You are on page 1of 44

De MACRO a micro urbanismo

Plan de Decrecimiento para Palomino

Daniella Robledo Ochoa

Pontificia Universidad Javeriana


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
Bogotá D.C.
2013
De MACRO a micro urbanismo
Plan de Decrecimiento para Palomino

Daniella Robledo Ochoa

Presentado para optar al título de Arquitecta

Directora: Ximena Paola Cantor Apolinar

Pontificia Universidad Javeriana


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
Bogotá D.C.
2013
Nota de Advertencia: Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus
alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada
contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ata-
ques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo
de buscar la verdad y la justicia”.
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES
(Licencia de uso)

Bogotá, D.C., Junio de 2013

Señores
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.
Pontificia Universidad Javeriana
Ciudad

Los suscritos:
Daniella Robledo Ochoa , con C.C. No 1.019.042.789
, con C.C. No
, con C.C. No

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:


De Macro a Micro urbanismo. Plan de decrecimiento para Palomino.

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)
Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X
cual:
presentado y aprobado en el año 2013 , por medio del presente escrito autorizo
(autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la
presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones
que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad
perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la
investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la


presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de
la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases
de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un
convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO
1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y
X
trabajos de grado de la Biblioteca.
2. La consulta física o electrónica según corresponda X
3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X
4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico
X
o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos
onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio
perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos
X
de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus
usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas
con las mismas limitaciones y condiciones
6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de
las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de X
grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga
a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.
DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

De Macro a Micro Urbanismo


SUBTÍTULO, SI LO TIENE
Plan de Decrecimiento para Palomino

AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos Nombres Completos
Robledo Ochoa Daniella

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO


Apellidos Completos Nombres Completos
Cantor Apolinar Ximena Paola

FACULTAD
Arquitectura y Diseño
PROGRAMA ACADÉMICO
Tipo de programa ( seleccione con “x” )
Pregrado Especialización Maestría Doctorado
X
Nombre del programa académico
Arquitectura
Nombres y apellidos del director del programa académico
Jorge Jaramillo
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Arquitecta
PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA NÚMERO DE PÁGINAS


TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO
Bogotá 2013
TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )
Tablas, gráficos y
Dibujos Pinturas Planos Mapas Fotografías Partituras
diagramas
X X X X X
SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO
Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la
Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado
quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE
TIPO DURACIÓN CANTIDAD FORMATO
(minutos) CD DVD Otro ¿Cuál?
Vídeo
Audio
Multimedia
Producción
electrónica
Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS


Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos
descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso
Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).
ESPAÑOL INGLÉS
Palomino Palomino
Decrecimiento Decrease
Urbanismo Urbanism

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS


(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

De macro a micro urbanismo. Plan de decrecimiento para Palomino.

Palomino es un corregimiento que hace parte del municipio de Dibulla, en el departamento de La


Guajira. Ubicado a 70 kilómetros de Santa Marta, cuenta con una ubicación privilegiada debido a
que es el camino mas cercano desde La Sierra Nevada de Santa Marta hasta el mar. La
población de Palomino es de 3096 personas dentro delas cuales existen diversos grupos sociales
los cuales conforman la estructura social compleja del asentamiento.

Plan de mejoramiento de la habitabilidad.


La habitabilidad entendida desde parámetros de calidad de vida, es un aspecto sub valorado en
Palomino. Se decide abordar esta problemática partiendo de un análisis a la escala micro
(relaciones urbanas cotidianas y la vivienda) para generar un impacto macro (urbano), teniendo
en cuenta y valorando aspectos de la escala meso (barrial). Después de entender dichas
relaciones urbanas, se fortalecen y se potencializan para generar mejoras en la habitabilidad.
Este paso por las diferentes escalas supone un análisis detenido, para lograr rescatar los
valores culturales, espaciales y comerciales que tiene Palomino.

Objetivo: Formular un plan que contrarreste el problema de habitabilidad y la fragmentación del


asentamiento de una manera integral por medio de un elemento que aglutine las piezas
fragmentadas.

El propósito de éste es mitigar las necesidades básicas insatisfechas y de esta manera fortalecer
aspectos como las relaciones sociales, comérciales y culturales que existen. El propósito de la
intervención es generar elementos comunes transversales en las diferentes piezas
fragmentadas a diferentes escalas que rompan la división que se presenta en Palomino.
From macro to micro urbanism. Plan downturn for Palomino.

Palomino is a township that is part of the municipality of Dibulla, in the department of La Guajira.
Located 70 kilometers from Santa Marta, has a prime location because it is the nearest road
from La Sierra Nevada de Santa Marta to the sea. The population is 3096 Palomino delas people
within which there are different social groups, which make up the complex social structure of the
settlement.

Improvement Plan habitability.


Livability understood from quality of life parameters, is an aspect worth Palomino sub. It was
decided to address this problem based on an analysis of the micro-scale (daily urban relations
and housing) to generate a macro impact (urban), considering and evaluating aspects of meso-
scale (neighborhood). After understanding these urban relationships are strengthened and are
enhanced to generate improvements in livability. This step by the different scales is a detailed
analysis, in order to rescue the cultural, and commercial space is Palomino.

