You are on page 1of 5

Lesiones elementales

Datos para descripción

1. Lesión elemental
2. Localización
3. Número de lesiones
4. Tamaño
5. Color
6. Consistencia
7. Superficie
8. Forma
9. Bordes
10. Base
11. Tiempo de evolución
12. Sintomatología

Consistencia de la lesión

o Sólida/Firme
o Dura
o Blanda
o De contenido líquido/Fluctuante
o Inconsistentes

Tipo de superficie

o Lisa
o Umbilicada
o Digitiforme / Verrucosa/ Rugosa
o Acuminada (termina en punta y van disminuyendo gradualmente)
o Aplanda/plana
o Con escamas

Lesiones primarias y secundarias

Primarias: Sin previa enfermedad 10. Petequia


11. Púrpura
1. Mácula/mancha
2. Pápula Secundarias: Surgen a apartir de alguna
3. Nódulo alteración y/o lesión primaria
4. Tumor
1. Costra
5. Vesícula
2. Escama
6. Ampolla
3. Erosión/Úlcera
7. Pústula
4. Cicatrices
8. Quiste
5. Fisuras
9. Equimosis
6. Atrofia
Mácula

 Área plana de color diferente al normal


 Delimitada de menos de 5 mm
 Se describe con un adjetivo que califica el color: Eritematosa, pigmentada, purpúrica
 Sinónimo de mancha

Mancha

 Lesión plana mal delimitada mayor de 5 mm


 Sinónimo de macula siempre y cuando se acompañe del tamaño

Tatuaje por amalgama

 Argirosis localizada
 Remoción de amalgamas
 Obturación retrogada en apicectomias
 Máculas o manchas
 En encía, reborde alveolar, mucosa yugal
 Tx eliminación (cuando sea necesario) por biopsia excisional

Pápula

 Lesión circunscrita, elevada y sólida


 De tamaño inferior a 1 cm
 Hiperplasia epitelial multifocal o enfermedad de Heck

Nódulo

 Lesión elevada, solida mayor a 1 cm a 3 cm


 Exofiticas: Se pueden observar nítidamente
 Endofiticas: Se puede identificar con la palpación
 Fibroma o hiperplasia fibrosa

Tumor

 Lesión sólida, sobre-elevada de mayor tamaño con tendencia a persistir y extenderse


 De crecimiento descontrolado
 Proliferación no inflamatoria
 Neoplasia benigna o maligna

Lesiones bucales por VPH

 Nódulo, pediculado o sésil circunscrito con proyecciones parecida a una coliflor

Placa

 Aumento en las capas superficiales de mucosas o epidermis


 Lesión elevada de la piel, formada por la coalescencia de varias pápulas o nódulos
 Placa blanca que no desprende al raspado
 Las lesiones predominan en mucosa de carrillos, bordes laterales de lengua y orofaringe

Vesícula

 Lesión elevada llena de líquido de menos de 1 cm

Ampolla

 Lesión elevada, llena de líquido de más de 1 cm

Pústula

 Lesión elevada llena de pus de menos de 1 cm


 Absceso dental

Quiste

 Cavidad cerrada que puede o no tener revestimiento: epitelial, endotelial o fibroso


 Contenido líquidos o semisólidos

Petequia

 Menor de 4 mm

Púrpura

 Lesiones de más de 4 a 10 mm

Equimosis

 Áreas de sangrado muy grande, más de 1 cm

Úlcera

 Lesiones donde existe pérdida de continuidad del epitelio/tejido de profundidad variable

Fisura/ grieta

 Pérdida de sustancia con solución de continuidad que se produce por clivaje


 Formol al 10%
 Sarcoma de Kaposi o Herpes virus Humano 8
 VIH: Leucoplasia pilosa
Quistes odontogénicos
Una cavidad patológica con un contenido líquido, semilíquido, o gaseoso y que no se
forma por la acumulación patológica de pus

 Luz del quiste o Lumen


 Revestimiento epitelial
 Capsula (tejido fibro-conectivo)
Los quistes odontogénicos son cavidades patológicas con revestimiento epitelial rodeados
de tejido conectivo fibroso, se originan de remanentes epiteliales de la odontogenesis en
la región del maxilar, mandíbula y encía adyacente al área donde se presentan los
dientes.
Los quistes odontogénicos tienen orígenes evolutivos o inflamatorios
Diversas clasificaciones, OMS 2017 (inflamatorios, odontogénicos y no odontogénicos)
Fase de iniciación
 Endotoxinas Bacterianas
 Inflamación (actividad mitótica mayor que en el residual)
 Inducción de crecimiento, proliferación celular
 Presentación, activación y migración del antígeno
Fase de formación quística
 Formación de una cavidad por degeneración (necrosis) con subsecuente
proliferación epitelial
 Degeneración intraepitelial (acción de metaloproteinasas)
Fase de expansión quística
Proliferación epitelial
 Aumento de la división mitótica
 Inducción por cambios en el ph e inflamación
Acumulación del contenido celular
 Acumulación de material semisólido o líquido
 Mucina, queratina, cristales de colesterol y secreción
 Crecimiento Hidrostático
Crecimiento hidrostático
 Trasudación: Obstrucción de vénulas intrafoliculares
 Exudación: Fluido rico en proteínas a través de los capilares producto de la
inflamación
 Osmolaridad (diálisis)
Factor de Resorción Ósea
 Presión vascular que libera y activa a prostaglandinas, TNF, IL-6
 Proliferación epitelial
 Actividad Osteoclásica

Quiste odontogénico Periapical/Radicular


 Quiste inflamatorio, debe ser por un proceso inflamatorio, infecciones
 Debemos visualizar la conicidad de mi diente
 Si es un diente vital o no
 Más común
 Estudios histopatológicos
Punción exploratoria, se toma el día que se toma la biopsia
Quiste dentígero (Quiste folicular)
 Segundo quiste odontogénico más común
 Generalmente está asociado con la corona de un diente normal no erupcionado
 Adherido al cuello dental, su capsula es el folículo o saco pericoronal
 Usualmente con los terceros molares inferiores y caninos superiores
 Dependiendo de a donde crezca, puede estar dispuesto en forma central, lateral,
circunferencial
 En algunas ocasiones se pueden observar múltiples quistes
Folículo hiperplásico
 Debe medir menos de 3mm
Queratoquiste
De origen odontogénico, intraóseo, uniquístico o multiquístico, con un revestimiento
característico de epitelio escamosos estratificado paraqueratinizado, con potencial
agresivo y comportamiento infiltrativo, altamente recurrente
Tratamiento:
-Conservador: Enucleación simple con o sin curetaje, con o sin marsupialización
-Agresivos: Ostectomía periferica, legrado con solución de Carnoy (agente cauterizante, 3
ml de cloroformo, 6 ml de etanol absoluto, 1 ml de ácido acético glacial y 1g de cloruro de
hierro). Crioterapia, resección en bloque

You might also like