You are on page 1of 20

Huertas caseras: El aprovechamiento de un problema.

, Andres David Monsalve Atehortua, Barranquilla Colombia

Edwin Andres Peña Penagos, Bogotá Colombia

Cristian Mauricio Suarez Cadena, Bogotá Colombia

Curso Know- IT – Saber Conocer

Profesor Bibiana Gracia Pardo

Fundación Universitaria del Área Andina

20 de marzo de 2023
Tabla de Contenidos:

Tabla de Contenidos: ............................................................................................ 2


Introducción........................................................................................................... 4
Objetivos ............................................................................................................ 6
Paso 1. .................................................................................................................... 7
Discusión inicial - Pregunta problema. ............................................................... 8
Analizar la pregunta problema seleccionada...................................................... 8
Convocatoria de participantes ........................................................................... 13
Lluvia de ideas y selección de hipótesis de solución ...................................... 13
Paso 2. .................................................................................................................. 14
Actividades concretas a desarrollar .................................................................. 14
Ajuste de los pasos ............................................................................................. 15
Paso 3. .................................................................................................................. 17
Resultados Obtenidos de la implementación ................................................... 17
Convocatoria de participantes ........................................................................... 17
Ejecución de actividades. ................................................................................... 17
Evaluación y verificación de los resultados Obtenidos................................... 18
Evidencias de ejecución del reto ....................................................................... 20
Lista de Tablas:

Tabla 1: Miembros del Equipo ................................................................................. 7


Tabla 2: Actividades a desarrollar ......................................................................... 14
Tabla 3: Control de actividades ............................................................................. 15
Tabla 4 : Cronograma de reuniones ...................................................................... 16
Tabla 5: Ejecución Actividades.............................................................................. 17
Tabla 6: Resultado de las encuestas .................................................................... 19
Introducción

Hoy nos hacemos muchas preguntas, ¿Dónde queremos ir ¿Qué queremos vestir?

¿Qué carro queremos usar? y como estas muchas más incógnitas surgen en nuestro diario

vivir, pero en algún momento hacemos un alto y nos preguntamos ¿qué y cómo estamos

alimentando nuestros cuerpos?, ¿la alimentación es base para tener una vida saludable? a

nuestro parecer son preguntas más importantes y que por tiempos muchas veces

descuidamos, dejamos que nuestros cuerpos se alimenten de lo que la sociedad

consumista y la agroindustria nos brinda.

Existen proyectos como huertas urbanas que nos brindan la posibilidad de sembrar

nuestros propios alimentos libres de todo tipo de químicos y listos para nuestro

autoconsumo.

Según los ciudadanos Andres Ramos y Rosa Poveda (Castiblanco, 2020)

promotores de las huertas urbanas del jardín botánico de Bogotá existen múltiples

características que aportan de manera inmediata a la sociedad tales como:

 Fortalece el tejido social porque aporta a la seguridad alimentaria nutricional, ayuda

a la planificación y ordenamiento del territorio y la gestión ambiental urbana.

 Nos ayuda a tomar conciencia sobre la importancia de disminuir el impacto

ambiental que generamos con el consumo, pues los residuos orgánicos que

producimos a diario sirven de abono o compostaje para producir múltiples

alimentos.

 Sensibiliza a las personas sobre el trabajo continuo y dedicado que requiere la

siembra y la producción de alimentos sanos, y nos enseña a valorar el trabajo que

realizan nuestros campesinos a diario.

 ¡Lo más importante!: reducimos casi a la mitad, la cantidad de residuos que podrían

llegar de manera innecesaria al relleno Doña Juana, al convertirlos en materia prima


para cultivar alimentos en casa. Invita a separar lo reciclable de lo orgánico, que

luego se convierte en nuevo alimento.


Objetivos

Concientizar a las personas sobre la importancia de tener el conocimiento de cómo

crear huertas caseras como alternativa.