Objective: To develop a plan to counter the problem of habitability and fragmentation of a


comprehensive settlement through an element that unites the fragmented pieces.

The purpose of this is to mitigate the unmet basic needs and thereby strengthen relation’s
aspects such as social, commercial and cultural differences. The purpose of the intervention is to
generate some common elements in the various bits and pieces at different scales that break the
division that occurs in Palomino.
TABLA DE CONTENIDOS

1. ALCANCES
2. PROBLEMATICA
3. OBJETIVOS
3.1 GENEALES
3.2 ESPECIFICOS
4. JUSTIFICACIÓN
5. CONCEPTO
6. BIBLIOGRAFIA
7. ANEXOS
7.1 CONTEXTO REGIONAL
7.2 CONTEXTO URBANO
7.3 ANÁLISIS
7.4 DIAGNOSTICO
7.5 PROPUESTA
7.5.1 MACRO
7.5.2 MESO
7.5.3 MICRO
1. ALCANCES

Plan de mejoramiento de la habitabilidad.

La habitabilidad entendida desde parámetros de calidad de vida, es un aspecto


sub valorado en Palomino. Se decide abordar esta problemática partiendo de
un análisis a la escala micro (relaciones urbanas cotidianas y la vivienda) para
generar un impacto macro (urbano), teniendo en cuenta y valorando aspectos
de la escala meso (barrial). Después de entender dichas relaciones urbanas, se
fortalecen y se potencializan para generar mejoras en la habitabilidad. Este paso
por las diferentes escalas supone un análisis detenido, para lograr rescatar los
valores culturales, espaciales y comerciales que tiene Palomino.
2. PROBLEMATICA

La esencia de la problemática de Palomino es algo que para cualquier Colombia-


no del común es precisamente eso, común. Se podría decir que el problema en
términos generales radica en un problema de habitabilidad dentro de un territo-
rio frágil, y que debido a la falta de atención ha sido fragmentado de diferentes
maneras. Si por el contrario se quiere ahondar en la problemática de Palomino
hay aspectos de toda clase, es decir, social, económico, territorial y ambiental los
cuales se reflejan en la manera inadecuada de habitar el territorio.
3. OBJETIVOS

3.1 General:

Formular un plan que contrarreste el problema de habitabilidad y la fragmen-


tación del asentamiento de una manera integral por medio de un elemento que
aglutine las piezas fragmentadas.

El propósito de éste es mitigar las necesidades básicas insatisfechas y de esta


manera fortalecer aspectos como las relaciones sociales, comérciales y cultura-
les que existen. El propósito de la intervención es generar elementos comunes
transversales en las diferentes piezas fragmentadas a diferentes escalas las
cuales mitiguen la división que se presenta en Palomino.

3.2 Específicos:

Escala Macro:

La implementación de infraestructuras alternativas para los espacios públicos


que se redefinen en Palomino como en el mejoramiento de vías, en la infraes-
tructura de alumbrado público, en la red de baños secos públicos para el mejo-
ramiento del manejo de agua, las huertas adjuntas a la red de baños secos y los
puntos de comercio para la distribución de lo producido en la huertas.
Escala Meso:

Mejoramiento integral de Barrios: partiendo de las propuestas a escala macro


se plantea la implementación de las mismas variables pero en este caso es ne-
cesario proponer diferentes maneras de implementar las infraestructuras para
cada pieza urbana identificada, tomando como punto de partida aspectos como
usos, conectividad y morfología. En este caso aunque las variables son las mis-
mas de la escala macro, el calibre de la intervención varía.

Escala Micro:

Configurar la vivienda como un espacio apto para ser habitado partiendo del
elemento conector de las 3 escalas (el espacio público redefinido). Después de
la implementación de las infraestructuras se requiere hacer algunos cambios
en aspectos que mejoren como primera medida algunos estándares de confort
dentro de la vivienda, pero también es vital restablecer la relación de la vivienda
con el espacio público. Debido a esto se plantean intervenciones como celosías,
nuevas ventanas y diferentes materiales que sean un poco mas acordes con el
contexto.
4. JUSTIFICACIÓN

Dentro de la primera etapa de investigación surgieron varias preguntas y una de


estas es porque fijar la mirada en un asentamiento como Palomino? Al mismo
tiempo en el cual surge esta pregunta se identificaron algunos aspectos que ha-
cen que un asentamiento con las condiciones físicas territoriales, económicas,
sociales, y ambientales como lo es Palomino salte a la vista cuando se piensa en
soluciones urbanísticas y arquitectónicas.

Para muchos estos elementos que se encontraron no hacen parte del ámbito
en el cual se inscribe la practica de la arquitectura, pero se considera que para
poder dar una solución a un problema arquitectónico o en este caso urbanístico,
se tiene que tener un visión del panorama general aunque tradicionalmente esto
se salga del rango disciplinar del arquitecto.

