You are on page 1of 10

1 ENSAYOS MECÁNICOS

Los ensayos mecánicos de los diversos materiales, nos permiten conocer sus
propiedades ya sean: tensión de rotura, límite elástico, dureza, resistencia al
impacto, capacidad de doblado, etc. por lo que se les puede clasificar.

Además gracias a estos ensayos podemos comprobar que el material


corresponde, en cada caso, con el requerido por el cliente, asegurando así la
calidad de los mismos.

Los ensayos mecánicos se pueden clasificar en destructivos y no destructivos


en los que se destacan:

1.1 ENSAYO DE TRACCIÓN

1.1.1 Objetivo

Este tipo se ensayo se realiza con el fin de determinar la resistencia a la


tensión, la resistencia a la cedencia que puede soportar el material en
cuestión, así como otras propiedades, entre ellas: resiliencia (capacidad de un
material de absorber energía cuando es deformado hasta alcanzar el limite
elástico), la tenacidad (es la energía que puede absorbe un material antes de
romperse), ductilidad (cantidad de deformación que puede soportar el material
sin romperse) entre otros.

1.1.2 Metodología

Se deben preparar las probetas de acuerdo con las normas, ya sea ASTM B211
y NMX-W-047-1999 u otras, las cuales determinan las longitudes de la misma.
Estas probetas son montadas en la máquina universal de ensayos
asegurándose en ambos extremos con unas series de mordazas, luego es
tensionada axialmente, en donde se procese a verificar las tensiones y sus
respectivas deformaciones. Con los resultados obtenidos se puede realizar la
gráfica esfuerzo – deformación unitaria, de donde se deduce el modulo de
elasticidad o modulo de Young, resiliencia, tenacidad, etc.
Figura 1. Parámetros que se tienen en cuenta a la hora de preparar las
probetas.

Este tipo de ensayo tiene mucha similitud con el ensayo de compresión, caso
que se hace evidente cuando se compara los respectivos diagramas de
esfuerzo – deformación.

1.1.3 Conclusión

Este ensayo en uno de los más utilizado ya que los resultados obtenidos
brindan mucha información que es de vital importancia a la hora de diseñar. Al
realizar este tipo de ensayos no se tiene en cuenta el cambio de la sección
transversal, es decir, la variación del área transversal original, por lo que se le
F
conoce como esfuerzo de ingeniería a σ= A
Figura 2. Diferencia entre los diagramas de esfuerzo – deformación, tanto a
tensión como a compresión, para un material que tiene comportamiento frágil
a tracción.

1.2 ENSAYO DE COMPRESIÓN

1.2.1 Objetivo

Tiene como objetivo determinar los esfuerzos y las resistencia ultimas que se
determinan, normalmente en el ensayo de tensión, pero cuando los materiales
a analizar presentan comportamiento de frágiles en la tracción se recomienda
el uso de este otro tipo de ensayo, teniendo en cuenta que se puede
determinar el esfuerzo máximo que puede soportar antes de que el material
falle.

1.2.2 Metodología

Para realizar este tipo de ensayo se debe preparar la probeta ya sea de sección
transversal circular o sección rectangular. Estas probetas se colocan en una
prensa, por lo general hidráulica, la cual las comprime, generando el efecto de
abarrilamiento que se muestra en la figura 3.
Figura 3. Efecto de abarrilamiento en los ensayos de compresión (fuerza en
sentido axial).

Conociendo la fuerza que comprime la probeta, las longitudes iniciales y finales


de la misma, se puede conocer el esfuerzo y la deformación que se da en ésta.

Con los datos anteriores se genera al llamado diagrama – esfuerzo deformación


unitaria, el cual se presenta en la figura 4.
Figura 4. Diagrama esfuerzo – deformación.

1.2.3 Conclusión

El ensayo de compresión es de tipo destructivo y que además se le suele


realizar a aquellos materiales que presentan comportamiento de frágil a
tracción.

