You are on page 1of 25

— DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS —

APARATO DE GOLGI 

Te explicamos qué es el aparato de Golgi, cómo es su estructura y cuáles son sus


funciones. Además, sus características y enfermedades.

Las células pueden tener uno o varios de estos aparatos de Golgi.

¿Qué es el Aparato de Golgi?


El aparato de Golgi es un orgánulo que contienen todas
las células eucariotas (las que poseen núcleo definido en
su citoplasma) y que forma parte del sistema de endomembranas.

Se trata de un orgánulo vital en la síntesis de muchas de las


proteínas y lípidos de la célula, que funciona como una planta
empaquetadora: sintetiza, envasa y distribuye las sustancias
generadas por la célula a sus respectivos destinos en el citoplasma.

Las células pueden tener uno o varios de estos aparatos de


Golgi (de hecho las plantas tienen cientos de ellos), generalmente
ubicados cerca del núcleo celular y del retículo endoplasmático, en el
citoplasma.

Dependiendo de la célula, cada aparato puede contener un


número variable de cisternas, es decir, de “bolsas” apiladas para
contener proteínas o lípidos. De esta manera, se trata de un orgánulo
indispensable para la vida celular y para el cumplimiento de la
síntesis orgánica.

Ver además: Célula procariota.

Nombre Aparato de Golgi


Camilo Golgi fue quien logró describir el aparato de Golgi en gran detalle. 

El nombre del aparato de Golgi proviene de su descubrimiento a


principios del siglo XX, cuando el científico italiano Camilo Golgi,
ganador del Premio Nobel de Medicina en 1906, logró describirlas en
gran detalle, a partir de las observaciones iniciales en 1897 del
español Santiago Ramón y Cajal, con quien compartió el galardón.

El uso del microscopio electrónico a partir de 1950 confirmó con


bastante exactitud las descripciones de Golgi.

Dictiosomas del aparato de Golgi


El aparato de Golgi consiste en dictiosomas, que son un conjunto
de sáculos membranosos, es decir, de
contenedores submicroscópicos, aplanados y apilados, rodeados por
una red tubular y por un conjunto de vesículas.
Adentro de cada dictiosoma se encuentran las cisternas en
donde se “empaquetan” las proteínas. En realidad,
hablar de dictiosomas, de aparato de Golgi o de sistema de Golgi es
básicamente hablar de lo mismo.

Tamaño del aparato de Golgi


El tamaño de los dictiosomas y las cisternas del aparato de Golgi es
variable, dependiendo del tipo de célula, de la especie y del
instante metabólico de la misma. Por lo general se estima que mida
entre 1 y 3 micras de diámetro.

Estructura del aparato de Golgi

De la región Cis-golgi provienen las vesículas con proteínas recién sintetizadas.

El aparato de Golgi abarca tres regiones funcionales distintas:


 Región Cis-golgi. La porción más interna, y más cercana al
retículo endoplasmático rugoso (RER), del cual provienen las
vesículas con proteínas recién sintetizadas.

 Región medial. Una zona de transición entre la región Cis y


la Trans.

 Región Trans-golgi. Se halla más próxima a la membrana


plasmática, y es allí donde se modifican las membranas para que
cada proteína y lípido sea enviada a su destino específico.

Sin embargo, el funcionamiento pleno del aparato de Golgi aún no se


ha desentrañado del todo.

Funciones del aparato de Golgi

El aparato de Golgi es capaz de absorber las sustancias del citoplasma. 


La función general del aparato de Golgi es la de “empaquetar” y
“marcar” cada vesícula de proteínas para que sea enviada a su
destino con éxito, tal y como lo hace una central empaquetadora de
productos.

En ese sentido, el aparato de Golgi revisa que el producto no tenga


defectos, que esté completo y ensamblado,
juntando moléculas simples para formar otras complejas e
identificarlas correspondientemente de acuerdo a su destino: otros
orgánulos celulares o la membrana celular, para ser segregada al
entorno.

Otras funciones del aparato de Golgi incluyen:

 Absorber sustancias del citoplasma. Como agua, azúcares o


lípidos, sobre todo lo proveniente de la formación de vesículas
secretoras.

 Formar vesículas secretoras. Crear los sacos de proteínas que


transportan su contenido fuera de la célula.

