You are on page 1of 33

1

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

LA COMUNIDAD ANDINA Y EL PACTO ANDINO

CURSO:

DERECHO DE COMERCIO INTERNACIONAL

DOCENTE:

M. Sc. PARI ARCAYA JOEL FREDY

PRESENTADO POR:

1. ARANA ROJAS BEYZETH ARELIS


2. BORDA ACHATA GLADYS THALIA
3. JILAJA ARANA YEMIRA TATIANA
4. LUQUE CASTILLO RENATO ALEXANDER
5. MAMANI COAQUIRA EVELYN YANILET
6. QUINO PERCA YUDITH ROSMERY

PUNO – PERÚ

2022
2

Contenido
1. Concepto........................................................................................................................... 4
2. Reseña histórica ................................................................................................................ 4
3. OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD ANDINA............................................................................ 6
3. 1. objetivos generales.................................................................................................... 7
4. BENEFICIOS DE LA COMUNIDAD ANDINA .......................................................................... 8
5. EL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN ............................................................................ 11
6. DERECHOS....................................................................................................................... 12
7. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANÍA ANDINA .............................................................. 15
Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina: .......................... 16
Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la Comunidad Andina: .......................................... 16
Consejo Consultivo Laboral Andino: ............................................................................... 17
8. COMERCIO EXTERIOR DE LA COMUNIDAD ANDINA ......................................................... 20
9. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES INTRA – CAN: ........................................................ 21
10. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES INTRA – CAN: .................................................... 23
11. EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES ANDINOS:.................................................................. 23
12. IMPORTACIONES DE LOS PAÍSES ANDINOS DESDE LA COMUNIDAD ANDINA: .............. 25
13. PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES – PRODUCTOS EXPORTADOS: .............................. 25
14. Antecedentes .............................................................................................................. 29
15. PRINCIPIOS DE LA PEC: ................................................................................................ 31
16. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 32
Bibliografía............................................................................................................................ 33
3

INTRODUCCIÓN

La Comunidad Andina de Naciones (CAN), antiguamente llamado Pacto Andino, es un


Convenio de integración suscrito el 26 de mayo de 1969 en Santa Fe de Bogotá entre
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, que luego adhirió a Venezuela. Estos países
tienen como principal objetivo común: "alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado
y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana".

debido a que este Pacto es de Suma importancia para el desarrollo socioeconómico de


los Países Miembros.La CAN está compuesta por diferentes Órganos e Instituciones, el
Sistema Andino de Integración (SAI) es la estructura que articula y permite coordinar al
conjunto de órganos y convenios que forman parte de la Comunidad Andina.

Los órganos de dirección y decisión son el Concejo Andino de Ministros de Relaciones


Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina, integrada esta última por los
Ministros de Comercio e Integración.

Con este trabajo queremos dar a conocer un poco más a fondo como está conformada la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), cuáles son sus objetivos y finalidad, en qué
consiste específicamente este Pacto, se darán a conocer la Comisión que lo dirige y la
Junta que vela por el cumplimiento de este convenio, así también sus Principales
Estadísticas y la Participación de Venezuela dentro del mismo.
4

LA COMUNIDAD ANDINA Y EL PACTO ANDINO

1. Concepto

La Comunidad Andina (CAN), antes de 1969 conocida como Pacto Andino o Grupo
Andino, es una comunidad política de derecho constituida como organización
internacional nacida para alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo en
común de los Estados y los pueblos andinos. Está compuesta por cuatro estados andinos
y fue establecida con la entrada en vigor del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de
1969.

El Proceso Andino de Integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena


el 26 de mayo de 1969. Cuenta con órganos e instituciones que forman parte del
Sistema Andino de Integración (SAI).

2. Reseña histórica

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador


y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel
de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.

De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese


entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero
de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de
él.

La historia del Grupo Andino, que hoy conocemos con el nombre de Comunidad
Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro
grupo de integración.

En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron
casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial
Andino que nació en 1990.
5

La política o modelo predominante en los setenta era un «modelo de sustitución de


importaciones», o «cerrado», que protegía a la industria nacional imponiendo aranceles
altos a los productos que venían de afuera. El Estado y la planificación tuvieron mucha
importancia en esta etapa.

Ese modelo entró en crisis. La década de los ochenta fue tanto para los países andinos
como para la integración andina, una década perdida. La crisis de la deuda afectó a
todos los países de la región, desde México hasta Argentina y se reflejó en la
integración, que sufrió un estancamiento.

A fines los ochenta, en 1989, en una reunión efectuada en Galápagos (Ecuador), se


decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El
comercio y el mercado adquirieron prioridad, lo que se reflejó en la adopción de un
Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante.

Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre
comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el
comercio intracomunitario creciera vertiginosamente y que también se generaran miles
de empleos. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus
diferentes modalidades.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir


reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario
internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los
Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la
Comunidad Andina en reemplazo del Pacto Andino.

Si bien el modelo abierto de integración permitió el crecimiento del comercio se fue


haciendo cada vez más evidente sus limitaciones como la de mantener intocados los
problemas de pobreza. Es así como en el 2003 se incorpora la vertiente social al
proceso de integración y se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el
establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se va
recuperando para la integración los temas de desarrollo que estuvieron presentes en los
inicios del proceso.
6

En el 2007, en la Cumbre de Tarija, los Presidentes de los Países de la Comunidad


Andina acordaron impulsar una Integración Integral que propugna un acercamiento más
equilibrado entre los aspectos sociales, culturales, económicos, políticos, ambientales y
comerciales.

En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión


ampliada con la Comisión de la CAN, aprobó los principios orientadores que guían el
proceso de integración andino y la Agenda Estratégica con 12 ejes de consenso, donde
los Países Miembros de la CAN están decididos a avanzar conjuntamente. Su Plan de
Implementación fue aprobado en el 2011, con el fin de fortalecer la integración en todos
sus niveles.

El año 2011, declarado como el Año Andino de la Integración Social, se registró


avances importantes en lo social. Se dio fuerte impulso a la inclusión de la
participación ciudadana en la CAN mediante la creación de Consejos, Mesas y Redes
ciudadanas. Se trabajó en el diseño de dos instrumentos: una Estrategia Andina de
Cohesión Económica y Social que en esencia es una propuesta para la igualdad; y los
Objetivos Andinos de Desarrollo Social (OANDES), que hacia el 2019 (año del
cincuentenario de la CAN), proponen profundizar metas que recogen y complementan
las de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

3. OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD ANDINA

La CAN cuenta con diversos órganos e instituciones que integran el Sistema Andino de
Integración (SAI), cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina, con proyección hacia una integración
sudamericana y latinoamericana.

Desde el 26 de mayo de 1969, cuando se suscribió en Colombia, el Acuerdo de


Cartagena, Tratado Constitutivo que fija los objetivos de la integración andina, define
su sistema institucional y establece sus mecanismos y políticas, se puso en marcha el
proceso andino de integración, conocido en ese entonces como Pacto Andino, hoy
Comunidad Andina. (andina)

La integración andina se define como un proceso que tiene como fin el logro de los
objetivos establecidos en el Acuerdo de Cartagena. En tal sentido, se prevé una
7

evolución caracterizada por el perfeccionamiento, procurando un mejor uso de los


factores productivos y de los recursos para alcanzar una mayor eficiencia económica y
una mejora en el nivel de vida de los habitantes de sus países miembros.

