You are on page 1of 10

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA: PATRIMONIO SOCIAL

CURSO: DERECHO COMERCIAL I

DOCENTE: FERNANDO ENRIQUE HUAMAN ANCCASI

ALUMNO: CESAR A. CÓRDOVA ARANDA

HUÁNUCO - PERÚ

2022
ÍNDICE
SUMARIO...........................................................................................................................1

PATRIMONIO SOCIAL.....................................................................................................2

DEFINICIÓN..................................................................................................................2

QUE SON LOS BIENES................................................................................................2

¿QUE SON LOS DERECHOS?......................................................................................2

QUE SON LAS OBLIGACIONES.................................................................................3

EL PATRIMONIO SOCIAL EN NUESTRA LEGISLACIÓN GENERAL DE

SOCIEDADES................................................................................................................................3

FUNCIONES DEL PATRIMONIO................................................................................3

Función instrumental:..................................................................................................3

Función de responsabilidad.........................................................................................3

¿QUÉ FORMA PARTE DEL PATRIMONIO SOCIAL?..............................................3

IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO SOCIAL...........................................................4

CAPITAL SOCIAL.............................................................................................................6

DIFERENCIA ENTRE PATRIMONIO SOCIAL Y CAPITAL SOCIAL.........................6

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................7
1

SUMARIO

El Patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones de una sociedad que constituye

una universalidad afectada a su actividad económica149. Su cuantía está sometida a las mismas

oscilaciones que el patrimonio de una persona individual: aumenta si la actividad económica es

próspera, disminuye en el caso contrario. En el primer caso, el valor de los bienes y derechos del

activo (dinero, cosas, derechos, valores económicos de toda clase) será superior al pasivo

(deudas). En el segundo caso la diferencia entre el activo y pasivo será negativo150. El

patrimonio de la sociedad en un inicio se forma por el capital aportado; más tarde, por los bienes

y derechos que ha ido adquiriendo y/o las deudas que contrae, dicho patrimonio puede aumentar

o disminuir.

El patrimonio social es el conjunto de relaciones jurídicas de las que es titular el ente

societario. Esas relaciones sobres cosas corporales o incorporales, o con personas, pueden ser de

propiedad, de goce, de garantía, de créditos, etcétera. La naturaleza de esas relaciones atribuye al

patrimonio su carácter esencialmente mutable, por oposición, como veremos, al capital social.

No obstante, siempre conserva su carácter jurídico de universalidad de derecho perteneciente a la

sociedad.

Su unidad se comprueba en el único inventario, en el único balance social y en la unidad

de garantía que todos sus bienes ofrecen a los acreedores sociales. En cambio, con un punto de

vista estrictamente económico, podríamos considerarlo como el conjunto de bienes, derechos y

obligaciones pertenecientes a un apersona física o jurídica.


2

PATRIMONIO SOCIAL

DEFINICIÓN

El patrimonio social es el conjunto de todos los bienes, derechos u obligaciones de una

persona física o jurídica, como por ejemplo una empresa. Es el conjunto de activos y pasivos. El

patrimonio social comprende los medios económicos y financieros para que una empresa pueda

llevar a cabo su actividad económica. Su valor se obtiene sumando el valor de los bienes ya sean

muebles o inmuebles, más el valor de los derechos y menos el valor de las obligaciones con

terceros. Se llama así por el hecho de que se refiere al patrimonio de los socios o de la sociedad.

Ya que, como sabemos, una sociedad mercantil está compuesta por uno o más socios.

Según el modelo de negocio de una compañía, el patrimonio social son los recursos

financieros y económicos que usa la empresa para lograr sus objetivos relacionados con los

bienes o servicios que ofrece a los consumidores.

Para conocer el verdadero patrimonio social de una empresa es necesarios sumar los

activos (como por ejemplo vehículos e inmuebles) y los derechos y restarle las obligaciones que

tenga la compañía con terceros (por ejemplo hacer frente a las cuotas de un crédito). De esta

manera se conocerá realmente el valor del patrimonio social.

QUE SON LOS BIENES

Son los elementos materiales e inmateriales con que cuenta la empresa. Por ejemplo, la

maquinaria, el dinero que tenga en caja, las existencias de productos o los locales que posea.
3

¿QUE SON LOS DERECHOS?

En las sociedades personales y sociedades de responsabilidad limitada, capital social es

una estipulación contenida en el contrato, indicativa de la suma total de los aportes que se

obligan a realizar los socios al celebrar el contrato.

QUE SON LAS OBLIGACIONES

Las Obligaciones, por el contrario, representan responsabilidades a las que debe hacer

frente la empresa. Son ejemplos de obligaciones las deudas que tenga contraídas la empresa con

los bancos, con sus trabajadores o con la Administración.

EL PATRIMONIO SOCIAL EN NUESTRA LEGISLACIÓN GENERAL DE

SOCIEDADES

El patrimonio social responde por las obligaciones de la sociedad, sin perjuicio de la

responsabilidad personal de los socios en aquellas formas societarias que así lo contemplan.

FUNCIONES DEL PATRIMONIO

Función instrumental: Con los aportes de los socios se constituye el patrimonio del ente

jurídico nacido del contrato

Función de responsabilidad: Es con los bienes del patrimonio social, que la sociedad

debe afrontar el pago de las deudas contraídas. La sociedad, en su actuación en el mundo de los

negocios, va a contraer obligaciones y el respaldo para ellas está constituido por el activo

patrimonial.
4

¿QUÉ FORMA PARTE DEL PATRIMONIO SOCIAL?