Crear cultura sobre realizar huertas caseras y las diferentes alternativas de siembra

de estas y lo importante que es realizarlas.


Paso 1.

Miembros del grupo y compromisos

Nombres de los Programa


Fortalezas que doy al grupo
integrantes académico

El mejor aporte que le doy al grupo es tiempo de

calidad y tratar de respetar siempre las ideas de mis


Edwin Andres Ingeniería
compañeros
Peña industrial
Mi aporte es la orientación sobre el manejo de

plantas y huertas caseras

Mi aporte va a la organización y planeación de las


Andres Ingeniería
actividades para hacerlo de forma más enfocada a la
Monsalve industrial
necesidad de la situación.

Una fortaleza que aportó al grupo es el manejo de la

Ingeniería estructura del trabajo escrito según norma.


Cristian Suarez
industrial Un aporte que le doy a mi grupo es el manejo de la

parte de diseño en nuestro trabajo.

Tabla 1: Miembros del Equipo


Discusión inicial - Pregunta problema.

Es evidente que existe una falta de conciencia en la utilización o aprovechamiento

al máximo de los residuos orgánicos de las casas y finalmente son llevados a los rellenos

sanitarios de las ciudades sin tener un proceso de reutilización de estos.

Por otra parte, durante la pandemia se hizo muy evidente la necesidad de cultivar o

tener el conocimiento de cómo crear nuestros propios alimentos y de esta manera no

depender de los sectores de producción en casos extremos como en la pandemia.

Analizar la pregunta problema seleccionada.

¿Cuál fue el problema o situación identificada que está presente en el contexto?

Durante la cuarentena se pudo evidenciar la gran cantidad de desechos generados

y las cero culturas ciudadanas en la separación de los residuos.

¿Por qué este es un problema para la comunidad?

La poca capacidad que tienen las ciudades para recoger y aprovechar los residuos

antes de ser llevados a los rellenos sanitarios y que estos lugares ya se están quedando

sin espacio para almacenarlos.

¿Cuáles son las características del problema identificado?

 El poco aprovechamiento que se está teniendo hoy en día en base a la cantidad de

residuos generados y que pueden ser muy bien aprovechados.

 La necesidad de aprender a cultivar nuestros propios alimentos

 Saber que existen muchas maneras de cultivar nuestros propios alimentos sin

necesidad de utilizar fertilizantes y productos químicos.


¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?, ¿a qué población

se encuentra dirigido el reto?

El problema identificado impacta a la población en general, ya que se ha evidenciado

la falta de conocimiento y propiedad de las responsabilidades ambientales que tenemos

nosotros como ciudadanos. El reto va dirigido a los diferentes integrantes del grupo y sus

allegados, con el fin de poder ayudar a concientizar a las personas y darles una nueva idea

y motivación para que se integren y se permita abrir a nuevas oportunidades para manejar

los diferentes residuos que tenemos en nuestras casas.

.. La posibilidad de que algunos integrantes residan en conjuntos con áreas comunes, se

puede aprovechar los espacios verdes para realizar integraciones con los demás residentes

del mismo conjunto para así incluir aún más personas e incentivar el cuidado de las huertas

en estos espacios.

¿Menciona a cuál de los tres nodos desarrollados en el eje hace referencia el

problema o situación elegida y por qué?

El nodo que mejor se puede relacionar la situación elegida es con la de desarrollo

sostenible por el objetivo de poder incentivar en las viviendas escogidas la implementación

de alimentos cultivados con el aprovechamiento de parte de residuos orgánicos generados

en los propios hogares.

¿Por qué es importante solucionar el reto planteado para el grupo social que se

está abordando? Tenga en cuenta el análisis realizado en el taller del eje 1. Si es

necesario amplíe su argumentación.

