You are on page 1of 7

Tipos de conocimiento

Introducción

En esta investigación abordamos los tipos de conocimiento, Hay algunos


conocimientos que aplicamos en nuestra vida diaria al igual que algunos métodos
para resolver problemas, como por ejemplo de acuerdo a la carrera que estamos
cursando el método que estaremos usando todo el tiempo es el lógico y científico
de esta manera podemos tomar decisiones y hacer mojaras en las áreas de
oportunidad.

Conocimiento intuitivo

es considerarlo como una secuencia de conocimientos adquiridos sin necesidad de


estudio o argumentación previa. En otras palabras, es cómo el subconsciente
interpreta ciertos eventos, ya que es mucho más rápido que el cerebro consciente;
luego lo afirma como un pensamiento intuitivo que no ha sido procesado
racionalmente.
En cuanto a lo que puede representar esta comprensión, no hay límites claros,
puede probarse con ideas, imágenes, representaciones o sensaciones, y está
estrictamente relacionado con el procedimiento experimental.

• Uso del conocimiento intuitivo


Pensamiento intuitivo emocional: este tipo de comprensión intuitiva permite
comprender los sentimientos de los demás, está asociado con el desempeño
emocional y es clave para el funcionamiento en sociedad.
Pensamiento Racional Intuitivo: Es el pensamiento más pragmático y es el que más
ejemplos da, es el que se utiliza a diario para solucionar problemas que se
presentan o se encuentran en una situación dada.
Pensamiento Intuitivo Psíquico: Estos pensamientos se delegan para tomar
decisiones, para evaluar qué profesiones tendrán consecuencias en el futuro, por
tal motivo se determina que sea psíquico.
Otros casos: En diferentes religiones que conozco, se le da una interpretación
diferente a lo que es el pensamiento intuitivo, se refiere a algún aspecto religioso,
esotérico, filosófico o a la interacción de las personas con otros niveles de
conciencia o visiones de todo el mundo.

Conocimiento matemático

Este tipo de comprensión está imbuida exclusivamente del trabajo con números y
fórmulas u operaciones matemáticas que se traducen en conocimiento lógico.
Además, el razonamiento matemático nos invita a realizar uno de los trabajos más
complejos que puede realizar la mente: la abstracción.
En otras palabras, no solo se usa para resolver problemas matemáticos básicos
como la suma o la resta, sino también para comprender valores de secuencia,
jerarquías, cronología y sistemas complejos.
•Ejemplo de conocimiento matemático en lo laboral.
Como puede imaginar, este tipo de comprensión permite realizar cálculos
importantes para la toma de decisiones aplicadas en finanzas o incluso marketing.
Sin embargo, también debido a esta comprensión, es posible llegar a conclusiones
más abstractas, como minimizar el margen de error.

Conocimiento empírico.

Tamayo y Tamayo (2012), define este tipo de conocimiento como el modo común,
corriente y espontaneo de conocer, comprende el saber que el ser humano
construye desde su vida diaria sin haberlo buscado, estudiado, sin aplicar un
método y sin haber reflexionado sobre algo. Arias (2012), por su parte, expone que
el conocimiento cotidiano es el tipo de saber cotidiano que se adquiere con la
interrelación social o con experiencias vividas, este generalmente se obtiene de
forma casual y no intencional.

Este nivel de conocimiento surge en las primeras etapas de indagación de la


realidad. El conocimiento cotidiano, de acuerdo con Arias (2012).
•Por ejemplo, el hecho de que el fuego queme: es necesario que alguien se haya
quemado al tocar el fuego para saber, a posteriori, que, de hecho, el fuego quema.
El conocimiento a priori, en cambio, se da independientemente a la experiencia.

Conocimiento científico

El nivel de conocimiento científico tiene el propósito de comprender y descubrir las


leyes o procesos que rigen la naturaleza, transformarlos o modificarlos en beneficio
de la sociedad. Bajo este nivel de profundización del conocimiento, se espera
entender las causas de los hechos o fenómenos, mediante su demostración o
comprobación de manera sistemática; es así que, el conocimiento científico se
coloca por encima del conocimiento empírico. Por tanto, éste intenta hacer
generalizaciones sobre los objetos, buscando progresivamente mejores medios
para resolver los problemas. Según Sánchez (2014), la generación de conocimiento
científico “consiste más bien en concebir ante todo y sobre todo la investigación
como un saber práctico, como un saber hacer algo (en este caso, generar
conocimiento), y en concebir la enseñanza de la investigación como la trasmisión
de un oficio” (p. 33).

•Ejemplos

Las formulaciones de Isaac Newton sobre el movimiento, que hoy en día tienen el
rango de leyes y se imparten en la asignatura de física.

La descripción de los procesos de respiración y de fotosíntesis llevados a cabo por


seres animales y vegetales respectivamente.

