You are on page 1of 6

Identidad cultural y lenguaje.

Identidad: La identidad es un conjunto de características propias de una persona o un grupo y que


permiten distinguirlos del resto.

Relación entre cultura e identidad: Son conceptos estrechamente vinculados, la cultura subsiste al
identificarse con la identidad, es decir no hay cultura sin una Identidad propia.

Tipos de identidad:

 Identidad personal: Lagarde (2000) define a la identidad personal enfatizando el carácter


activo del sujeto en su elaboración, que toma lo que considera necesario y deja a un lado
lo que no precisa.
 Identidad personal: Tajfel (1981) referido por De la Torre (2007) ha definido a la identidad
social como aquella parte del auto concepto de un individuo que deriva del conocimiento
de su pertenencia a un grupo social junto con el significado valorativo y emocional
asociado a dicha pertenencia.
 Identidad de género: Se refiere como el género que con el cual una persona logra
identificarse.
También puede utilizárselo para hacer referencia al género que se le atribuye a una
persona a partir de elementos que responden al rol de género.
 Identidad cultural: La identidad cultural son las características propias de la cultura de un
grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de un grupo y también
diferenciarse del resto.

La interculturalidad e identidad cultural: La identidad cultural y la interculturalidad son


conceptos complementarios que permiten a una persona o grupo afirmar su propia identidad
y a la vez entablar relaciones con otras culturas.

La identidad es el centro de dos acciones indispensable para el equilibrio psíquico de la


persona.

Función de valoración de sí mismo.

Función de adaptación.

Características de la identidad: Son las que permiten que una persona sea reconocida como
distinta ante los demás.

Adaptabilidad

Carácter socio-cultural 

Coherencia

Constancia 

Experiencias internas

¿Cómo definimos la identidad en la persona?


Son experiencias de vida que dejan aprendizajes, creencias y convicciones de la vida.

 Se va formando mediante en el cual las personas van creando su propia imagen


 La identidad de una persona tiene varios elementos que la definan:
 Enfoque psicológico
 Enfoque somático
 Enfoque narrativo

ENFOQUE PSICOLÓGICO: Memoria, pensamientos, creencias y emociones


ENFOQUE SOMÁTICO: Referente al cuerpo
ENFOQUE NARRATIVO: Es una narrativa que se construye de uno mismo para uno mismo y los
demás.

Como se construye la identidad: La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de


elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad
personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio- culturales con los
que consideramos que compartimos características en común.

Las personas desarrollan su identidad personal y el conocimiento de su entorno a partir de la


experiencia con su propio cuerpo, del contacto y autorregulación de sus emociones, motivaciones
y anhelos y de la elaboración mental de todas estas experiencias internas.

Ejemplos de identidad:

 Afiliación religiosa o falta de ella (ateos, cristianos, budistas, mormones)


 Membresía a un grupo o equipo (miembro deportivo o fanático)
 Persuasión política (demócrata, republicana, liberal, independiente)
 Residencia de una región o nacionalidad (venezolano, colombiano, estadounidense)
 Origen étnico (caucásico, asiático)
 Posición en una empresa o industria (CEO, Gerente, Programador)
 Tipo de personalidad (Extrovertido, introvertido)
 Estado de relación familiar (esposo, esposa, padre, madre, hijo)

Lenguaje: El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se comunican entre
sí. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla), corporales (como los gestos) o gráficos (como
la escritura).

Como se construye en lenguaje: La lengua como determinación social se instituye en marcador de


identidad cultural y ésta, a su vez, (la identidad) constituye un fenómeno igualmente social,
producto del movimiento de la cultura de un pueblo en el proceso histórico. Por tanto, lengua e
identidad cultural son productos socio-culturales.

La lengua expresa y transmite la cultura de la sociedad a la que sirve de vehículo de comunicación


y por lo tanto, la lengua externa el sentir general y particular del ser humano.

Ejemplos de lenguaje:

Lenguaje de señas. Conjunto de gestos corporales que representan distintos signos que sirve para
lograr la comunicación, principalmente con personas que tienen reducida su capacidad auditiva.
Lenguaje musical. Conjunto de signos que son interpretados y entendidos por personas dedicadas
a la expresión artística musical. Fundamentalmente, son expresados en forma escrita en las
partituras.

Tipos de lenguaje:

Lenguaje Verbal : requieren de uso de palabras para establecer la comunicación.

-Lenguaje oral

-Lenguaje escrita

Lenguaje No verbal: Este tipo de lenguaje utiliza imágenes, expresiones, faciales y posturales.

Este lenguaje se clasificara en tres partes:

Lenguaje icónico

Lenguaje facial

Lenguaje Corporal

Barreras culturas: Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo


social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluye lengua, procesos y modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores,
patrones, herramientas y conocimiento.

Diferencias (desigualdades), en materia de género, etnia, raza, religión, salud o condición


socioeconómica, entre individuos o grupos que les impiden alcanzar o lograr sus objetivos, o negar
su posibilidad de acceder a los recursos y promover sus intereses.

Aquellos factores culturales que tienden a restringir el movimiento libre, la mezcla o interrelación
cultural de individuos o grupos.

Las diferencias raciales, étnicas, lenguas, usos y costumbres.