Debido a la situación que se presentó en 2020 con el covid-19 muchas familias se

vieron perjudicadas en cuanto la capacidad adquisitiva para los víveres del día día de su

hogar. Con un espacio reducido y tomándolo como un hobbie se puede fomentar un


habito saludable, amigable con el ambiente y bueno con el bolsillo ya que muchas de las

verduras o frutas vienen con sus propias semillas fáciles de germinar y con frutos a corto

plazo.

¿Cuáles son algunas de las características psicológicas, sociales y/o biológicas

más evidentes en las personas de los grupos sociales de interés? Nombren al

menos una característica por cada una.

Psicológicas: La capacidad de poder generar autosuficiencia en los alimentos o

parte de los consumibles necesarios para el día a día, ayuda a sentirse mejor y ver como

una alternativa favorable tanto para la familia como para el entorno.

Sociales: Permite que sea una actividad que se pueda desarrollar como familia,

como vecinos o como sociedad ya que si se le da un enfoque a escala permite solucionar

un problema que a todos nos afecta, el bolsillo.

Biológicas: Ayuda a concientizar en la separación de residuos, materiales

orgánicos y reciclables así aprovechar ambos tanto para el cultivo como ayuda al planeta

con el reciclaje.

¿Cuáles son algunos de los efectos que tiene el entorno social sobre las personas

de los grupos de interés?

Al ser una propuesta para el hogar esto ayuda a que los niños desde jóvenes

puedan ver esto como una alternativa económicamente viable y con beneficios a corto

plazo. Reducción de costos de alimentos, actividad en familia y espacios donde

entendemos lo importante que es cada grano de arena que ayudamos con el planeta.
¿Cómo se ven influenciadas las personas de los grupos de interés en su mirada

sociopolítico por medio de entornos digitales? Tenga en cuenta las redes sociales,

el acceso a la web, los medios de comunicación.

Paginas o influenciadores como @lagranjadelborrego donde te muestran de forma

fácil, sencilla y guiada como germinan las semillas, cuidar la tierra y como ayudar al

ambiente permite tener de primera mano la información de manera sencilla y amigable

para desarrollar el proyecto.

¿Qué hace que la solución planteada por el equipo sea diferente frente a otras

propuestas que se hayan planteado al respecto? Tenga en cuenta el análisis de los

nodos abordados Pensamiento crítico y, Creatividad, innovación y emprendimiento.

Al permitir escalar a un apartamento de una unidad residencial una huerta o una

finca por decirle de una manera, ayuda a entender los pequeños detalles que traer el

sembrar y como llegan los alimentos a nuestra mesa así dándole valor a los cultivadoras y

campesinos que todos los días lo hacen en pro de mantenernos alimentados con

productos de calidad y a buen precio.

¿Cómo los medios tecnológicos y digitales afectan o ayudan en la solución al reto

planteado?

Las plataformas tecnológicas hacen de una manera sencilla y amigable el aplicas

esta propuesta ya que sistemas como Alexa o como Siri a través de comandos o tareas

programadas ayudarnos con la intensidad de la luz que necesita la huerta o incluso el

riego de las mismas que sea automático sin necesidad de intervenir pues las personas

pueden estar trabajando o cumpliendo algún deber y desde el celular se pueden

programar e incluso hacer seguimiento desde las cámaras de seguridad que se tienen en

el hogar.
¿Qué hace que esta solución tenga la posibilidad de perdurar en el tiempo? Por

ejemplo, que haya liderazgo de la comunidad, movilización de los actores del

contexto, entre otros.

Las propiedades horizontales hoy en día se tiene más comunicación y

seguimientos en las cosas que interfieren con el desarrollo de una buena convivencia.

Esta actividad puede permitir que diferentes apartamentos tengas diferentes cultivos y

que se pueda generar trueque entre ellos mismos. Generando buena relación con los

vecinos, actividades con los niños y adultos mayores, así como mantener una relación

estrecha entre los vecinos que a la final se transforma en un mejor vivir.

