You are on page 1of 4

Alumna:

Adriana Melisa Perez Moreno

Cuenta:
202010050150

Catedrático:
Sergio Reinaldo Romero

Asignatura:
Presupuesto y Control

Santa Barbara, 23 enero de 2023


Norma ISO 31000

S ISO 31000 es una norma internacional para la gestión de riesgos. Al proporcionar


principios generales y orientación, el estándar ayuda a las organizaciones a realizar
análisis y evaluaciones de riesgos. Ya sea que trabaje para una empresa pública,
privada o local, puede beneficiarse de BS ISO 31000, ya que cubre la mayoría de las
actividades comerciales, incluidos los procesos de planificación, gestión de operaciones
y comunicación. Aunque todas las organizaciones se ocupan de los riesgos hasta cierto
punto, las recomendaciones de mejores prácticas de este estándar internacional tienen
como objetivo mejorar los métodos de gestión y garantizar que los lugares de trabajo
sean siempre seguros. Al implementar los principios y la guía de BS ISO 31000 en su
organización, podrá mejorar la eficiencia operativa, el gobierno y la confianza de las
partes interesadas al tiempo que reduce las pérdidas. Esta norma internacional también
puede ayudar a mejorar la salud y la seguridad, proporcionar una base sólida para la
toma de decisiones y promover una gestión proactiva en todos los ámbitos.

Las organizaciones que gestionan sus riesgos de forma eficaz tienen más posibilidades
de protegerse y tener éxito en el crecimiento de sus negocios. El desafío para cualquier
empresa es integrar las buenas prácticas en sus operaciones diarias y aplicarlas al
máximo número de aspectos de su práctica organizativa.

A diferencia de otras normas ISO, que sí se pueden certificar, esta ISO 31000 no es


certificable. Y no lo es porque no hace referencia a un sistema de gestión concreto.
Así, la organización o empresa que aplique los principios de esta norma estará teniendo
en cuenta el riesgo en sus procesos, pero no estará implementando ningún sistema de
gestión.
No obstante, en algunos casos, podemos encontrar reconocimientos de carácter
privado de estar cumpliendo con los principios de esta norma en gestión de riesgos,
pero sin poder ser considerada una certificación de norma propiamente dicha.

Tanto si trabaja en una empresa pública, privada o comunitaria, puede beneficiarse de


esta norma, puesto que se aplica a la mayoría de las actividades empresariales,
incluyendo la planificación, operaciones de gestión y procesos de comunicación.
Aunque todas las organizaciones gestionan los riesgos de algún modo, las
recomendaciones de mejores prácticas de esta norma internacional se desarrollaron
para mejorar las técnicas de gestión y garantizar la seguridad en el lugar de trabajo en
todo momento.
Beneficios

 Mejorar proactivamente la eficiencia y gobernanza

 Desarrollar la confianza de las partes interesadas en el uso de sus técnicas de


riesgo

 Aplicar los controles de sistemas al análisis de riesgo para reducir las pérdidas

 Mejorar el desempeño y la fiabilidad del sistema de gestión

 Responder al cambio efectivamente y proteger su negocio conforme crece 

La ISO 31000 se basa en 11 principios que encajan con toda la estructura y objetivos
de la organización y que están relacionadas con las normativas de la implementación
de riesgos. Podemos considerar esta norma como una guía de buenas prácticas para
las actividades relacionadas con la gestión del riesgo. Entre sus principios, podemos
destacar de los siguientes:

1. Crear valor: Facilita el cumplimiento de los objetivos planteados y de los


requisitos legales relacionados a la seguridad, salud laboral, protección
ambiental, entre otros.
2. Integración en los procesos de la organización: No es una gestión que se
realiza aparte, por el contrario, está involucrada en las actividades principales de
la empresa.
3. Toma de decisiones: Permite que se tomen decisiones relacionadas a los
planes de prevención o alternativas que se podrán en práctica para la gestión de
riesgos.
4. Trata la incertidumbre: Se enfoca en aquellos aspectos que son inciertos y de
la manera en qué debería tratarse.
5. Sistemática, estructurada y adecuada: Permite que se dé un desempeño
eficaz y que se puedan obtener resultados confiables.
6. Se basa en la información disponible: Se fundamentan en fuentes de
información fiables como lo son la experiencia, el análisis y las opiniones de los
expertos.
7. Hecha a la medida: Se enfoca de manera directa con los objetivos internos y
externos de la organización.
8. Resalta factores humanos y culturales: Entiende la importancia de los
empleados y personas involucradas en el proyecto los cuales pueden facilitar o
dificultar la operación.
9. Transparencia e incluyente: La participación de los públicos de interés permite
que la gestión del riesgo este siempre actualizada.
10. Dinámica, iterativa y sensible al cambio: Es importante que las compañías
entiendan que las tendencias cambian y su entorno también, por lo que deben
estar preparados para adaptarse.
11. Mejora continúa de la organización: Es importante entender que las empresas
deben diseñar estrategias para mejorar en cada uno de sus aspectos, no solo en
la gestión de riesgos.

Gestión de riesgos en organizaciones


Una organización que se enfrenta a diferentes factores internos y externos que pueden
afectar a su actividad o no permite conseguir sus objetivos, pueden provocar su
colapso.
Hoy en día existen muchos riesgos, como los que se derivan de la inflación, de la
liquidez, del contexto legal, del contexto cultural, provocados por catástrofes. La
capacidad que tenga una empresa para enfrentarse a estas amenazas puede ser el
motivo de su éxito o fracaso.
Hacer frente a los riesgos de una forma eficiente, es necesario desarrollar e implantar
un marco de trabajo para poder identificarlos, analizarlos y controlarlos. La norma ISO
31000 en gestión de riesgos ha sido diseñada de forma especial para proteger el
valor de la organización y que pueda conseguir los objetivos de forma eficiente.
Se debe diagnosticar, analizar y tratar los riesgos que provienen de cambios tanto
internos como externos siendo una forma en la que evitar ser sorprendidos por
circunstancias desconocidas. El estándar internacional recoge las prácticas para
gestionar el riesgo de manera eficiente en cualquier organización, ya sea pública o
privada.  La norma ayuda a identificar, analizar, evaluar y minimizar los riesgos que
puedan afectarla.

You might also like