 Crear enzimas. Numerosas enzimas tienen origen en este


orgánulo, ya que son proteínas con funciones específicas.

 Crear sustancias especializadas. Para contribuir con la


membrana celular, con la constitución de células especializadas
(como los espermatozoides), proteínas como la leche, etc.

 Segregar glicoproteínas. Las proteínas que contienen glúcidos


(azúcares), se constituyen en su interior.

 Producir lisosomas. Orgánulos encargados de la digestión celular.

Tipos de vesícula
Las vesículas de secreción también están destinadas al exterior de la célula.

Las vesículas de transporte que atraviesan el aparato de Golgi


pueden ser de los siguientes tipos:

 Constitutivas. Contienen proteínas cuyo destino es el exterior de


la célula, a través de la secreción constitutiva (exocitosis) que tiene
lugar en la membrana plasmática.

 Reguladas. Vesículas de secreción que también están destinadas


al exterior de la célula, pero no de inmediato: quedarán
almacenadas en la célula a la espera de que se produzca su
estímulo disparador. Este proceso se llama secreción regulada.

 Lisosomales. Su destino son los lisosomas: orgánulos generados


por el propio sistema de Golgi, encargados de descomponer las
sustancias externas que ingresan a la célula (digestión celular).
Mecanismo de transporte del aparato de
Golgi
El mecanismo exacto de cómo las proteínas se trasladan a través del
aparato de Golgi no están claros todavía. Pero existen dos hipótesis
principales respecto a cómo ocurre:

 Modelo de maduración de las cisternas. La generación de las


nuevas cisternas “empujaría” a las antiguas a través del aparato.

 Modelo de transporte vehicular. Esta teoría asume el aparato de


Golgi como un ente estable y estático, y que el movimiento de las
vesículas se deba más bien a la naturaleza de las proteínas en su
interior.

Función de los lisosomas

Los lisosomas son bolsas de enzimas comunes a las células animales. 


Los lisosomas generados por el aparato de Golgi contienen enzimas
hidrolíticas y proteolíticas, capaces de descomponer el material de
origen extracelular o intracelular, es decir, encargadas de la digestión
celular.

Los lisosomas son bolsas de enzimas que, si se liberasen en el


interior de la célula, la destruirían por completo. Por ello, estos
organelos tienen una membrana especializada que lo impide. Los
lisosomas son comunes a las células animales, pero no así a
las vegetales.

Más en: Lisosomas.

Importancia del aparato de Golgi

El aparato de Golgi es un mecanismo crucial de transporte bioquímico. 


Este aparato es de vital importancia en el circuito de generación
de proteínas de las células y, por extensión, de los seres vivos.
Sirve de nexo entre el interior de la célula (el núcleo y el
retículo endoplasmático, donde se producen las proteínas) y el
exterior de la misma. Se trata de un crucial mecanismo de transporte
bioquímico.

Enfermedades relacionadas con el aparato


de Golgi
Existen algunos casos en que defectos del aparato de Golgi se
traducen en enfermedades tales como la Mucolipidosis II,
enfermedad que afecta el mecanismo de identificación de
proteínas del aparato de Golgi, por lo que la digestión celular no
puede llevarse a cabo correctamente y los lisosomas se llenan de
material sin digerir. Es una dolencia congénita de consecuencias
fatales, que no permite a la vida superar los 7 años de edad.

Muchas otras dolencias bajo estudio actual se piensan originadas en


defectos del aparato de Golgi, como la enfermedad de Pelizaeus-
Merzbacher, el síndrome de Angelman, el síndrome de la piel
arrugada y la distrofia muscular de Ducheme, entre otros.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/aparato-de-golgi/#ixzz6umhK9AGS

Preguntas relacionadas
¿Qué es el aparato de Golgi y su función?