¿Cómo se realizará el proceso de divulgación de la solución del reto a los grupos

de interés? Por ejemplo, utilización de la emisora municipal, talleres colaborativos,

entre otras estrategias de divulgación.

Ilustración 1: Infografía (Fuente Propia)


Convocatoria de participantes

Por medio de esta publicidad hemos difundido nuestro proyecto, ya que la pudimos

utilizar en redes sociales como grupos de WhatsApp familiares de los integrantes del grupo

y de esta forma logramos de una manera adecuada enganchar la atención de varios

familiares y amigos para ser partícipes de este proyecto.

Lluvia de ideas y selección de hipótesis de solución

Cómo alternativas para solucionar esta situación se han pensado varias alternativas

entre las cuales podemos encontrar las siguientes:

 Hacer una donación de semillas de diferentes categorías de fácil cuidado casero.

 Crear huertas urbanas comunitarias para cultivar productos naturales de primera

necesidad.

 Utilizar parte de los desechos orgánicos de casa para utilizar como semillas y

como ayuda para fertilizar el suelo.

 Crear huertas caseras cultivando productos de primera necesidad en la medida

de las posibilidades en cada casa.

 Proponer a familiares con terrazas grandes la donación de semillas para que nos

permitan hacer las huertas.

 Incentivar por redes sociales la elaboración de huertas urbanas basándose en la

apropiación de lo que nos pertenece por derecho y es la sana alimentación para

así no permitir que las agroindustrias nos acaparen y nos quiten ese derecho.

 Indagar y estudiar el tema de las huertas, para intentar unirnos a grupos robustos

que nos puedan enseñar el manejo de la tierra y el tratamiento de las semillas en

la ciudad.
Paso 2.

Actividades concretas a desarrollar

Actividades Concretas a Realizar

1. Conseguir los materiales necesarios para iniciar la huerta casera, los cuales serían:
A. Semillas
B. Tierra (2 Kilogramos)
C. Abono orgánico
D. Macetas
E. Seleccionar un espacio para empezar a plantar las semillas , se recomienda
que sea un espacio en que le dé mucho la luz solar.
2. Escoger al menos 3 tipos de semillas diferentes para plantar. Esto le permitirá
conocer más detalladamente el proceso que lleva cada planta en desarrollarse y así podrá
ir conociendo y diferenciando cuanto tiempo se demora cada uno en creer , que requisitos
requiere cada planta para su buen desarrollo ,etc.
3. Recomendar tener anotado las fechas en las que empezó el proceso y los días que
se evidencia un mayor desarrollo .
4. Dar a conocer diferentes formas de desarrollarla tanto solo o acompañado mediante
todo el desarrollo de este proyecto.
a. Si se encuentre en compañía de Niños, realicen la actividad en conjunto permitiendo
así que entre todos se cree un espacio, dinámico, de iniciativa y de aprendizaje
b. Si realizara este proyecto solo se recomienda que lo relacione con una actividad
que le guste mucho; Por ejemplo si le gusta escuchar música, cada vez que tenga que
realizar una actividad relacionada a la huerta puede poner su playlist favorita.
5. Dar a conocer este proyecto de diferentes maneras, pero una de ellas es la
evidencia del proceso que ha tenido el desarrollo de las huertas de diferentes personas.
Podemos realizar un video en el que se evidencia como ha sido la experiencia de cada
persona y que beneficios le ha traído el realizar su propia huerta casera.
6. Enseñar como el tema del proyecto se realiza más por medio de redes sociales; por
eso queremos escoger algunas redes sociales que nos permitan llegar a más personas y
dar a conocer este proyecto , algunas de ellas son : WhatsApp , Facebook e Instagram.

Tabla 2: Actividades a desarrollar


Ajuste de los pasos

Actividad 13 14 15 16 17 18 19
Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo

Crear video Ilustrativo


para las personas que no
tienen el conocimiento
para sembrar una huerta.

Sembrar y crear las


huertas en cada una de
las casas de los
integrantes del grupo.