Todos los activos y pasivos de una compañía. Es decir, el conjunto de todos los bienes,

derechos y obligaciones de una persona física o jurídica. Dependiendo del modelo de negocio

puede incluir:

 Valorizaciones

 Resultados del ejercicio

 Revaloración del patrimonio

 Capital social

 Resultados de ejercicios previos

 Dividendos y participaciones en acciones o cuotas

 Reservas

 Superávit del capital

IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO SOCIAL

Conocer dicho patrimonio de la empresa en un momento dado es muy importante para las

personas o empresas que desean contratar con ella. Ante una adversidad o problema, la empresa

en cuestión generalmente tiene su responsabilidad limitada al monto de su patrimonio social. De

esta forma y como regla general, se espera que este sea como mínimo igual al capital. (Roldán,

04 de octubre, 2016).

Y es que si al patrimonio social se le cuida y protege, crea a su alrededor un círculo

virtuoso por el cual se favorecen tres aspectos:


5

En primer lugar, el patrimonio social cuida y ayuda al mantenimiento del patrimonio

histórico. La única diferencia de un vecino del casco histórico de otro que viva en la periferia es

su relación con el patrimonio y su contacto continuo con él. Normalmente el vecino de la zona

histórica es vocacional, siente la necesidad de vivir ahí y, aun cambiando de ciudad, siempre

busca la manera de terminar habitando en el casco de la ciudad que sea, aunque ello suponga

pagar unos impuestos más altos por recibir unos servicios totalmente insuficientes. En Jerez

tenemos el ejemplo de la Casa de las Flores, en la calle Salvador, como el máximo exponente de

cómo una casa arrumbada se convierte en la finca habitada más antigua de la ciudad, una joya

que cualquiera que llame a su puerta puede descubrir gracias a la sensibilidad de sus

propietarios.

En segundo lugar, debemos considerar que un casco histórico habitado por vecinos

estables favorece la creación de empleo, ayuda al emprendimiento y, por tanto, crea riqueza de

forma sostenida a lo largo del tiempo. Al vecino hay que abastecerlo, lo cual implica que los

negocios de cercanía florezcan y se mantengan. Además, ofrece una imagen de seguridad muy

potente, mucho más y más barato que llenar calles deshabitadas con policías por doquier. El

hecho de que tiendas de toda la vida (zapaterías, carnicerías, pescaderías, panaderías)

desaparezcan del centro y que sean sustituidas todas ellas por negocios de hostelería, es un claro

signo de despoblación y destrucción del patrimonio social. No es adaptación a los tiempos que

corren, no nos dejemos engañar por un argumento tan inconsistente y manido, aquí lo que se está

perpetrando es la liquidación consciente del patrimonio social de los centros históricos ante la

pasividad de unos y el beneplácito ignorante de otros. Al menos todo esto debería movernos a
6

una reflexión profunda, a un pararse a pensar con un poco de tranquilidad sobre qué modelo

estamos adoptando y sus efectos nocivos a medio y largo plazo.

Por último, el patrimonio social es garante de la conservación y salvaguarda del

inmaterial. A las personas que nos visitan, ese turismo de calidad del que tanto se habla, les gusta

interactuar con la gente, hablar con los vecinos, pasear por las calles empedradas y oler lo que

están cocinando, es un símbolo de exclusividad. Si hoy nos diera por ir al Zara de la calle Larga

y mañana fuésemos a otro en el centro de Tokio, por ejemplo, tendríamos la sensación de que,

salvo la cara del dependiente, sería todo igual. Pues bien, esa impersonalidad se está viendo cada

vez más recurrentemente en los centros de las ciudades y sus fiestas más célebres: botellón por

carnaval en Cádiz, por las Zambombas en Jerez, por las Cruces de Mayo en Granada o por la

feria de Málaga. Cada vez la deshumanización y la uniformidad es más evidente, como la forma

de vestir y el estilismo en general de la gente. Y ese turismo de calidad huye de estas cosas,

porque valora esa exclusividad, lo que nos hace distintos por encima de todo. Nos están

despojando de nuestra identidad como pueblo y no es algo casual, ya que hay sectores concretos

que se benefician de ello y a los que se les favorece desde las administraciones. (Roldán, 2016).

CAPITAL SOCIAL

Se considerará como capital social al monto correspondiente a los aportes suscritos por

los socios, con independencia de su total integración. En ese sentido, dicha definición tiene plena

correspondencia con los incisos 3 y 4 del artículo 54 de nuestra LGS, y con el inciso 5 del

artículo 55 del mismo cuerpo normativo.


7

DIFERENCIA ENTRE PATRIMONIO SOCIAL Y CAPITAL SOCIAL

Muchas veces se confunden ambos conceptos: El capital social corresponde únicamente

al aporte de los socios de la empresa y forma parte del patrimonio. Se trata de un pasivo que

representa la deuda que tiene la empresa con los socios que han aportado recursos para constituir

la sociedad y llevar a cabo la actividad económica de la empresa. De una manera muy simple,

dicho patrimonio sería el todo y el capital social una parte de ese todo.

Para que a partir de ahora no tengas dudas entre estos dos conceptos, recuerda que

cuando hablamos de capital social únicamente nos referimos al aporte económico o en forma de

bienes que realizan los socios de la empresa y que desde que se firman los estatutos pasan a

formar parte del patrimonio. Por lo tanto, es un pasivo y como tal la compañía contrae una deuda

con los socios que aportaron los recursos necesarios para que la compañía pueda comenzar con

sus actividades comerciales.


8

BIBLIOGRAFIA

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/ramos_pc/Cap3.pdf

https://economipedia.com/definiciones/patrimonio-social.html#:~:text=El%20patrimonio

%20social%20es%20el,a%20cabo%20su%20actividad%20econ%C3%B3mica.

https://www.lavozdelsur.es/opinion/amurallados/la-importancia-del-patrimonio-

social_86964_102.html

You might also like