El aparato de Golgi elabora proteínas y moléculas de lípidos (grasa) para su


uso en otros lugares dentro y fuera de la célula. El aparato de Golgi es un
orgánulo celular. También se llama complejo de Golgi y cuerpo de Golgi.
¿Qué es el aparato de Golgi?
Un cuerpo de Golgi, también conocido como Aparato de Golgi, es un orgánulo
celular que ayuda en la fabricación y empaquetamiento de las proteínas y los
lípidos, especialmente de aquellas proteínas destinadas a ser exportadas por la
célula.
¿Qué estructura tiene el aparato de Golgi?
Estructura. El aparato de Golgi está compuesto
por estructuras denominadas sáculos o cisternas. ... Presentan conexiones
tubulares que permiten el paso de sustancias entre las cisternas. Los sáculos
son aplanados y curvados, con su cara convexa (externa) orientada hacia el
retículo endoplasmático

¿Cuántas membranas tiene el aparato de Golgi?


Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del tipo de célula), y estos
dictiosomas están compuestos por 40 o 60 sáculos (cisternas) aplanados y
rodeados de membrana que se encuentran apilados unos encima de otros, y
cuya función es completar la fabricación de algunas proteína
¿Cuántas caras tiene el aparato de Golgi?
El Aparato de Golgi (AG) es un sistema mixto de cisternas apiladas
(compartimentos rodeados de membrana, flechas rojas) y de vesículas (flechas
azules) que se localiza en el citoplasma de las células. Una célula contiene
más de un AG y puede llegar a haber hasta 50.
¿Qué diferencias hay entre el Golgi y el retículo endoplásmico rugoso en
estructura y función?
Diferencias: El aparato de Golgi tiene una función de secreción celular
formando lisosomas y vacuolas. El Retículo Endoplasmático se divide en
dos estructuras un Liso que se encarga de la síntesis de lípidos y uno rugoso
que se encarga de la síntesis de proteínas.18 jun. 2019

¿Qué relación hay entre el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi?


La relación que existe entre el retículo endoplasmático y el aparato de
Golgi principalmente que, mientras el aparato de Golgi tiene la función de
almacenar las sustancias sintetizadas para utilizarlas posteriormente en las
distintas actividades celulares el retículo endoplasmático es el encargado de
transportarlas.
¿Cómo se relaciona el retículo endoplasmático liso aparato de
Golgi y los lisosomas?
Lazo con lisosomas
- Éstos tienen la capacidad de digerir las macromoléculas intracelulares
tales como proteínas, lípidos y azúcares. Funcionamiento del aparato de
Golgi y el ER son ambos conectados tan de cerca a los lisosomas que junto,
estas entidades componen el sistema del endomembrane.19 jul. 201

¿Qué función tiene el retículo endoplásmico liso rugoso y


aparato de Golgi en las células?
El retículo endoplásmico puede ser liso o rugoso, y en general
su función es producir proteínas para que el resto de la célula pueda
funcionar. El retículo endoplasmático rugoso contiene ribosomas, que son
pequeños y redondos orgánulos cuya función es fabricar estas proteínas.
¿Qué tienen en común los ribosomas el aparato de Golgi y el
retículo endoplasmático?
El retículo endoplasmático duro almacena los ribosomas para la producción
de proteínas. ... El aparato de Golgi recibe las proteínas producidas por
los ribosomas las sintetiza y convierte en pequeñas vesículas más grandes
liberadas por la membrana de la célula y los lisosomas.28 jun. 2018

¿Qué tienen en común los lisosomas y los cuerpos de Golgi?


Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el aparato
de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas encargadas de
degradar material intracelular de origen externo (heterofagia) o interno
(autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular.

¿Cuál es la diferencia entre el reticulo endoplasmatico liso y rugoso?


Respuesta. en el aspecto visual, el rugoso tiene la membrana llena de
ribosomas adheridos, lo que le da ese aspecto rugoso que
lo diferencia del liso. En cuanto la función del retículo endoplasmático
liso realiza funciones de síntesis lipídica y el rugoso, dado a la presencia de
ribosomas, en la síntesis proteica.9 jul. 2016
Composición del aparato de Golgi
 Composición del AG El Aparato de Golgi contiene alrededor de 60% de proteínas
y 40% de lípidos. Se demostró que el Aparato de Golgi y el Retículo Endoplasmático
poseen algunas proteínas en común, pero el Aparato de Golgi tiene menos bandas
de Proteínas y mucho más que la Membrana Plasmática.22 nov. 2015

¿Cuáles son los componentes del aparato de Golgi?