Divulgación del video


tutorial con los familiares
de los integrantes del
grupo y generar la
motivación para realizar
las huertas.

Seguimiento a las
personas que realizan las
huertas solicitud de
evidencias, resolver
preguntas e inquietudes
del proceso.

Creación de infografía
sobre los cuidados
necesarios para semillas
en germinación.

Envío de Infografía a las


personas que realizan el
reto.

Creación de fungicida
orgánico para evitar
insectos afecten la planta
germinada

Tabla 3: Control de actividades


Semana/ Reunión Toma de Clase de Unión de Realización Estudio de
Actividad para revisar evidencias Cátedra todas las de las los pro y
los avances “Convivir”. evidencias. evidencias. contras de
la semana

Semana Lunes Se debe Miércoles Jueves- // //


1 hacer antes Sábado
del jueves

Semana Miércoles // Miércoles Viernes // Jueves


2 17:30 pm 19:00

Semana Lunes // Miércoles Viernes- // Sábado


3 17:00 Sábado

Semana Lunes // Miércoles Viernes // Jueves


4 20:00 Sábado

Semana Martes // Miércoles Viernes // Viernes


5 17:00 Sábado

Tabla 4 : Cronograma de reuniones

La fecha de esta actividad depende de cómo transcurren las evidencias de los días

anteriores.
Paso 3.

Resultados Obtenidos de la implementación

Convocatoria de participantes

Por medio de esta publicidad hemos difundido nuestro proyecto, ya que la pudimos

utilizar en redes sociales como grupos de WhatsApp familiares de los integrantes del grupo

y de esta forma logramos de una manera adecuada enganchar la atención de varios

familiares y amigos para ser partícipes de este proyecto.

Ejecución de actividades.

Tabla 5: Ejecución Actividades

Actividad o Tarea Cumplimiento Observación

Compartido en plataforma y
Video tutorial básico de
Cumplido distribuido a personas
cómo hacer una huerta
interesadas

Socialización de Demostrar que al hacerlo otras

evidencias de los Cumplido personas es sencillo. Ayuda a

participantes generar el reto.

Al entender como desarrollaron

Encuesta de satisfacción el reto, nos ayuda a generar


Cumplido
del reto más contenido para nuevos

participantes

Animar y motivar a continuar


Seguimiento y control En Proceso
desarrollando el reto.

Fuente: Propia
En cumplimiento de las actividades planteadas en el cronograma el video

compartido a través de DRIVE (

https://drive.google.com/file/d/1NgvVBT2V5K6uJoXMN1ISWsxpbOkzv3q5/view?usp=sh

aring), mostramos los resultados de las semanas 12 a la 18, el cual cuenta a la fecha con

más de 50 visualizaciones, con el tiempo y participación de las personas lograremos

informar a más interesados en el tema. Adicionalmente este video fue compartido por los

integrantes del grupo por medio de sus redes sociales generando interés en el reto, un

ejemplo de ello lo podemos ver en las imágenes siguientes que de una manera sencilla han

podido dar inicio a sus proyectos.

Figure 2: Evidencias 1 (Fuente Propia)

Evaluación y verificación de los resultados Obtenidos

Por medio de una encuesta creada en Drive nos ha permitido conocer a detalle la

opinión de los participantes, su perspectiva y los puntos en los que creen que podemos

mejorar.
Tabla 6: Resultado de las encuestas

Comentarios de los participantes tomada de la encuesta:

 ¨Ayuda q los alimentos no sean tan procesados por eso me parece excelente realizar

huertas caseras¨

 ¨Muy buena enseñanza¨

 ¨Es una experiencia muy gratificante ya que nos enseña el valor de la naturaleza y

la comida sana¨

 ¨Se necesita auto cultivar y fomentar la comida sana¨


Evidencias de ejecución del reto

Ilustración 3 Evidencias 2 (Fuente Propia)

You might also like