La CAN pretende contribuir al desarrollo equilibrado y armónico de los países


miembros, evitando desigualdades de desarrollo entre cada país miembro. El acuerdo
creador de la CAN es un esquema regulador que interviene en las economías para
propiciar una distribución equitativa de los beneficios derivados de la integración, de
forma coherente, realista y transparente. Cabe destacar que se reconoce la existencia de
distintas velocidades en la aplicación de los mecanismos que propone el Acuerdo de
Cartagena para cada miembro. Los países miembros reconocen la necesidad de
disminuir gradualmente las diferencias de desarrollo existentes en la subregión; por esta
razón, se otorga un tratamiento especial y diferenciado a Bolivia y Ecuador. (Ochoa
2014)

3. 1. OBJETIVOS GENERALES

Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones


de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los


Países Miembros.

Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional,


con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el


contexto económico internacional.

Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes


entre los Países Miembros.

Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la


Subregión.
8

4. BENEFICIOS DE LA COMUNIDAD ANDINA

1. La CAN es el mecanismo pionero de integración continental, y uno de los sistemas de


integración más ambiciosos en el mundo, donde se ha pactado la libre circulación de
bienes, servicios y ciudadanos. La CAN cumple 53 años de existencia el 26 de mayo de
2022 y se mantiene como una organización relevante que impacta positivamente en el
desarrollo de los Países Miembros.
2. El carácter supranacional de las normas andinas no tiene paralelo en ninguno de los
procesos de integración en los que participan los Países Miembros. Esta arquitectura ha
permitido adoptar de manera eficiente decisiones con efectos vinculantes de aplicación
directa en el territorio de las Partes y ha permitido consolidar una integración fuerte y
profunda. A abril del 2022 se han emitido 896 Decisiones y 2.261 Resoluciones.
3. La Comunidad Andina tiene una institucionalidad sólida, técnica e independiente que
trabaja en pro de la integración, articuladas en el Sistema Andino de Integración SAI.

De manera especial, la Secretaría General como órgano ejecutivo apoya a los países en
la construcción y perfeccionamiento del régimen que guía a la organización, mientras
que el Tribunal Andino de Justicia dictamina sobre el cumplimiento de las normas
comunitarias.
4. El régimen andino permite a los Países Miembros el intercambio sin arancel del
100% de los bienes. Sin embargo, el proceso andino no se limita a la eliminación de
impuestos al comercio sino que, de forma visionaria, ha desarrollado regímenes
comunes y dinámicos en materia aduanera, de facilitación del comercio, obstáculos
técnicos al comercio, servicios e inversión, medidas sanitarias y fitosanitarias,
propiedad intelectual, competencia y defensa comercial, promoción comercial,
transporte, interconexión eléctrica, entre varios otros, así como iniciativas de
cooperación que han contribuido a la construcción de capacidades comerciales en los
países.
5. Se cuenta con lineamientos para la protección al usuario de telecomunicaciones y una
red satelital conjunta para la prestación de estos servicios, lo que a su vez ha permitido
la ampliación de la capacidad para la prestación de los mismos.
6. En materia comercial se aprecian con claridad los resultados que ha traído el proceso
de integración para el desarrollo de los países:
9

 Las exportaciones intracomunitarias crecieron 166 veces desde su creación en


1969 (USD 53 millones) hasta el año 2019 (USD 8.310 millones) y se
redujeron 21,1% en el año 2020 alcanzando USD 6.557 millones. Desde el
establecimiento pleno de la Zona de Libre Comercio en 1993, las exportaciones
al interior del bloque crecieron ocho veces, al pasar de USD 1.039 millones en
1993 a USD 8.310 millones en el año 2019; si se compara el año 2020 que fue
un año atípico por la pandemia, el crecimiento de las exportaciones intra CAN
respecto del año 1993 es de 6 veces.

 Según la Secretaría General de la CAN (SGCAN) [1], entre 2011 hasta 2020, la
tasa de crecimiento promedio anual de las exportaciones intracomunitarias se
redujo en 3,7% pasando de 9.206 millones de dólares en el año 2011 a 6.557
millones de dólares en el año 2020. A nivel extracomunitario, las exportaciones
de bienes disminuyeron a una tasa promedio anual de 3,6%, pasando de USD
124.906 millones en el 2011 a USD 89.452 millones en el año 2020.

 En el mismo periodo las exportaciones intracomunitarias de Bolivia fueron las


que más crecieron con 4,2% promedio anual, mientras que las de Colombia
disminuyeron (-3,6%), Ecuador (-8,6%) y Perú (-2,6%).

 En el año 2020, Colombia con el 37%, fue el país que mayores ventas hizo a la
CAN, seguido por Perú con el 28%, Ecuador con el 19% y Bolivia con el 16%.

 En el comercio entre los países de la CAN participan alrededor de


10.000 pequeñas y medianas empresas [2]. Adicionalmente, más del 90% de las
empresas de la subregión andina son MIPYMES y generan el 60% del empleo
en sectores como: manufacturas, textiles, alimentos, bebidas, madera,
metalmecánica, principalmente.

 Las exportaciones intra andinas representaron el 6,8% del total de las


exportaciones de los Países Miembros al mundo en el año 2020. Cuando se
analizan las exportaciones de manufacturas que realizan los países, en el
año 2020, la CAN fue el segundo destino con una participación del 13,2%,
luego de Estados Unidos con un 20,7% y en tercer lugar la Unión Europea con
12,3%, lo cual destaca la importancia del mercado andino para los bienes de
mayor agregación de valor.
10

 En efecto, en las exportaciones de los Países Miembros destinadas a la


Comunidad Andina predominan los bienes manufacturados con mayor valor
agregado (91,8% en el año 2020, por USD 6.019 millones), mientras que las
exportaciones a terceros países se concentran en bienes primarios (44,4% de
bienes manufacturados a terceros países en el año 2020, por USD 39.688
millones). La participación de las manufacturas en el año 2020 fue 8% mayor a
la registrada en el año 2019 (83,8%).

 Las exportaciones intracomunitarias son más diversificadas que las


exportaciones dirigidas a terceros países: En 2020, las exportaciones de los
Países Miembros a la CAN abarcaron 2.500 subpartidas mayores a USD 10.000
(comparadas con las 1.836 subpartidas arancelarias de lo exportado a Estados
Unidos y 1.325 a la Unión Europea). Por categoría de productos, los principales
que se comercializaron en el año 2020 entre los países de la CAN y su
participación respecto de lo que exportan los Países Miembros al mundo fueron:
Tortas de soya (95%), aceite de soya (98%), tableros de madera (95%), energía
eléctrica (98%), arroz semi blanqueado (97%), productos de hierro o acero
(99%), aceite de girasol (98%), vehículos (93%), preparaciones de pescado
(97%), camarones y langostinos (95%), productos de aseo personal (96%),
calzado plástico (90%), preparaciones para lavar (82%), leche en polvo (89%),
tejidos de punto (82%), alambre de cobre (77%), aparatos eléctricos (71%), entre
otros.