Estructura. El aparato de Golgi está compuesto por estructuras denominadas
sáculos o cisternas. ... Presentan conexiones tubulares que permiten el paso
de sustancias entre las cisternas. Los sáculos son aplanados y curvados, con
su cara convexa (externa) orientada hacia el retículo endoplasmático
Cuál es la estructura y su función del aparato de Golgi
Como aparato de Golgi se conoce un orgánulo celular que tiene como
función manejar las proteínas sintetizadas por el retículo endoplasmático para
transformarlas y exportarlas al resto del organismo. Las proteínas, en su paso por
el aparato de Golgi, llevan a cabo un proceso de modificación antes de ser
liberadas.30 ago. 2019

Preguntas relacionadas

¿Cuál es la función del aparato de Golgi en la célula?


El complejo de Golgi elabora proteínas y moléculas de lípidos (grasa) para su
uso en otros lugares dentro y fuera de la célula. El complejo de Golgi es un
orgánulo celular. También se llama aparato de Golgi y cuerpo de Golgi.
¿Cuál es la estructura del aparato de Golgi?
El aparato de Golgi consiste en dictiosomas, que son un conjunto de sáculos
membranosos, es decir, de contenedores submicroscópicos, aplanados y
apilados, rodeados por una red tubular y por un conjunto de vesículas. Adentro
de cada dictiosoma se encuentran las cisternas en donde se “empaquetan” las
proteínas.

Dictiosoma estructura y función


Los dictiosomas son sáculos membranosos apilados considerados la unidad
estructural fundamental del aparato de Golgi. Cuando la célula se prepara para
dividirse, sin embargo, desaparece la estructura de sacos apilados y se hace
más evidente una tubular. 

¿Cómo se forma el Dictiosoma?


Estructura. El aparato de Golgi está compuesto por estructuras denominadas
sáculos o cisternas. Estas se agrupan en número variable, habitualmente de 4
a 8, formando el dictiosoma en las plantas. Presentan conexiones tubulares
que permiten el paso de sustancias entre las cisternas.
¿Qué función cumple el Dictiosoma?
Los dictiosomas de Golgi presentan una polaridad dictada por la orientación
de las membranas hacia el núcleo (cara cis) o contraria al mismo (cara trans).
Esto es importante para cumplir su función como organelo a cargo del
almacenamiento, tráfico y ubicación final de proteínas en la célula.

¿Qué es el Dictiosoma?
Es un de Conjunto de sáculos membranosos aplanados y apilados, que están
rodeados por una red tubular y por numerosas vesículas. Cada célula puede
contener uno o varios dictiosomas, que juntos constituyen el aparato de Golgi.

LISOSOMAS

¡Wikipedia en español cumple 20 años!


Participa en las actividades que distintos grupos han preparado para conmemorar
estos 20 años de conocimiento libre.
¡Únete a la celebración!

Lisosoma
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para
complementar su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 23 de abril de 2014.

Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el aparato


de Golgi,1 que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas encargadas de
degradar material intracelular de origen externo (heterofagia) o interno
(autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular.2
Son estructuras esféricas rodeadas de membrana simple. Son bolsas de
enzimas que si se liberasen, destruirían toda la célula. Esto implica que la
membrana lisosómica debe estar protegida de estas enzimas. El tamaño de un
lisosoma varía entre 0,02~0,5 μm.3 Los lisosomas fueron descubiertos por el
bioquímico belga Christian de Duve en 1974.
En un principio se pensó que los lisosomas serían iguales en todas las células,
pero se descubrió que tanto sus dimensiones como su contenido son muy
variables. Se encuentran en todas las células animales.

Índice

 1Las enzimas lisosomales


o 1.1Enzimas más importantes del lisosoma
 2Formación de lisosomas primarios
 3Lisosomas secundarios y digestión celular
 4Enfermedades lisosómicas
o 4.1Enfermedades de almacenamiento lisosómico
o 4.2Gota
o 4.3Artritis reumatoide
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Las enzimas lisosomales[editar]