Conocimiento filosófico

El conocimiento filosófico es un saber que se obtiene de la recopilación de


información escrita, la cual es analizada y corroborada en la práctica humana.
“Busca el porqué de los fenómenos y se basa fundamentalmente en la reflexión
sistemática para descubrir y explicar” (Nieto & Rodríguez, 2010, p. 84). Por tanto, el
filósofo utiliza como medios para ejercer y crear conocimientos herramientas como
el análisis y la crítica. Por medio de un buen análisis la persona se puede dar cuenta
cómo se ha desarrollado el razonamiento, permitiendo identificar fallas y
contradicciones en explicaciones propuestas.

•Ejemplo

Tao Te Ching. Contiene los fundamentos del taoísmo filosófico, sistema de


pensamiento basado en el tao, que se refiere al orden del universo y la existencia.

La República. Contiene las reflexiones de Platón sobre la naturaleza, los límites y


los alcances de la organización política de la sociedad.

Conocimiento religioso

Está vinculado a lo místico y a la experiencia religiosa, es decir, a los conocimientos


que estudian el vínculo entre el ser humano y dios o lo sobrenatural. En este tipo de
conocimiento se concibe y se relaciona a la persona y la realidad que le rodea con
algo superior, una divinidad. Este vínculo permite a las personas creer fielmente en
algo que le sirve de soporte moral y/o ético.

Otra característica de este tipo de conocimiento es que se basa en la tradición


escrita u oral y, tarde o temprano, se vuelve normativo, es decir, produce reglas,
normas y valores que deben cumplirse sin ningún cuestionamiento. También genera
rituales y acciones que refieren a un ser sagrado.

•Por ejemplo, en el cristianismo el vínculo con algo superior sería Dios. El


conocimiento se transmitiría a través de la tradición escrita (Biblia) y oral (clero). Los
rituales serían la misa o el bautismo y las normas incuestionables serían aquellas
que difundió el ser superior.

Conocimiento lógico

El conocimiento lógico es otro de los tipos de conocimiento y ejemplos que


abordaremos a continuación. Este tipo de conocimiento utiliza reglas de
razonamiento para llegar a una conclusión a partir de premisas precedentes y es
100% racional.
Su principal método de llegar al conocimiento es el deductivo. Sin embargo, hoy
sabemos que hay cuestiones que no pueden salir de este procedimiento, sino que
debe combinarse con otros tipos de conocimiento para ser útil.

•Ejemplo del conocimiento lógico en lo laboral

Este tipo de conocimiento es ideal para situaciones en las que ya tienes a mano la
evidencia, pero necesitas desarrollar cierta argumentación para sostener tu teoría
en una reunión de trabajo muy formal. Será la clave fundamental de cualquier
debate o comprobación del pensamiento.

Conocimiento publico

El conocimiento público es uno de los tipos de conocimiento y ejemplos que más


rebalsa en la vida diaria. Este tipo de conocimiento está ligado a la difusión de
conocimiento entre muchos grupos que hacen a la sociedad en su conjunto.

Generalmente se utiliza en situaciones compartidas por un gran grupo de personas


o varios grupos, y refiere a situaciones de fuerza mayor que no necesitan mucha
explicación para ser entendidas.

Ejemplo de conocimiento público en lo laboral

En los últimos años, debido a razones de público conocimiento relacionados a la


pandemia, en la mayoría de las organizaciones se opta por el trabajo 100% remoto.
Y este tipo de conocimiento trae nuevas prácticas cotidianas en el ambiente laboral,
como, por ejemplo, el uso de tapabocas en espacios cerrados.
Diferencia entre método científico y método lógico

Conclusión

Podemos decir que después de ver las características y ejemplos de los tipos de
conocimiento, estos son diferentes el uno y el otro, por lo tanto, el ser humano
siempre esta buscando que aprender para poder entender los sucesos de la
realidad que nos rodea.

Con los tipos de conocimientos podemos facilitarnos la vida diaria como el echo de
la toma de decisiones e implementaciones como mejoras continuas.
Referencias

Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/conocimiento-empirico/. Última edición: 26 de octubre de
2022. Consultado: 02 de marzo de 2023

Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/conocimiento-religioso/. Última edición: 15 de julio de 2021.
Consultado: 02 de marzo de 2023

Arango K.. (15 de mayo 2022). Tipos de conocimiento. Estado de Baja california.
Psicocode Recuperado de https://psicocode.com/social/conocimiento

Nieto, S., & Rodríguez, M. (2010). Investigación y evaluación educativa en la


sociedad del conocimiento. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Bunge, M. (2012). La ciencia, su método y su filosofía. Madrid: Laetoni. De Haro, M.


(2012). Novedades Docentes en El EEES. Madrid: Editorial Visión Libros.

Díaz, J. (2003). Modelo de la gestión del conocimiento (GC) aplicado a la


Universidad Pública en el Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

You might also like