde proceden las palabras de nuestros
ancestros.
A continuación presento en esta Tabla, tres columnas donde aparecen las
diferencias y similitudes que existen en las propuestas:

Zonas de articulación Ibgigundiwala Kuna Yala Mi propuesta

Oclusiva bilabial sonora laxa


(suavizada) p b b

Oclusiva bilabial sorda tensa


(acentuada) pp p

Oclusiva dental sonora laxa t d d


Oclusiva dental sorda tensa tt t
Oclusiva velar sonora (laxa) k g g
Oclusiva velar sorda (tensa) kk k
Fricativa alveolar sorda s s s
Africada palatal sorda ss ch6

6 “Retomando las implicaciones del principio morfológico-fonémico, como es nuestro caso, y de acuerdo
a las investigaciones que se está realizando, especialmente en Colombia, creemos que en pocos años
quedará eliminada la ch. En estos momentos retenemos a la ch como constitutiva del abecedario Kuna
para evitar confusiones en la escritura actual de aquellas palabras cuyas raíces son aún desconocidas para
nosotros…”Revista de Onmaked Dummad namakaled (Congreso General de la Cultura Kuna) y
Nasal bilabial sonora (laxa) m m m

Nasal bilabial sonora (tensa) mm


Nasal dental sonora (laxa) n n n
Nasal dental sonora (tensa) nn
Lateral sonora (laxa) l l l
Lateral sonora (tensa) ll
Vibrante alveolar r r r
Aproximante bilabial w w w
Aproximante palatal y y y

Tabla 1. Propuestas de escritura de los consonantes (las letras resaltadas son


aquellas que coinciden en las tres propuestas)

Como podemos apreciar las diferencias son mínimas, las únicas diferencias
están entre los sonidos “tensos” (pp) de la propuesta de Colombia y los
“sonidos sordos” (p) de la propuesta de la Comarca Guna Yala. Según mi
apreciación, estos sonidos tensos o sordos (p, t, k) es producto de una
acentuación fuerte que reciben los sonidos oclusivas bilabial sonora ─b─,
oclusiva dental sonora ─d─ y la oclusiva velar sonora ─g─. Es en ese sentido
cuando reciben las acentuaciones fuertes los sonidos b, d, y la g se convierte
en dobles (bb, dd y gg).

Este fenómeno que aparece en nuestra lengua me hace plantear que no


existen las tensas oclusivas sordas p, t, k en la escritura, sino solamente las
oclusivas sonoras b, d, g. De la igual manera ocurre con el resto de los
fonemas de la propuesta y por lo tanto se vuelven dobles; este fenómeno que
parece, me da la posibilidad de poder escrudiñar de una manera fácil la
procedencia de las palabras.

Para entender este fenómeno de la lengua, quiero mencionar al Sagla Horacio


Méndez ─que en paz descanse─, gran maestro para distinguir este fenómeno
de nuestra lengua dule; esto lo hago para que él nos ayude a entender mi
argumentación arriba expuesta.

Tuve la oportunidad de escuchar atentamente los relatos del Sagla Horacio


Méndez, cuando nos cuenta la historia de la creación de la tierra,
concretamente cuando relata el nacimiento de las flores; dice lo siguiente:

“Ber Oloduddagibiye sogsundo, olodudagibiye, olobi dagleye we sogdo (Todas


las flores eran de oro, suaves, frágiles, tiernos, dulces)7
Duddu urbiarsoge, no duduye (comenzó a esparcir todas las semillas de las
flores, la flor de rana fue diseminada en la Madre Tierra).

Onmaked Dummad Sunmakaled (Congreso General Kuna): Bases de lecto-escritura Kuna, p. 10, Kuna
Yala, 2004.
7 Casset número 1: entrevista por el Doctor Aiban Wagua al sagla Horacio Méndez. Usdubbu, julio 22 de

1985
Duddu : flor Duddu significa “flor”, viene de las
siguientes palabras: dud(u)(du)du: que
significa suave, delicado, tierno.
Ejemplo: ob(a) dudu “maíz tierno” ó “la
flor del maíz” se refiere a la mazorca;
aquí se refiere al concepto de
delicado, suave como lo es la mazorca
y la flor.