El pH en el interior de los lisosomas es de 4,8 (bastante menor que el
del citosol, que es neutro) debido a que las enzimas proteolíticas funcionan
mejor con un pH ácido. La membrana del lisosoma estabiliza el pH bajo
bombeando iones (H+) desde el citosol, asimismo, protege al citosol e
igualmente al resto de la célula de las enzimas digestivas que hay en el interior
del lisosoma.
Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias
que entran en la célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis.
Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes orgánulos de la
célula, englobándolos, digiriéndolos y liberando sus residuos en el citosol. De
esta forma, los orgánulos de la célula se están continuamente reponiendo, a
través del proceso de digestión de los orgánulos se llama autofagia. Por
ejemplo, las células hepáticas se reconstituyen por completo una vez cada dos
semanas.
Enzimas más importantes del lisosoma[editar]
 Lipasas, que digiere lípidos.
 Glucosidasas, que digiere carbohidratos.
 Proteasas, que digiere proteínas.
 Nucleasas, que digiere ácidos nucleicos.

Formación de lisosomas primarios[editar]


Los lisosomas primarios son orgánulos derivados del sistema de
endomembranas. Cada lisosoma primario es una vesícula que brota
del aparato de Golgi, con un contenido de enzimas hidrolíticas (hidrolasas). Las
hidrolasas son sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso y viajan hasta
el aparato de Golgi por transporte vesicular. Allí sufren una glicosilación
terminal (proceso químico en el que se adiciona un carbohidrato a otra
molécula) de la cual resultan con cadenas glucídicas ricas en manosa-6-fosfato
(manosa-6-P). La manosa-6-P es el marcador molecular, la «estampilla» que
dirige a las enzimas hacia la ruta de los lisosomas. Se ha estudiado una
enfermedad en la cual las hidrolasas no llevan su marcador; las membranas del
aparato de Golgi no las reconocen como tales y las empaquetan en vesículas
de secreción para ser exocitadas, de modo que, quienes padecen esta
enfermedad, acumulan hidrolasas en el medio extracelular, mientras sus
células carecen de ellas.

Lisosomas secundarios y digestión celular[editar]


Los lisosomas secundarios contienen una variedad de enzimas hidrolíticas
capaces de degradar casi todas las moléculas orgánicas. Estas hidrolasas se
ponen en contacto con sus sustratos cuando los lisosomas primarios se
fusionan con otras vesículas y el producto de la fusión es un lisosoma
secundario. Por lo tanto, la digestión de moléculas orgánicas se lleva a cabo en
los lisosomas secundarios, ya que estos contienen a la vez los sustratos y las
enzimas capaces de degradarlos.
Existen diversas formas de lisosomas secundarios, según el origen de la
vesícula que se fusiona con el lisosoma primario:

 Fagolisosomas: se originan de la fusión del lisosoma primario con


una vesícula procedente de la fagocitosis, denominada fagosoma.
Se encuentran, por ejemplo, en los glóbulos blancos, capaces de
fagocitar partículas extrañas que luego son digeridas por estas
células.
 Autofagolisosomas: que son el producto de la fusión entre un
lisosoma primario y una vesícula autofágica o autofagosoma.
Algunos orgánulos citoplasmáticos son englobados en vesículas, con
membranas que provienen de las cisternas del retículo
endoplasmático, para luego ser reciclados cuando estas vesículas
autofágicas se unen con los lisosomas primarios.
Lo que queda del lisosoma secundario después de la absorción es un cuerpo
residual. Los cuerpos residuales contienen desechos no digeribles que en
algunos casos se exocitan y en otros no, acumulándose en el citosol a medida
que la célula envejece. Un ejemplo de cuerpos residuales son los gránulos
de lipofuscina que se observan en células de larga vida, como las neuronas.

Enfermedades lisosómicas[editar]
Artículo principal: Enfermedad lisosómica
Son enfermedades causadas por la disfunción de alguna enzima lisosómica o
por la liberación incontrolada de dichas enzimas en el citosol, lo que produce
la lisis de la célula.
En algunos casos, la liberación de las enzimas cumple un papel fisiológico,
permitiendo la reabsorción de estructuras que ya no son útiles, por ejemplo la
cola de los renacuajos durante la metamorfosis.
Enfermedades de almacenamiento lisosómico[editar]
Artículo principal: Enfermedades de almacenamiento lisosómico
En las enfermedades de almacenamiento lisosómico,4 alguna enzima del
lisosoma tiene actividad reducida o nula debido a un error genético y el
substrato de dicho enzima se acumula y deposita dentro del lisosoma que
aumentan de tamaño a causa del material sin digerir, lo cual interfiere con los
procesos celulares normales; algunas de estas enfermedades son:

 Esfingolipidosis. Son enfermedades causadas por la disfunción de


algunas de las enzimas de la ruta de degradación de
los esfingolípidos. Dado que los esfingolípidos abundan en
el cerebro, varias de estas enfermedades cursan con retraso
mental severo y muerte prematura; entre ellas hay que destacar
la enfermedad de Tay-Sachs, la enfermedad de Gaucher,
la enfermedad de Niemann-Pick, la enfermedad de Krabbe,
la fucosidosis, etc.

 Carencia de lipasa ácida. La lipasa ácida es una enzima fundamental


en el metabolismo de los triglicéridos y del colesterol, que se
acumulan en los tejidos. La disfunción de esta enzima provoca dos
enfermedades, la enfermedad de almacenamiento de ésteres de
colesterol, en que la enzima presenta muy poca actividad, y
la enfermedad de Wolman, en que la enzima es totalmente inactiva.

 Glucogenosis tipo II o enfermedad de Pompe. Es un defecto de la


α(1-4) glucosidasa ácida lisosómica, también denominada maltasa
ácida. El glucógeno aparece almacenado en lisosomas. En niños
destaca por producir insuficiencia cardíaca al acumularse en
el músculo cardíaco causando cardiomegalia, mientras que en
adultos el acúmulo es más acusado en músculo esquelético.

 Mucopolisacaridosis. Causadas por la ausencia o el mal


funcionamiento de las enzimas necesarias para la degradación
moléculas
llamadas glicosoaminoglicanos o glucosaminglucanos (antes
llamadas mucopolisacáridos). Destacan la mucopolisacaridosis tipo I,
también conocida como gargolismo o enfermedad de Hurler, en la
que existe un defecto de la enzima α-1-iduronidasa, y la
mucopolisacaridosis de tipo II o síndrome de Hunter, causada por un
error en la enzima iduronato-2-sulfatasa. El —síndrome Sanfilippo
—— MPS III, está relacionado con la acumulación de N-heparan
Sulfatasa.
Gota[editar]
Artículo principal: Gota (enfermedad)
En la gota, el ácido úrico proveniente del catabolismo de las purinas se produce
en exceso, lo que provoca la deposición de cristales de urato en
las articulaciones. Los cristales son fagocitados por las células y se acumulan
en los lisosomas secundarios; estos cristales provocan la ruptura de dichas
vacuolas con la consiguiente liberación de enzimas lisosómicos en
el citosol que causa la digestión de componentes celulares, la liberación de
sustancias de la célula y la autolisis celular.
Artritis reumatoide[editar]
Artículo principal: Artritis reumatoide
La membrana de los lisosomas es impermeable a las enzimas y resistente a la
acción de estas. Ambos hechos protegen normalmente a la célula de una
batería enzimática que podría degradarla. Existen, sin embargo, algunos
procesos patológicos, como la artritis reumatoide, que causan la destrucción de
las membranas lisosomales, con la consecuente liberación de las enzimas y
la lisis celular.
PREGUNTAS RELACIONADAS
¿Qué son los lisosomas y cuál es su función ?
. Los lisosomas son orgánulos celulares unidos a la membrana que contienen
enzimas digestivas. Los lisosomas están implicados en varios procesos
celulares. Son los encargados de reciclar restos celulares de desecho.
¿Qué células tienen lisosomas?
Los lisosomas forman parte de la célula animal, siendo las vacuolas las que
ejercen las funciones de los lisosomas en las células vegetales. Vea también:
Características de la célula animal.23 oct. 2018

¿Cómo se forman los lisosomas?