 El mercado andino es el primer paso en la internacionalización de las empresas


de los Países Miembros: los productos que solo se exportan a la CAN o que
tienen una concentración de las ventas en más del 80%, registraron en el año
2020 un total de 422 subpartidas.

 Por diez años consecutivos (2012 a 2021) se ha realizado la Macro Rueda de


Negocios Andina, con el fin de profundizar los lazos comerciales, promover la
producción, el empleo, las exportaciones de valor agregado y proyectar la oferta
exportable andina hacia terceros mercados. Entre 2012 y 2021, esta Macro
Rueda congregó en promedio por año, un total de 395 empresarios andinos, los
cuales lograron compromisos de negocio por USD 45 millones promedio año.
11

7. Así mismo, se destacan logros en campos tales como derechos ciudadanos


y desarrollo social, entre otros. Algunos de estos logros son:

 A los ciudadanos andinos se les permite viajar con tan solo su documento de
identidad, sin necesidad de visa o pasaporte, y cuentan con canales
preferenciales de ingreso a los Países Miembros, así como derechos comunes
frente a las empresas de transporte aéreo y terrestre.

 Cualquier ciudadano andino puede vivir, trabajar, viajar, estudiar o hacer


negocios en otro país andino. Para ello se han diseñado políticas comunes y
recientemente se aprobó el Estatuto Migratorio Andino (Decisión 878) que
complementa las normas existentes en materia migratoria, que faciliten el pleno
cumplimiento de estos privilegios.

 La sociedad civil tiene la posibilidad de involucrarse activamente en el proceso


andino de integración a través de espacios como los Consejos Consultivos y las
Mesas Andinas, lo que ha permitido que nuevos actores como los Pueblos
Indígenas y Afrodescendientes, empresarios y consumidores, se vinculen al
proceso de integración andina.

5. EL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACIÓN

La Comunidad Andina está conformada por órganos intergubernamentales, organismos


comunitarios e instancias de participación de la sociedad civil que conforman el Sistema
Andino de Integración (SAI).

La finalidad del SAI es permitir un trabajo conjunto y una coordinación efectiva entre
ellos para profundizar la integración subregional andina, promover su proyección
externa, consolidar y fortalecer las acciones relacionadas con el proceso de integración.
Cada una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones específicas.

Resultados de la Integración Andina

Contamos con un orden jurídico andino que permite a los gobiernos adoptar normas
comunitarias de obligatorio cumplimiento y políticas en temas de interés común.
12

Logramos que el 100% de los productos de origen andino circulen sin pagar aranceles
dentro de la CAN.

Conseguimos que nuestro intercambio comercial en la subregión esté compuesto


mayoritariamente por productos manufacturados, que son los que generan más empleo.

Contamos con un completo Régimen de Propiedad Intelectual que protege las


creaciones del intelecto humano. Tenemos derechos ciudadanos como viajar con
documento de identidad, sin necesidad de visa ni pasaporte.

Logramos establecer sistemas andinos de calidad, sanidad agropecuaria y sanidad


humana para proteger la salud de los consumidores.

Canalizamos recursos de la cooperación internacional destinados a proyectos de alcance


regional.

EL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACION –SAI

Está conformado por los siguientes órganos e instituciones, y tiene por finalidad
permitir una coordinación efectiva entre ellos para profundizar la integración
subregional andina, promover su proyección externa, consolidar y fortalecer las
acciones relacionadas con el proceso de integración.

6. DERECHOS

Gracias a la integración, las y los ciudadanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú


tenemos derechos adicionales a los de nuestro país de nacimiento. Estos derechos los
podemos hacer valer en todo momento y en todo el territorio de la Comunidad Andina.
Los trabajadores, los Pueblos Indígenas, las comunidades afrodescendientes, los
consumidores y usuarios, los migrantes, los turistas, los creadores intelectuales, los
artistas, los agricultores, los empresarios y, en general, las ciudadanas y ciudadanos
andinos hemos adquirido nuevos derechos de carácter político, económico y social.

Nuestros derechos y obligaciones como ciudadanas y ciudadanos andinos se encuentran


regulados por las normas del Derecho Comunitario Andino, expresadas en Decisiones y
Resoluciones. Estas normas son de obligatorio cumplimiento por los Países Miembros
de la CAN, por las y los ciudadanos andinos y por las empresas que operan en la
13

Subregión. Tienen aplicabilidad directa y no requieren de aprobación legislativa por


parte de los Congresos Nacionales.

Lo que debes saber antes de viajar a otro País Miembro de la Comunidad Andina

 Las ciudadanas y los ciudadanos andinos tenemos derecho a ingresar a otro País
Miembro de la Comunidad Andina, en calidad de turistas, sin necesidad de visa
ni pasaporte.
 Se considera turista andino a la persona que no realizará actividades
remuneradas o lucrativas y que permanecerá por un tiempo determinado, sin
interés de residencia, en el otro país de la CAN que visita.
 Los turistas andinos tenemos derecho a viajar libremente por los países de la
Comunidad Andina y a no ser discriminados por nuestra nacionalidad.
 Para ingresar a un país de la CAN como turista sólo debes presentar tu cédula o
documento nacional de identidad.

Como turista andino tienes DERECHO a:

 Ser admitido por un período de hasta 90 días (válido para aplazamiento una sola
vez y por igual tiempo) sin tener que someterte a controles adicionales.
 Recibir los mismos derechos que las y los ciudadanos nacionales del país andino
que visitas.
 Usar la cédula o documento nacional de identidad con el que ingresaste para
realizar trámites civiles, judiciales y administrativos en otro país andino.

Como trabajador migrante andino tienes DERECHO a:

 Recibir similar trato e igualdad de oportunidades nacionales. que los ciudadanos


 No ser discriminado por razones de nacionalidad, raza, sexo, credo, condición
social u orientación sexual.
 Ser miembro de un sindicato y a participar en las negociaciones colectivas.
 La libre movilidad y establecimiento como trabajador bajo relación de
dependencia, incluyendo los miembros de tu familia.
 Transferir libremente los ingresos provenientes de tu trabajo y las sumas que
adeudes por obligaciones alimentarias.
 Que las rentas provenientes de tu trabajo sólo sean gravadas en el país andino
donde las generaste.
14

 Tener libre acceso a las instancias administrativas y judiciales para ejercer y


defender tus derechos.
 Contar con los beneficios de seguridad social, en la misma condición que los
trabajadores nacionales.

Como trabajador migrante andino tienes el DEBER de:

 Registrarte como Trabajador Migrante Andino ante la dependencia


correspondiente del Ministerio de Trabajo del País Miembro donde desarrollarás
tus labores, una vez que hayas suscrito tu contrato de trabajo. Este trámite lo
puedes hacer personalmente o lo puede gestionar la empresa que te contrata.
 Acudir ante la autoridad de Migraciones del País Miembro donde desarrollarás
tus actividades laborales, a fin de tramitar la correspondiente visa de trabajo,
asegurándote así una permanencia regular en el territorio de ese País Miembro.