1.3 ENSAYO DE FLEXIÓN

1.3.1 Objetivo

En este tipo de ensayo se obtiene los resultados que se esperan en las pruebas
de tracción y de compresión, ya que en éste se combinan debido a que una
parte de las fibras de la probeta a analizar queda estirada y la otra parte queda
comprimida.

A través de este tipo de ensayo se puede determinar el módulo de flexión, por


lo que se puede determinar la resistencia a la tensión y a la compresión.

1.3.2 Metodología
Al igual que en los ensayos de tracción o de compresión, la probeta puede
tener sección transversal tanto circular como rectangular se le aplica una
fuerza radial a la probeta que se encuentra apoyada, generalmente en 2
puntos, por lo que se le conoce como flexión a 3 puntos (los dos de apoyo y el
punto de la fuerza), como se aprecia en la figura 5.

Figura 5. Esquema de ensayo de flexión en 3 y 4 puntos.

1.3.3 Conclusión

Es un ensayo habitualmente empleado en materiales frágiles (cerámicos y


vidrios), aunque aplicable a materiales metálicos. Debido que algunos
materiales frágiles, con el simple hecho de colocarlos en la mordaza pueden
sufrir de agrietamiento y fractura, el empleo de este método es una gran
alternativa. En la sección transversal existe una zona la cual no está sometida
ni a tensión ni a compresión, dicha zona coincide con el centroide de dicha
área.

1.4 ENSAYO DE DUREZA

1.4.1 Objetivo

Ya que existe una estrecha relación entre la dureza de un material y la


resistencia a la tracción, el objetivo de este ensayo es conocer la dureza, es
decir, la resistencia superficial que presenta el material a una deformación
plástica localizada.
1.4.2 Metodología

Se selecciona la pieza a la que se le desee realizar la prueba, dado que existen


varios métodos para realizar tal fin como lo son: por abrasión (Mohs), rayado
(ensayo Martens), por rebotes (medición con esclerómetro) y la más usada por
indentadores (Brinell, Vickers, Knoop y Rockwell), se escoge el más
conveniente, llevando la pieza hacia el durómetro. En el caso de utilizar el
método por indentadores, estos se diferencian por el tipo de punta de
penetración (indentador) que se utiliza, para luego medir la huella que éste
ultimo deja sobre la pieza y se le asigna un número que corresponde a la
dureza.

Figura 6. Escalas en el método de indentación.

1.4.3 Conclusión

Al medir la huella que dejan los indentadores en la pieza se puede determinar


la dureza del material y por tal motivo tener un referente de la resistencia a la
tracción del material del cual se encuentra hecha la pieza en cuestión.
1.5 ENSAYO DE IMPACTO

1.5.1 Objetivo

Evaluar la fragilidad de un material cuando se somete a un esfuerzo repentino,


determinando la temperatura de transición de dúctil a frágil (TTDF), así como la
sensibilidad a la muesca.

1.5.2 Metodología

Existen varios procedimientos o técnicas entre las que se destacan: el ensayo


Charpy y el ensayo Izod. El ensayo Izod tiene mayor acogida cuando se desea
realizar pruebas a polímeros, teneiendo en cuenta que la probeta puede o no
contener una muesca.

En general, se deja caer un péndulo pesado, de cierta altura, sobre la probeta


previamente fijada, logrando con esto una disminución de la altura final del
péndulo. Teniendo en cuenta las alturas, se determina la diferencia de energía,
que corresponde a la energía del impacto (para Charpy en J y para Izod en J/m).

En la figura 7. La diferencia entre los dos tipos de ensayos mencionados


anteriormente.
Figura 7. Ensayo de impacto tipo Charpy y Izod, con algunos
dimensionamientos de las probetas.

1.4.3 Conclusión

Teniendo en cuenta la resistencia al impacto de un material se puede


determinar la temperatura de transición en la cual el material pasa de dúctil a
frágil.

A demás de lo anterior, se puede concluir que a medida que la temperatura


disminuye, también lo hará la resistencia al impacto, como se puede apreciar
en la figura 8.
Figura 8. Resultado den un ensayo de impacto Izod para un polímero
termoplástico.

You might also like