Los lisosomas se forman a partir del Retículo endoplásmico rugoso (número
1)y posteriormente las enzimas son empaquetadas por el Complejo de Golgi
(número 2).
¿Cuál es la importancia de los lisosomas en los
espermatozoides?
Es la de Contribuye a facilitar la fecundación. sus enzimas hidrolíticas son
requeridas para que el espermatozoide pueda penetrar la zona pelúcida;
lo cual permite el reconocimiento específico entre el espermatozoide y el
oocito.

oocito, ovocito
1. nombre masculino
BIOLOGÍA
Célula germinal femenina derivada de la ovogonia y que da lugar al óvulo.
¿Dónde se forman los lisosomas y dónde luego maduran?
Los Lisosomas , se encargan de la digestión celular. ¿Dónde se forman los
lisosomas? Los lisosomas se forman a partir del Retículo endoplásmico
rugoso (número 1)y posteriormente las enzimas son empaquetadas por el
Complejo de Golgi (número 2) Explicación:

Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el


aparato de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas
encargadas de degradar material intracelular de origen externo
(heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se
encargan de la digestión celular.
¿Cuál es la importancia de los lisosomas y las mitocondrias?
Los lisosomas y las mitocondrias en los espermas son importantes porque
está en el cuello y hacen la cola o un flagelo.
¿Qué pasa si un espermatozoide no tuviera lisosomas?
si los espermatozoides no tuviera lisosomas no podría entrar en el óvulo por
ende la mujer no podría quedar embarazada. Los lisosomas: son orgánulos
que contiene enzimas digestivas.28 ene. 2020
¿Cuál es la función de las mitocondrias?
Las mitocondrias son los orgánulos celulares que generan la mayor parte de
la energía química necesaria para activar las reacciones bioquímicas de la
célula. La energía química producida por las mitocondrias se almacena en
una molécula energizada llamada trifosfato de adenosina (ATP).

¿Dónde se sintetizan las enzimas lisosomales?


Formación de lisosomas primarios
Cada lisosoma primario es una vesícula que brota del aparato de Golgi, con
un contenido de enzimas hidrolíticas (hidrolasas). Las hidrolasas son
sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso y viajan hasta el aparato de
Golgi por transporte vesicular.

Enzimas más importantes del lisosoma[editar]


 Lipasas, que digiere lípidos.
 Glucosidasas, que digiere carbohidratos.
 Proteasas, que digiere proteínas.
 Nucleasas, que digiere ácidos nucleicos.

Formación de lisosomas primarios[editar]


Los lisosomas primarios son orgánulos derivados del sistema de endomembranas. Cada
lisosoma primario es una vesícula que brota del aparato de Golgi, con un contenido de
enzimas hidrolíticas (hidrolasas). Las hidrolasas son sintetizadas en el retículo
endoplasmático rugoso y viajan hasta el aparato de Golgi por transporte vesicular. Allí
sufren una glicosilación terminal (proceso químico en el que se adiciona un carbohidrato a
otra molécula) de la cual resultan con cadenas glucídicas ricas en manosa-6-fosfato
(manosa-6-P). La manosa-6-P es el marcador molecular, la «estampilla» que dirige a las
enzimas hacia la ruta de los lisosomas. Se ha estudiado una enfermedad en la cual las
hidrolasas no llevan su marcador; las membranas del aparato de Golgi no las reconocen
como tales y las empaquetan en vesículas de secreción para ser exocitadas, de modo que,
quienes padecen esta enfermedad, acumulan hidrolasas en el medio extracelular, mientras
sus células carecen de ellas.

Lisosomas secundarios y digestión celular[editar]


Los lisosomas secundarios contienen una variedad de enzimas hidrolíticas capaces de
degradar casi todas las moléculas orgánicas. Estas hidrolasas se ponen en contacto con
sus sustratos cuando los lisosomas primarios se fusionan con otras vesículas y el producto
de la fusión es un lisosoma secundario. Por lo tanto, la digestión de moléculas orgánicas
se lleva a cabo en los lisosomas secundarios, ya que estos contienen a la vez los sustratos
y las enzimas capaces de degradarlos.
Existen diversas formas de lisosomas secundarios, según el origen de la vesícula que se
fusiona con el lisosoma primario:

 Fagolisosomas: se originan de la fusión del lisosoma primario con una


vesícula procedente de la fagocitosis, denominada fagosoma. Se encuentran,
por ejemplo, en los glóbulos blancos, capaces de fagocitar partículas extrañas
que luego son digeridas por estas células.
 Autofagolisosomas: que son el producto de la fusión entre un lisosoma
primario y una vesícula autofágica o autofagosoma. Algunos orgánulos
citoplasmáticos son englobados en vesículas, con membranas que provienen
de las cisternas del retículo endoplasmático, para luego ser reciclados cuando
estas vesículas autofágicas se unen con los lisosomas primarios.
Lo que queda del lisosoma secundario después de la absorción es un cuerpo residual. Los
cuerpos residuales contienen desechos no digeribles que en algunos casos se exocitan y
en otros no, acumulándose en el citosol a medida que la célula envejece. Un ejemplo de
cuerpos residuales son los gránulos de lipofuscina que se observan en células de larga
vida, como las neuronas.