¿Qué debes hacer si alguno de tus derechos no se cumple?

Todas estas normas andinas son de obligatorio cumplimiento por los Países Miembros
de la Comunidad Andina, para las y los ciudadanos y para las empresas. Como
ciudadana y ciudadano andino puedes hacer valer y exigir el reconocimiento de tus
derechos andinos directamente ante las instancias administrativas o jurisdiccionales
nacionales (incluidos los procedimientos de arbitraje y conciliación disponibles), así
como ante las Defensorías del Pueblo. Todos ellos son responsables de garantizar el
pleno respeto del Derecho Comunitario Andino.

Además de las instancias nacionales, de forma alternativa puedes presentar tu reclamo


ante la Secretaría General de la Comunidad Andina, con sede en Lima. Si decides
presentar tu reclamo ante la Secretaría General de la CAN, lo puedes hacer por fax,
correo convencional o vía electrónica. Este procedimiento es GRATUITO y no
necesitas un abogado.

DERECHOS FUNDAMENTALES

Los Pueblos Indígenas y comunidades afrodescendientes, además de los derechos


humanos que poseen sus miembros como ciudadanos a título individual, gozan como
grupos humanos de raíz ancestral –conforme a las legislaciones nacionales y a los
compromisos internacionales– de derechos colectivos, cuyo ejercicio en común
15

promueve su continuidad histórica, la preservación de su identidad y su desarrollo


futuro. La Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos
reconoce y promueve los derechos humanos y colectivos de los Pueblos Indígenas y
Comunidades Afrodescendientes, en especial los siguientes:

 A mantener y desarrollar nuestras identidades y costumbres en lo cultural,


espiritual, político, económico y jurídico.
 A la propiedad y posesión de las tierras o territorios que tradicionalmente
ocupamos y a no ser desplazados de ellos y a retornar en caso de serlo.
 A conservar nuestras propias formas de organización social, ejercicio de la
autoridad y administración de justicia.
 A desarrollar y mantener nuestro patrimonio cultural tangible e intangible.
 A la protección de nuestros conocimientos ancestrales colectivos y al ejercicio
de nuestras prácticas tradicionales.
 A conservar y promover nuestras prácticas tradicionales para la conservación y
la utilización sostenible de la diversidad biológica.
 A participar en el uso, administración y usufructo sostenibles de los recursos
naturales que se ubican en nuestras tierras o territorios, y en particular: a ser
consultados en las decisiones que se tomen sobre la explotación de los recursos
naturales no renovables que se hallan en nuestras tierras o territorios y sobre
toda actividad que afecte al medio ambiente y formas de vida; a participar,
siempre que sea posible, en los beneficios que reporten actividades de manejo de
recursos naturales en nuestras tierras y territorios; y, a percibir una
indemnización equitativa por cualquier daño que podamos sufrir como resultado
de estas actividades.
 A ser consultados y participar en la formulación, aplicación y evaluación de los
planes de desarrollo que nos concierna; y, a formular sus propios planes de
desarrollo sostenible y gestionar de los Estados los recursos para su
financiamiento y la cooperación internacional.

7. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANÍA ANDINA

Actualmente, los ciudadanos andinos pueden participar de forma activa en el proceso de


integración a través de diferentes instituciones e instancias del Sistema Andino de
16

Integración de la Comunidad Andina, como son las mesas y consejos andinos, espacios
en los cuales las autoridades de gobierno y representantes de la sociedad civil acuerdan
y definen, diferentes asuntos de su interés, siendo los mecanismos con los que cuenta la
Comunidad Andina los siguientes:

Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina:

Instancia consultiva creada con la Decisión 674, que promueve la participación activa
de los pueblos indígenas en los asuntos vinculados con la integración subregional, en
sus ámbitos económico, social, cultural y político. Está integrado por un delegado
indígena de cada uno de los Países Miembros y organizaciones regionales en calidad de
observadores. (Más información).

Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la Comunidad Andina:

Instancia consultiva creada a partir de la Decisión 758, cuyo objetivo es promover la


activa participación de las organizaciones representativas del pueblo afrodescendiente
en los asuntos vinculados con la integración subregional, en sus ámbitos político, social,
económico, cultural, ambiental y territorial. Se encuentra conformada por cuatro
representantes titulares con sus respectivos suplentes por País Miembro, dos
representantes del Pueblo Afrodescendiente, un delegado gubernamental y un delegado
de la Defensoría del Pueblo. (Más información).

Sus funciones son: emitir opinión ante los órganos competentes de la Comunidad
Andina; mantener vínculos de trabajo con los organismos e instancias del SAI; asistir a
las reuniones de expertos(as) gubernamentales o grupos de trabajo vinculados a sus
actividades; promover el respeto y la garantía de los derechos del pueblo
afrodescendiente; apoyar e instar a los Países Miembros y a los órganos del Sistema
Andino de Integración en la implementación y difusión de la Carta Andina para la
promoción y protección de los derechos humanos en relación con los derechos del
pueblo afrodescendiente de 2002; promover espacios del intercambio de experiencias y
prácticas propias, así como la cooperación entre el pueblo afrodescendiente y entidades
del Estado de los Países Miembros y promover acciones e intercambio de experiencias
para un mayor conocimiento y respeto de la herencia y la cultura de los
afrodescendientes dentro de los Países Miembros.
17

En fecha 26 de mayo de 2019, mediante la Decisión 845 se aprobó el: “Plan Quinquenal
Andino (2019-2024) para la Implementación de la Proclamación del Decenio
Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024), declarado por las Naciones
Unidas”, cuya finalidad es promover el respeto, la protección y la realización de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos afrodescendientes, tal
como se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Descargue aquí el I Informe de ejecución del Plan Quinquenal Andino (2019-


2024) para la implementación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes
(2015- 2024).

Consejo Consultivo Laboral Andino:

Instancia consultiva creada mediante la Decisión 441, cuya función es la de emitir


opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la comisión o la
secretaría general, a solicitud de éstos o por propia iniciativa, sobre los programas o
actividades del proceso de la integración subregional andino que sean de su interés. Está
integrado por cuatro delegados de cada uno de los Países Miembros, elegidos entre los
directivos del más alto nivel de las organizaciones laborales representativas designadas
por cada país andino.

La participación ciudadana en la integración regional es el tema central de la Semana de


Culturas Andinas

Lima, 24 feb. 2010.- La participación ciudadana en la integración regional es el tema


central de las actividades de la Semana de las Culturas Andinas que se desarrollan en la
sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina en el marco de las actividades de
cierre del Proyecto Acción de la Sociedad Civil para la Integración Andina
(SOCICAN).