Aquí, el maestro Horacio Méndez, para transmitir la historia, nos enseña


utilizando en el relato dos palabras: una fuerte ─duddu─ “flor” y seguidamente
vuelve a repetir la misma palabra, pero muy suave, ─dudu─ que significa
suave, tierna, delicada. En ambos casos nos indica el mismo concepto de lo
tierno, de lo suave y de lo delicado como lo es la palabra flor duddu y la palabra
suave dudu, ambas proceden de una misma raíz, porque en la lengua dule
cuando se duplica la misma palabra, se da la explicación del origen de la
palabra.

Otro ejemplo: cuando la madre de los ocho hermanos, Nana Gabayay llega a
la aldea de las madres ranas, y ellas por temor que sea devorada por sus hijos,
la esconden en un lugar de la casa de las madres ranas; un día, cuando sus
hijos (venían) subiendo a la casa, después de jugar con las corrientes del río,
comenzaron a decir:
Ibi Ossi abbanne, ibi Ossi abban8 “¿Qué es lo que huele dulce?”, “¿Qué es lo
que huele dulce?”; luego vuelve a repetir, diciendo “Ibi osi abban” “¿Qué es lo
que huele a piña?”
En este ejemplo podemos encontrar lo siguiente:
La palabra Ossi “dulce” viene de las
Ossi significa “dulce” siguientes palabras; os(i)(o)si que
significa: piña - piña.

Aquí el maestro Horacio Méndez, igual que al anterior ejemplo, nos enseña que
la palabra dulce ─ossi─, nace de la palabra piña ─osi─.

Para seguir con mi argumento, quiero traer la discusión que existe en nuestras
comarcas y resguardos: ¿quién habla mejor la lengua dule?; existen chistes y
burlas entre las mismas comunidades. Ejemplo las palabras como el coco y el
azúcar; la parte oriental de la comarca Guna Yala dicen oggob al coco y al
azúcar le dicen suggar, pero la parte occidental dicen al coco ogob y al azúcar
sugar. Ambas pronunciaciones son correctas; primero porque las palabras no
son dules, simplemente entran a las pronunciaciones dialectales de la región.
Sugar viene del inglés sugar y ogob viene de la palabra castellana coco, por
eso en algunas regiones donde viven los dules se acentúa más o en otras
partes no.

8Casset número 3: Entrevista del Doctor Aiban Wagua al Sagla Horacio Méndez, Usdubbu. Julio del
1985.
De igual manera ha ocurrido con la palabra ossi, ya que en muchas
comunidades, para no decir que en todas las comunidades, ya no se dice en la
lengua dule, sino “sugar” o “suggar” que viene de la lengua inglesa; Las dos
pronunciaciones son correctas, simplemente estamos utilizando las dos formas
del habla dule, dependiendo el lugar donde se habla.
Como las letras suaves oclusivas (b d g) reciben mayor fuerza en algunas
veces, se convierten de esa manera en dobles (bb, dd, gg). Las dobles no se
incluirían como fonemas dentro del cuadro fonológico, porque no son
diferentes, sino que el fenómeno que estamos aprendiendo es que con ello me
está posibilitando el conocimiento de la procedencia del origen o la explicación
del significado de las palabras, así ocurre con el resto de los fonemas dules,
por eso en mi propuesta solamente aparecen los 10 consonantes y las cinco
vocales, que a continuación presento el cuadro de los consonantes:

Zonas de articulación
Oclusiva bilabial sonora laxa b
(suavizada)

Oclusiva dental sonora laxa d


Oclusiva velar sonora (laxa) g
Fricativa alveolar sorda s
Nasal bilabial sonora (laxa) m
Nasal dental sonora (laxa) n
Lateral sonora (laxa) l
Vibrante alveolar r
Aproximante bilabial w
Aproximante palatal y

Espero que esta propuesta no genere problemas, al contrario eso permita que
podamos tener algún día una discusión entre nosotros mismos que venimos
trabajando para encontrar la razón de nuestra existencia en este planeta, y la
lengua dule permite que estos interrogantes sea clarificada, sea transparente,
ya que precisamente en ella está explicado todos los acontecimientos que
sucedieron al comienzo de esta historia milenaria, los procesos históricos que
develaron los sueños de nuestras sabias y de nuestros sabios y cómo hoy nos
sigue manifestando en el espejo de nuestro pensamiento y en la realidad
cotidiana, precisamente al hacer más sencilla la explicación de los significados
de las palabras, nos hacen participar en la construcción de este mundo desde
los conceptos, sentimientos y la experiencia de los mayores y sabias, y sobre
todo desde el amor hacía nuestra Madre Tierra.

You might also like