Buscar

— DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS —

LISOSOMAS

Te explicamos qué son los lisosomas y cuáles son sus características principales.
Además, cuáles son sus funciones y más.

Los lisosomas funcionan como el estómago de las células.

¿Qué son los Lisosomas?


Los lisosomas son estructuras membranosas que se encuentran
en el interior de las células animales y que contienen enzimas.
Estas enzimas se encargan de digerir sustancias que se encuentran
dentro y fuera de la célula.

Se podría decir que los lisosomas funcionan como un estómago para


las células, debido a que son responsables de la eliminación y del
reciclaje de las sustancias residuales.

La célula reutiliza las sustancias resultantes del trabajo de los


lisosomas como combustible o para formar nuevas moléculas. Es
decir, los lisosomas influyen además en el crecimiento y en la
supervivencia de la célula.

Ver además: Núcleo celular

Descubrimiento de los lisosomas


Los lisosomas fueron descubiertos en 1947.

En 1974 el bioquímico inglés Christian de Duve descubrió unos


orgánulos, (partes de la célula que desempeñan la función de un
órgano) llamados “lisosomas”. Los lisosomas están compuestos por
diversas enzimas que contribuyen a la digestión de partículas (que
provienen del exterior o del interior de la célula) y a la
autodesintegración de la célula cuando no puede ser recuperada.

Además, descubrió que los lisosomas desempeñan una función


esencial para la defensa del organismo contra las bacterias. Esto
resultó un aporte muy importante para la medicina y para el
tratamiento de enfermedades hereditarias causadas por la deficiencia
de enzimas lisosómicas.

Características de los lisosomas


Los lisosomas están compuestos por diferentes tipos de enzimas.

Los lisosomas tienen una composición muy ácida (con un PH de


5,0), por lo que están rodeados por una membrana para protegerlos
del contacto con el resto de la célula. Están compuestos por
diferentes tipos de enzimas que se encargan de digerir diferentes
tipos de sustancias. Algunas de esas enzimas son:

 Las lipasas. Se encargan de digerir sustancias líquidas.

 Las glucosidasas. Se encargan de descomponer y


digerir carbohidratos.

 Las proteasas. Se encargan de digerir las proteínas.

 Las nucleasas. Se encargan de degradar los ácidos nucleicos.

Los lisosomas se originan en el aparato de Golgi, otro orgánulo


celular que es responsable de clasificar las proteínas sintetizadas y
que pueden desintegrarse en lisosomas, endosomas o en la
membrana plasmática. Además, se encarga de distribuirlas al resto
del organismo.

Ver también: Microorganismos

Funciones de los lisosomas


Los lisosomas tienen la función principal de eliminar los desechos celulares.

Los lisosomas son una parte elemental de la célula y cumplen


diversas funciones, como:

 Son los encargados de eliminar o reciclar los restos y desechos


celulares.

  Almacenan las enzimas digestivas que brindan los nutrientes


necesarios para la célula.

 Destruyen virus y bacterias invasoras.

 Participan en el proceso de autodestrucción si una célula es


dañada y no puede ser reparada (proceso llamado “autofagia”).

Investigaciones más recientes evidencian que las funciones de los


lisosomas van más allá de la eliminación o el reciclaje de desechos.
También pueden integrar y transmitir información nutricional. Es
decir, tienen la capacidad de percibir el estado nutricional de la célula
y, por consiguiente, del organismo completo.

Cuando el individuo padece hambre, los lisosomas le indican a la


célula que es necesario fabricar más de estos orgánulos para que sus
enzimas movilicen las reservas de grasa como combustible para
generar energía.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/lisosomas/#ixzz6ur1O7HEW

You might also like