Así, en el taller de sistematización de las experiencias de integración desde la sociedad


civil, que congregó el lunes y martes a más de 50 representantes de organizaciones
sociales de los 4 países de la CAN, se evaluaron iniciativas de participación ciudadana
ejecutadas en los dos últimos años con el apoyo de la Unión Europea.
18

Los participantes coincidieron en destacar que con la constitución y fortalecimiento de


11 redes se han generado espacios de diálogo, concertación e intercambio de
conocimiento y se ha promovido un mayor conocimiento de la integración andina.

Asimismo, en el Seminario Internacional “Ciudadanía y cultura para la Integración


Andina”, que se inició hoy y concluye el viernes, se ha previsto el desarrollo de talleres
sobre “Participación ciudadana y sociedad civil: modelos para la integración andina” y
“Espacios de participación de la sociedad civil en el Sistema Andino de Integración:
Balance y perspectivas”, con la participación, en éste último, de representantes de los
Consejos consultivos Indígena, Laboral, Empresarial y el Consejo de Consumidores.

El objetivo de este seminario es valorar los diferentes modelos de participación que se


constituyan en buenas prácticas de integración para el desarrollo regional y promover el
protagonismo de la sociedad civil en el proceso andino.

De igual modo, en las “Video-conversas” que se realizan desde ayer en horas de la


tarde, con ocasión de la Semana de las Culturas Andinas, hombres y mujeres de
diferentes sectores de Lima vienen teniendo una participación activa en los
conversatorios con funcionarios de la Secretaría General de la CAN sobre diversos
temas.

Ayer la “video-conversa” se centró en los derechos de los ciudadanos andinos. Luego de


apreciar un video sobre el proceso de integración, los participantes se interesaron en
conocer acerca de los beneficios que les reporta ser ciudadanos andinos. Pusieron
especial interés en saber sobre el derecho que tienen de viajar por los países de la CAN
sin visas ni pasaportes y sólo con documentos de identidad.

PROPIEDAD INTELECTUAL:

La Comunidad Andina cuenta con normativa común sobre los derechos de propiedad
intelectual, la cual regula los intereses de los creadores al ofrecerles protección en
relación con sus creaciones. . La siguiente es la normativa comunitaria sobre la materia:
19

Régimen Común de Propiedad Industrial (Decisión 486 y sus modificatorias


Decisiones 632 y 689):

Contiene disposiciones en materia de patentes, diseños industriales, marcas,


denominaciones de origen, secretos industriales, competencia desleal vinculada a la
propiedad industrial, entre otros aspectos de suma importancia para el desarrollo
industrial y comercial de nuestros países.

Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos (Decisión 351):

Reconoce una protección a los autores y demás titulares de derechos sobre las obras del
ingenio humano en el campo literario, artístico o científico, cualquiera que sea el género
o forma de expresión y sin importar el mérito literario o artístico ni su destino; así como
a los artistas intérpretes ejecutantes; los organismos de radiodifusión y la industria
fonográfica.

Régimen de Protección de los Derechos de los Obtentores Vegetales


(Decisiones 345 y 366):

Protege las nuevas variedades vegetales obtenidas por los fitomejoradores. En la


subregión andina, las personas que han obtenido una nueva variedad vegetal mediante la
aplicación de conocimientos científicos gozan del derecho exclusivo a explotar dicha
planta por un espacio de quince a veinticinco años, dependiendo de la variedad.

Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos


(Decisiones 391, 423 y 448):

Regula el acceso y el uso de los recursos genéticos para una participación más justa y
equitativa en sus beneficios. La norma comunitaria reconoce los derechos que tienen las
comunidades indígenas, afroamericanas y locales sobre sus conocimientos,
innovaciones y prácticas tradicionales asociadas a los recursos genéticos y a sus
productos derivados.

Régimen Común sobre Marca País (Decisión 876):

Protege las marcas país de los Países Miembros mediante un proceso expeditivo y
gratuito que se da a través de una comunicación directa entre ellos. La marca país es un
20

signo de Estado utilizado para destacar un conjunto de valores que reflejan la identidad
e imagen de un país y, con ello, atraer turismo, inversiones, capital humano, demanda
por sus productos y servicios.

Adicionalmente, se cuenta con un Régimen Común de Tratamiento a los Capitales


Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías (Decisión 291).

Beneficios

Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los


Países Miembros.

Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional,


con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el


contexto económico internacional.

Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes


entre los Países Miembros.

8. COMERCIO EXTERIOR DE LA COMUNIDAD ANDINA

Desde la suscripción del Acuerdo de Cartagena en el año 1969, uno de los objetivos
planteados entre los Países Miembros fue promover su desarrollo equilibrado y
armónico en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación
económica y social, entre otros fines, para la formación gradual de un mercado común
latinoamericano. En ese camino, luego de un arduo trabajo de los Países Miembros de la
CAN, en el año 1993, Bolivia, Colombia, Ecuador y en ese momento Venezuela,
eliminaron el cobro de aranceles y demás gravámenes, así como las restricciones de
todo orden para la importación de bienes originarios de la subregión, con ello,
establecieron una Zona Andina de Libre Comercio. En tanto, el comercio del Perú con
sus socios andinos se realizó mediante acuerdos bilaterales hasta 1997, año a partir del
cual este País Miembro se incorporó gradualmente al Programa de Liberación, proceso
que finalizó en el año 2005. Una vez cumplida esta primera etapa de la integración
comercial, los países andinos han trabajado por la consolidación del mercado ampliado
21

y el perfeccionamiento de la Zona Andina de Libre Comercio mediante la


profundización de la integración comercial. Esta etapa ha implicado la adopción de una
serie de medidas que permitan contrarrestar los obstáculos a la libre circulación de los
bienes al interior del mercado andino y que contribuyan a la transparencia y facilitación
del comercio intra y extracomunitario. Es así que se dispone de una normativa relativa a
origen, aduanas, defensa comercial, calidad y sanidad agropecuaria, la cual es
permanentemente actualizada; además, se han desarrollado diversos sistemas de
información comercial (Rodríguez, 2017).

Mientras las exportaciones de la CAN a terceros países registraron una tasa de


crecimiento promedio anual de 8,6% durante el periodo 1969 – 2016, las exportaciones
intracomunitarias mostraron una tasa de crecimiento promedio anual de 11,0%. En el
caso de las importaciones existe una tendencia similar; mientras las importaciones
intracomunitarias durante el periodo 1969-2016 aumentaron a una tasa de crecimiento
promedio anual de 11,5%, las importaciones provenientes de terceros países lo hicieron
a 9,1%. Cabe considerar que tanto el comercio intra - comunitario como con terceros
países fue afectado en términos de volumen y precio en el año 2009, principalmente por
la crisis internacional que impactó a las economías de la región a través de una
disminución del comercio, menores flujos de inversión extranjera directa y remesas,
entre otros. (Rodríguez, 2017)

9. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES INTRA – CAN:

Las exportaciones al interior de la Comunidad Andina crecieron entre los años 2007 y
2008 en 16,8%, pasando de USD 5 998 millones a USD 7 004 millones en dicho
periodo. Las exportaciones intracomunitarias sufrieron un decrecimiento en el año 2009,
cuando alcanzaron un nivel de USD 5 774 millones. Esta disminución se registró en tres
de los cuatro Países Miembros, principalmente en el caso del Ecuador, seguido por
Colombia y en menor medida por el Perú; la tendencia se mantuvo ligeramente
creciente en Bolivia. (ver gráfico de abajo) Tomando en cuenta la última década, se
observa una primera trayectoria ascendente de las exportaciones intra-andinas,
caracteriza - da por ser un período de dinamismo acelerado que culmina en el año 2012,
alcanzando la cifra récord de USD 10 361 millones. A partir de allí, la tendencia es
hacia la contracción, registrándose en el año 2016 exportaciones por USD 7 132
22

millones lo que representa una disminución de 6,3% en valor con respecto al año
anterior, mientras que en volumen se incrementó en 7,4%. La tasa de crecimiento
promedio anual en el periodo 2007–2016 fue de 1,9%. Por su parte, las exportaciones de
los países andinos hacia terceros países también registra - ron una reducción en valor y
un incremento en volumen.