Tipos de barreras culturales:

Comunicación.

Salud.

Educativo

Gene racial

Laboral

Económico

Geográfico
¿Cómo nace la cultura? La cultura tiene su origen en el pensamiento humano, que conforman un
sistema de conocimientos y creencias, pero este únicamente se da en el hombre que vive en una
sociedad.

¿Qué es cultura?

Una de las definiciones más famosa de la cultura, siempre vigente y citada por muchos
antropólogos es la de Edward Burnett Tylor:

“Tomada en su sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que incluye conocimientos,
creencias, arte, moral, costumbres, y todas las demás capacidades y hábitos adquiridos por el
hombre como miembro de una sociedad. La condición de la cultura entre las diferentes sociedades
de la humanidad, en la medida en que es capaz de ser investigada sobre principios generales, es
un tema apto para el estudio de las leyes del pensamiento y de la evolución humana” (Tylor,
1871).

Conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en


generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos
de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

Elementos de la cultura:

 Valores
 Creencias
 Lenguaje
 Normas y sanciones
 Símbolo
 Tecnología

Genero:

Género y cultura. Por género se entiende una construcción simbólica que alude al conjunto de
atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo y que convierten la diferencia
sexual en desigualdad social.

 acusan a la academia española, como autoridad en la lengua española, de mantener las


discriminaciones sexistas en el hablar.
 estas agrupaciones exigen cambios lingüísticos que vayan paralelo a los cambios sociales,
sobre todo respecto a las nominaciones profesionales.

Género según la Real academia de la lengua española, una suave introducción a la palabra.

1. m. Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes.

2. m. Clase o tipo a que pertenecen personas o cosas. Ese género de bromas no me gusta.

3. m. Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de
vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico.

4. m. En el comercio, mercancía (‖ cosa mueble).


5. m. Tela o tejido. Géneros de algodón, de hilo, de seda.

6. m. En las artes, sobre todo en la literatura, cada una de las distintas categorías o clases en que
se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido.

7. m. Biol. Taxón que agrupa a especies que comparten ciertos caracteres.

8. m. Gram. Categoría gramatical inherente en sustantivos y pronombres, codificada a través de la


concordancia en otras clases de palabras y que en pronombres y sustantivos animados puede
expresar sexo. El género de los nombres.

Diferentes concepciones o perspectivas de la palabra genero:

 Sociológica, antropológica
 Biológica.
 Gramática.

Discusión sobre género

 Literatura.
 Arte.

Posición gubernamental

 Videojuegos.
 Topología.

¿Qué es etnicidad?

La etnicidad hace referencia a las prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una


determinada comunidad de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos
como culturalmente diferentes de otros grupos sociales, y son percibidos por los demás de igual
manera.

Concepto de etnicidad: Etnicidad proviene del concepto griego ethnos que significa pueblo o
nación; su uso generalizado ha emergido precisamente como reemplazo de la desprestigiada
palabra raza. Pero, no es sólo un sinónimo, porque mientras raza se refiere a características
fenotípicas, etnicidad se refiere a cultura y, específicamente, a diferencias culturales.

Grupos étnicos: Un grupo étnico es una comunidad determinada por la existencia de ancestros y
una historia en común. Se distingue y reconoce por tradiciones y rituales compartidos,
instituciones sociales consolidadas y rasgos culturales como la lengua, la gastronomía, la música, la
danza y la espiritualidad entre otros elementos.

Política de etnicidad y salud: promover un enfoque intercultural que contribuya, entre otros
aspectos, a eliminar las barreras de acceso a los servicios y mejorar los resultados de salud de los
pueblos indígenas, los afrodescendientes, los romaníes y los miembros de otros grupos étnicos,
según proceda, teniendo en cuenta sus contextos nacionales, sus prioridades y sus marcos
normativos.
Desigualdad y su relación con la cultura:

La desigualdad en los derechos culturales significa que las diferencias en la participación, en la


producción y en la toma de decisiones se asocian de forma sistemática a determinados factores y
procesos sociales, provocando una relación que entendemos como injusta.

Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición
social, su situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene o
sus preferencias sexuales, entre otros aspectos.

Tipos de desigualdad:

El trato indiferente o desigual sucede en distintos ámbitos:

DESIGUALDAD SOCIAL: Hace referencia a la situación económica, la religión que profesa, su género
la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos.
DESIGUALDAD DE GÉNERO: Se produce cuando una persona no tiene acceso a las mismas
oportunidades que una persona de otro sexo. 

DESIGUALDAD ECONÓMICA: Se refiere a la distribución de la riqueza entre las personas. supone


un problema de acceso a bienes y servicios para las personas con menos recursos.

Clases sociales económicas:

Desigualdad cultural: La desigualdad en los derechos culturales significa que las diferencias en la


participación, en la producción y en la toma de decisiones se asocian de forma sistemática a
determinados factores y procesos sociales, provocando una relación que entendemos como
injusta.

Rasgos de una diferencia cultural:

En este sentido, las diferencias culturales incluyen diversos comportamientos, prácticas, creencias


y expresiones que se consideran exclusivos de los miembros de una raza, origen nacional o etnia
concretos.

You might also like