You are on page 1of 2

Alumno: Zúñiga González Alejandro

La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. S/A. 2015. Chile.
Las estimaciones agregadas de los costos económicos del cambio climático en la región
relacionados con un aumento de 2,5 °C de temperatura oscilan entre el 1,5% y el 5% del PIB
actual, pero estas estimaciones solo se centran en algunos sectores y regiones que tienen
ciertas características metodológicas. El ingreso y la producción netos de las actividades
agrícolas son el resultado de una variedad de factores socioeconómicos, tecnológicos y de
calidad del suelo, pero también son muy sensibles al cambio climático. En este sentido, el
impacto potencial del cambio climático debe considerarse en el marco de las complejas
condiciones socioeconómicas de las actividades agrícolas.
El impacto marginal cuantifica el impacto del cambio climático en las actividades agrícolas
en términos monetarios. El impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos se lleva
a cabo en el contexto de una creciente actividad económica y demanda de agua por parte de
la población, lo que incrementará la presión sobre estos recursos, un ejemplo es la demanda
de el agua por parte de el consumo de los humanos. También es de destacar que los aumentos
de temperatura y los cambios en los patrones de precipitación afectarán la trayectoria del
consumo de agua; en particular, el aumento de temperatura se traducirá en un aumento de la
demanda de agua, lo que aumentará la presión sobre el recurso.
El cambio climático conducirá también a un retroceso de los glaciares, lo que interrumpirá
el ciclo hídrico en las cuencas dependientes de estos y, por tanto, afectará la disponibilidad
de agua. Debido a la gran urbanización que se tiene hoy en día hay una gran de externalidades
tal es el caso de la contaminación del aire, producción de gases de efecto invernadero,
accidentes de tráfico, problemas de salud y contaminación del agua. Todos estos problemas
han erosionado los cimientos de la vitalidad económica y, si se mantiene el patrón de
crecimiento actual, es probable que se deteriore.
Así mismo el cambio climático producirá grandes olas de calor por lo que aumentará la tasa
de mortalidad a causa de esto. En las costas de América Latina y el Caribe se puede ver que
el nivel del mar va aumentando progresivamente dando paso al aumento de la erosión costera,
la mayor decoloración de los corales, la reducción de los usos turísticos y de defensa de costa
de las playas, la disminución de la operatividad de las infraestructuras portuarias y de la
seguridad de las obras marítimas y la inundación de ecosistemas.
Debido a factores complejos y matrices de interacción, la riqueza natural de América Latina
y el Caribe está en peligro y continúa deteriorándose. Debido a la alta sensibilidad de muchos
ecosistemas y especies para adaptarse a cambios que ya han ocurrido, el cambio climático se
agrava ya que se vuelven muy frágiles a los problemas de temperatura, precipitación y
concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.
Conclusión
En este capítulo se habló de cómo se ven afectadas las distintas zonas que conforman
América Latina y el Caribe y en los impactos que se tienen sobre los factores de producción
que son necesarios para la subsistencia de las personas de la zona. El cambio climático es un
problema que día a día se va agravando, pero no le tomamos la importancia que tendría que
ser y es por ello que llegará un momento en que el problema sea irreversible, si queremos
evitar esto tenemos que empezar a actuar desde hoy. El capítulo me pareció realmente
interesante ya que contiene muchos datos que te hacen darte cuenta de que realmente es más
grave de lo que se dice.

You might also like