De todas maneras, se observa que entre el año 2007 y 2016, los Países Miembros de
la Comunidad Andina han logrado aumentar el número de rubros exportados hacia la
CAN y el mundo, lo que ha permitido alcanzar un mayor grado de diversificación. Es
importante destacar que existe un grupo importante de productos en los cuales el único
destino de exportación son los Países Miembros de la Comunidad Andina o, en su
defecto, en los que la importancia del mercado andino es significativa. Así, en el año
2007, en el caso de 502 subpartidas NANDINA, las exportaciones IntraCAN
significaron el 90% o más de sus ventas totales en el mundo; en el año 2011 fueron 637
subpartidas NANDINA; y en el año 2016 totalizaron 556 subpartidas NANDINA. Es
decir, la construcción del mercado ampliado andino ha impulsado la generación de
mayor producción y empleo que se ha traducido en exportaciones, las cuales
posiblemente no existirían si no fuera por factores como las preferencias andinas o la
normativa comunitaria. El comercio al interior de un bloque subregional tiene, entre
otros fines, el objetivo de mejorar los procesos de producción y, a medida en que se
exportan los bienes dentro del bloque, generar experiencia en la elaboración de estos al
incorporar mayor valor agregado, además de elevar el nivel de exigencia y mejorar el
estándar de calidad de los bienes que se comercian, lo que comúnmente se conoce como
el efecto aprendizaje. Asimismo, la exportación aumenta la escala de producción, lo que
lleva a niveles más eficientes en el proceso productivo. Estos factores permitirían que
los productos exportados de mayor valor agregado cuenten con niveles de eficiencia en
su proceso de producción y alcancen un nivel de calidad que les permita competir
internacionalmente fuera del bloque subregional en mejores condiciones; lo que se
conoce como el efecto plataforma. Para considerar el papel de la CAN como plataforma
para competir luego en otros mercados, se identifican los productos que pudieron
utilizar al mercado andino como vía para acceder a otros mercados. (Rodríguez, 2017)
23

10. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES INTRA – CAN:

En el caso de las importaciones intra-andinas, se observa igualmente una trayectoria


ascendente hasta el 2013, luego de lo cual se reducen hasta alcanzar un nivel de USD 7
654 millones en el 2016. Durante el periodo 2007–2016, las importaciones totales
mostraron una tasa de variación promedio anual de 2,1%. En el gráfico se puede
observar la composición de las importaciones que realizaron los países del bloque
andino en el año 2016. Este análisis revela la estructura de las importaciones en valor,
en base a la Clasificación de Uso o Destino Económico (CUODE). Al respecto, se
observa que, a nivel de las compras intracomunitarias, es mayoritaria la participación de
materias primas y productos intermedios, que alcanza un 49,7%, seguido por bienes de
consumo con un 29,8%. En el caso de las importaciones provenientes de fuera del
bloque andino, la composición muestra una mayor participación de materias primas y
productos intermedios (39,7%), una participación de consumo (22,9%) y de bienes de
capital (21,1%), seguidos de equipo de transporte (9,0%). (Rodríguez, 2017)

11. EXPORTACIONES DE LOS PAÍSES ANDINOS:

11.1. Exportaciones de Bolivia:

En los 48 años del proceso de integración andino, las exportaciones de Bolivia a la


CAN se multiplicaron por 319 veces, registrando una tasa de crecimiento promedio de
13,0% durante el periodo; mientras que las exportaciones hacia terceros países
aumentaron en 36 veces (7,9%). Las importaciones IntraCAN de dicho país crecieron a
una tasa promedio anual de 12,8%, mientras que las provenientes de fuera de la CAN
aumentaron en 8,5% durante el periodo. Durante el año 2016, las exportaciones
bolivianas al bloque andino aumentaron a una tasa de 3,3%, respecto al año anterior;
influenciadas por el sector de productos alimenticios y de aceites comestibles. Las
exportaciones bolivianas al interior de la Comunidad Andina alcanza - ron USD 1 050
millones. Bolivia tiene como principal destino de sus exportaciones a los países del
Mercosur, que re - presentaron el 31,4% de sus exportaciones to - tales en el año 2016.
Le siguen en importancia la Comunidad Andina (14,7%) y Estados Unidos (14,1%).

11.2. Exportaciones de Colombia:


24

En los 48 años del proceso de integración andino, las exportaciones de Colombia a la


CAN se multiplicaron por 78 veces, registrando una tasa de crecimiento promedio anual
de 9,7% durante ese periodo; mientras que las exportaciones hacia terceros países
aumentaron en 50 veces (8,7%). Las importaciones IntraCAN crecieron a una tasa
promedio anual de 10,9%, mientras que las provenientes de fuera de la CAN
aumentaron en 9,3% durante el periodo registrado. Durante el año 2016, las
exportaciones colombianas al bloque andino fueron de USD 2 401 millones, lo que
representó una disminución de 12,1%, respecto al año anterior, debido principalmente a
la caída de las exportaciones de energía eléctrica. Con respecto al destino de las
exportaciones de Colombia, Estados Unidos se ubica en primer lugar, con el 31,0% de
sus ventas totales al mundo en el año 2016. Le siguen en importancia la Unión Europea
con el 16,0% de participación, la Comunidad Andina con el 7,7%, Panamá con el 6,0%,
y en el quinto lugar Mercosur con el 3,9%.

11.3. Exportaciones de Ecuador:

En los 48 años del proceso de integración andino, las exportaciones de Ecuador a la


CAN se multiplicaron por 237 veces, registrando una tasa de crecimiento promedio
anual de 12,3% durante ese periodo; mientras que las exportaciones hacia terceros
países aumentaron en 104 veces (10,4%). Las importaciones IntraCAN crecieron a una
tasa promedio anual de 12,0%, mientras que las provenientes de fuera de la CAN
aumentaron en 9,1% durante el periodo registrado. Durante el año 2016, las
exportaciones ecuatorianas al bloque andino aumentaron a una tasa de 1,4%, respecto al
año anterior, influenciadas por el sector de productos alimenticios y de aceites
comestibles. Las exportaciones ecuatorianas al interior de la Comunidad Andina
alcanzaron USD 1 776 millones. En el año 2016, el destino de mayor relevancia para las
exportaciones ecuatorianas fue Estados Unidos (32,2% de las exportaciones totales),
seguido por la Unión Europea que representa el 16,7%, le siguen en importancia la
Comunidad Andina con el 10,6% de participación, ASEAN con el 7,5% y en el quinto
lugar Chile con el 6,8%.

11.4. Exportaciones del Perú:

En los 48 años del proceso de integración andino, las exportaciones del Perú a la CAN
se multiplicaron por 173 veces, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de
25

11,6% durante ese período; mientras que las exportaciones hacia terceros países
aumentaron en 39 veces (8,1%). Las importaciones IntraCAN crecieron a una tasa
promedio anual de 11,5%, mientras que las provenientes de fuera de la CAN
aumentaron en 9,1 % durante el periodo registrado. Durante el año 2016, las
exportaciones peruanas al bloque andino alcanzaron los USD 1 905 millones de dólares,
lo que significó una disminución de 9,9%, respecto al año anterior. En el caso peruano,
las exportaciones a sus 10 principales socios comerciales abarcan el 87,0% del total de
sus ventas al mundo. El destino principal de exportación es China con el 23,8%, seguido
por Estados Unidos con el 16,9% y la Unión Europea con el 14,9% de participación. En
el 2016, la Comunidad Andina apareció en quinto lugar en los destinos de exportación,
con el 5,4% del total de las exportaciones peruanas al mundo.

Al igual que en los demás Países Miembros, la diversificación de la oferta peruana es


superior en el caso de la Comunidad Andina, como se puede observar en el siguiente
gráfico. Al igual que en los demás socios andinos, las exportaciones del Perú a la
Comunidad Andina tienen un fuerte componente manufacturero, ya que dicho mercado
representa el 18,2% de las manufacturas de media y alta tecnología, mientras que en las
exportaciones a terceros países este rubro alcanza el 1,3%. En lo referente a
manufacturas basadas en recursos naturales y baja tecnología, en el mercado andino
dichos productos representan el 42,4%, mientras que en los demás mercados el 13,1%.

12. IMPORTACIONES DE LOS PAÍSES ANDINOS DESDE LA


COMUNIDAD ANDINA:

Para analizar la composición de las importaciones que realizan los países andinos desde
la Comunidad Andina se utiliza la clasificación por Uso o Destino (CUODE). Todos los
países andinos demandan principalmente materias primas y productos intermedios de la
subregión, así como bienes de consumo. En el caso particular del Perú, se puede
observar que hay una demanda importante de combustibles. (Rodríguez, 2017)

13. PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES – PRODUCTOS


EXPORTADOS:

Los países que la integran – Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú – están unidos por
el mismo pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, y por
26

objetivos y metas comunes. La integración andina busca coadyuvar el desarrollo de los


Países Miembros, procurando de que este sea equilibrado, y armónico. (Pedraza, 2022)

Los Países Miembros se comprometieron, desde el inicio de la integración andina, a


contar con un arancel externo común en los plazos y modalidades que establezca la
Comisión. No existiendo dichas condiciones, se suspendió la obligación de aplicar la
normativa comunitaria sobre la materia.

Como complemento, los Países Miembros de la CAN vienen aplicando el régimen


aduanero sobre Tránsito Aduanero Comunitario, que permite trasladar bajo una misma
operación, mercancías desde la Aduana de un País Miembro a la Aduana de otro País
Miembro, en el curso del cual cruzan una o varias fronteras de los Países Miembros.
Este régimen se viene complementando con el proyecto de Tránsito Internacional de
Mercancías (TIM) que permitirá su automatización. Actualmente Colombia y Ecuador,
en la frontera Tulcán – Ipiales, están implementado un plan piloto sobre este sistema de
control integrado automatizado que servirá de base para su posible extensión a los
demás Países Miembros. En materia de cooperación entre administraciones aduaneras
andinas y lucha contra el fraude aduanero, existe normativa que permite a los Países
Miembros intercambiar información y documentación, así como la implementación de
acciones conjuntas para enfrentar con eficacia los delitos aduaneros en la subregión
andina.

Los principales productos exportados al mundo por la CAN, durante el mencionado


periodo fueron: aceites crudos de petróleo, minerales de cobre, las demás formas en
bruto de oro para uso no monetario, hulla bituminosa, plátanos tipo «cavendish valery»
frescos, minerales de cinc, entre otros (Pedraza, 2022).

Los principales productos manufacturados comercializados a nivel intracomunitario


en el año 2014 fueron tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja
(Bolivia), alambre de cobre refinado, las demás preparaciones para la alimentación de
animales (Perú), medicamentos dosificados para venta al por menor para uso humano,
perfumes y aguas de tocador (Colombia), preparaciones y conservas de atunes, sacos y
talegas para envasar de tiras o formas similares de polipropileno (Ecuador), entre otros.

Dentro de los 50 principales productos exportados por la Comunidad Andina hacia el


mundo, se han identificado 35 productos para los cuales la Unión Europea representa
27

uno de sus principales destinos de exportación. En este contexto, los productos que son
exportados a la Unión Europea por la Comunidad Andina en más del 40% respecto a lo
que se exporta al mundo son: Gas natural licuado (45,5%), Aguacates/Paltas (65,0%),
Aceite de palma en bruto (42,5%), Cinc en bruto sin alear (47,7%), Mangos y
mangostanes frescos o secos (52,9%) (CAN, 2019).

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú - Comunidad Andina

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador


y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel
de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.
De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese
entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero
de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró.

En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron
casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial
Andino que nació en 1990.

En 1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de
libre comercio, donde las mercaderías circulaban libremente. Se liberalizó también los
servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir


reformas en el Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario
internacional. Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los
Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la
Comunidad Andina – CAN en reemplazo del Pacto Andino.

En el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y mediante el


Protocolo de Sucre se introduce modificaciones sustanciales en el texto del Acuerdo de
Cartagena, consolidando la institucionalidad andina y profundizando la integración
subregional en materia social, de política externa común y del mercado común. Se
dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan
Integrado de Desarrollo Social.
28

En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión


ampliada con la Comisión de la CAN, aprueba los principios orientadores que guían el
proceso de integración andino y la Agenda Estratégica Andina con 12 ejes de consenso,
donde los Países Miembros de la CAN están decididos a avanzar conjuntamente. Dichos
ejes temáticos son los siguientes:

1) Participación de los ciudadanos andinos por la integración

2) Política Exterior Común

3) Integración comercial y complementación económica, promoción de la


producción, el comercio y el consumo sostenibles

4) Integración física y desarrollo de fronteras

5) Desarrollo social

6) Medio Ambiente

7) Turismo

8) Seguridad

9) Cultura

10) Cooperación

11) Integración energética y recursos naturales

12) Desarrollo institucional de la Comunidad Andina

Es preciso señalar que el comercio entre los países integrantes de la Comunidad Andina
creció casi 77 veces durante las cuatro décadas de existencia del proceso andino de
integración. Mientras que en 1970, el comercio entre los países andinos era de 75
millones de dólares, en el 2009 sumó un total de 5 774 millones de dólares. Asimismo,
las exportaciones intracomunitarias manufactureras subieron más de 143 veces, al pasar
de 32 millones de dólares en 1970 a 4 602 en el 2009. La participación de este tipo de
exportaciones en el total vendido en la subregión pasó de 43% a 80%, es decir, casi se
duplicó.
29

En el año 2010 las exportaciones peruanas a la Comunidad Andina fueron de US$ 1 992
millones representando el 5.7% del total exportado al mundo, en ese mismo año, las
importaciones desde la Comunidad Andina fueron de US$ 2 948 millones representando
el 10.6% del total importado del mundo. Cabe señalar que las exportaciones a dicha
región crecieron en promedio 17.7% durante el período 2007 al 2010, mientras que las
importaciones lo hicieron en 5.0%.

14. Antecedentes

Fecha de entrada en vigencia: 1969.

Tipo de acuerdo: Acuerdo de Integración.

Los antecedentes de la Comunidad Andina (CAN) se remontan al 26 de mayo de 1969,


cuando un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de
Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una
unión aduanera en un plazo de diez años.

A lo largo de tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas


etapas. De una concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde
con el modelo de sustitución de importaciones, se reorientó hacia un esquema de
regionalismo abierto.

Fecha de Notificación a la OMC: 12 de Octubre de 1992 (al Acuerdo General sobre


Aranceles Aduaneros y Comercio)

Los órganos e instituciones que forman parte del SAI, son los siguientes:

• Consejo Presidencial Andino: es el órgano máximo del Sistema y lo integran los


Jefes de Estado de los Países Miembros. Se encarga de emitir Directrices sobre
distintos ámbitos de la integración subregional, las cuales son instrumentadas por
los órganos e instituciones del SAI.

• Comisión de la Comunidad Andina: conformada por los representantes


plenipotenciarios de los Países Miembros (Ministros de Comercio Exterior), es el
órgano responsable de legislar en asuntos relacionadas con la integración
económica y comercial.
30

• Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores: órgano de dirección


política, integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores de los Países
Miembros, encargado de asegurar la consecución de los objetivos del proceso de la
integración subregional y de formular y ejecutar la política exterior de la
Comunidad Andina.

• Secretaría General de la Comunidad Andina: es el órgano ejecutivo del Sistema y


se encarga de ejecutar las decisiones de los órganos legislativos y administrativos
del proceso de integración. La SG emite resoluciones de carácter regulatorio en
ejercicio de su función administrativa. La sede es la ciudad de Lima, Perú;

• Tribunal de Justicia del a Comunidad Andina: órgano jurisdiccional responsable


de administrar el proceso de solución de controversias entre los Países Miembros;

• Parlamento Andino: órgano deliberante dentro del SAI, que representa a los
pueblos de la Comunidad Andina. Sus miembros ya están empezando a ser elegidos
mediante votación directa y universal en los Países Miembros;

• Consejo Consultivo Empresarial: es una institución consultiva del Sistema


Andino de Integración que está integrada por cuatro delegados elegidos entre los
directivos del más alto nivel de las organizaciones empresariales representativas de
cada uno de los Países Miembros.;

• Consejo Consultivo Laboral: es una institución consultiva del Sistema Andino de


Integración, que está conformada por delegados del más alto nivel, elegidos
directamente por las organizaciones representativas del sector laboral de cada uno
de los Países Miembros.

• La Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de


Reservas (FLAR), son las instituciones financieras del SAI;

• Universidad Andina Simón Bolívar: es la institución del Sistema Andino de


Integración dedicada a la investigación, la enseñanza, la formación post-
universitaria y la prestación de servicios, así como el fomento al espíritu de
31

cooperación y coordinación entre las universidades de la Subregión. Tiene su sede


central en la ciudad de Sucre, Bolivia.

15. PRINCIPIOS DE LA PEC:

 La PEC se fundamenta en los siguientes valores compartidos:

 El respeto a los principios y normas del derecho internacional consagrados


en la ONU y OEA

 La identidad común andina

 La paz y seguridad subregional e internacional y la solución pacífica de


controversias

 La vigencia del orden democrático fundado en la participación ciudadana y


en la justicia social

 La defensa y promoción de los derechos humanos

 La solidaridad y la cooperación entre los países andinos

 El desarrollo social y económico de los Países Miembros

 La consolidación de la integración latinoamericana


32

16. CONCLUSIONES

La CAN, que desde sus orígenes en 1969, intenta estrechar los lazos de los países de la
zona andina para promover el desarrollo armónico y equilibrado de sus pueblos, se
encuentra en medio de una crisis causada por fuertes conflictos entre sus miembros que
ponen en duda el modelo de integración.

Asimismo, al analizar la CAN estructuralmente se puede ver que no reúnen las


condiciones necesarias para un verdadero desarrollo de los procesos de
complementación productiva porque existen problemas en la capacidad tecnológica y
productiva derivados de los cambios estructurales que tuvieron lugar durante las últimas
décadas. También, los países miembros violan unilateralmente las reglas de la política
comercial y no se evidencia una marcada coordinación de políticas estructurales.

Al analizar la dinámica de la CAN pude ver que los incentivos del bloque para la
conformación de la unión aduanera son muy limitados, sobre todo por la escasa
interdependencia entre sus miembros.

los intereses económicos siempre terminan por unir los intereses políticos, asimismo
creo que muchas veces los intereses políticos terminan por quebrar los intereses
comerciales. Si tendría que hacer un marco proyectual para la Comunidad Andina, no
creo que el bloque se desintegre pero tampoco creo que el mismo llegue a un nivel
mayor de integración, muy por el contrario se estancaría lo que se logró hasta el
momento.
33

Bibliografía

CAN. (2019). COMERCIO EXTERIOR DE BIENES ENTRE LA COMUNIDAD


ANDINA Y LA UNIÓN EUROPEA 2009 – 2018. Lima: Comunidad Andina
Informe. Obtenido de
https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/DEstadisticos/SGDE874.p
df

Pedraza, J. H. (2022). Exportaciones de la Comunidad Andina se recuperaron tras la


crisis generada por la pandemia, anunció secretario general de la CAN, durante
VI reunión del SAI. Lima: Comunidad Andina. Obtenido de
https://www.comunidadandina.org/tag/exportaciones/

Rodríguez, W. S. (2017). Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina. Lima:


Comunidad Andina. Obtenido de
https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2018124105044REVISTAinteract
iva.pdf

 a. Jaime Requeijo González, "Economía Mundial". 2º edicion.

 b. Gregory Mankin, "Principios de economía". 3º edicion.

 c. Appleyard, Dennis y Field, Alfred, "Economía Internacional". 1995.

Páginas Web Visitadas:

 1) Página oficial de Comunidad Andina: http://www.comunidadandina.org/

 2) Revista de integración:
http://www.comunidadandina.org/public/revista_unasur.pdf

You might also like