Algunos de estos elementos que se encontraron mediante el acercamiento intui-


tivo y perceptual son los siguientes:

A. Abandono del gobierno:

Debido a la falta de atención por parte del gobierno a Palomino, existen mu-
chas falencias en cuanto a infraestructura, educación, salud, vivienda, servicios
públicos y seguridad. Este abandono del gobierno es algo que muchos corregi-
mientos y aun municipios de Colombia viven a diario, es algo con lo que nuestra
sociedad se ha acostumbrado y en muchos casos vemos normal. La centrali-
zación de capitales y recursos tanto económicos como de otros bienes como lo
son los aspectos mencionados anteriormente de los cuales Palomino carece,
es algo cotidiano en nuestras vidas. Por otro lado la falta de políticas adecua-
das para el manejo de poblaciones vulnerables son totalmente inexistentes en
nuestro país. Esta falta de políticas adecuadas para el manejo de estos asenta-
mientos hace que no se designen recursos del capital nacional para lograr pro-
veer con por lo menos las necesidad básicas a una población.

B. Pedida de valores culturales:

Palomino tiene un capital cultural y humano que hasta ahora ha sido subvalo-
rado, por lo tanto está perdiendo importancia dentro de la comunidad misma.
Este capital cultural se debe a la presencia de las diversas etnias que hacen
parte del registro y pasado cultural de Palomino. Aspectos como la gastronomía,
la danza, el trabajo de artesanías, la cultura indígena de La Sierra Nevada, son
aspectos de importancia nacional que nadie se ha preocupado hasta ahora por
preservar. Las políticas de reservas se limitan a aspectos territoriales pero no
miran un poco mas allá de lo físico para entender que hay valores invisibles a
la vista que hacen parte del paisaje. Seria muy difícil entender La Sierra Nevada
sin su gente, tanto indígenas como no indígenas que han llegado a este territorio
desde los años 50 y desde ese entonces hacen parte de este entorno natural.

C. Falta de conciencia medio ambiental:

La locación privilegiada de Palomino hace que este rodeado de elementos y


recursos naturales que están siendo explotados de manera inadecuada, lo que
está causando el deterioro de tal manera que en algunos años estos recursos
podrían desaparecer. Para nadie es un secreto la riqueza hídrica que es para Co-
lombia tener un nacimiento de agua como lo es la Sierra Nevada de Santa Mar-
ta, la pregunta que surge es como por medio de implementación de diferentes
tecnología podríamos ayudar a su conservación. Eso en cuanto al tema del agua,
pero también tenemos que tener en cuenta la diversidad tanto de flora como
de fauna que posee esta región, y como por medio de propuestas de carácter
urbano-arquitectónicas tratamos de contribuir a la conservación de estos me-
dios de vida.

D. El conflicto armado:

Después de la desmovilización de grupos paramilitares se formaron las deno-


minadas BACRIM. La presencia de estas bandas criminales es muy fuerte en
Palomino afectando a la mayoría de población. Esto se ha intensificado por la
escasa presencia del gobierno y ha logrado permear aspectos tan naturales e
intrínsecos del asentamiento hasta llegar al punto de modificar la manera que
los habitantes habitan su territorio.

F. Economía inestable:

Los ingresos económicos de los habitantes de Palomino dependen de factores


externos como lo son el trafico de la Troncal del Caribe, el narcotráfico y el con-
trabando de gasolina en su mayoría, las personas que no hacen parte de estos
grandes grupos comerciales, se dedican a actividades como la pesca y el comer-
cio en sus propias cosas. Quisiera hacer énfasis en el comercio en casa ya que
esto implica una permanencia en las viviendas de casi un 100% del tiempo de un
habitante común de Palomino.

G. Exclusión Social:

La diversidad étnica en Palomino es un aspecto muy amplio y complejo, ya que


existen etnias de muy distintas procedencias. Existen relaciones muy estrechas
tanto comerciales en casos específicos como de mera convivencia de seres
humanos dentro de un mismo territorio. La presencia de etnias indígenas ¨pro-
tegidas¨ por el gobierno nacional hace que el esta minoría tome gran fuerza
dentro del ámbito territorial y urbano en Palomino.
Después de identificar estas falencias, surgió la siguiente pregunta, como real-
mente generar un impacto en la manera de habitar y vivir en un lugar con pro-
blemáticas tan generales y que como menciono anteriormente muchas son de
ámbitos que en la practica clásica de la arquitectura no están contempladas.
De esta pregunta surge la siguiente etapa de la investigación y es que se decide
abordar todas estos aspectos macro desde lo micro. Y porque este pensamien-
to? Este pensamiento parte de algunas pruebas y ensayos realizados por el Pei
en los cuales muchas veces se pretendió utilizar herramientas que funcionarían
sostenimiento y cuidado de estos estaba en manos de todos y de nadie al mismo
tiempo.

Que se pretende con una intervención micro en las casas de los habitantes?

1. Contrarrestar algunas de las problemáticas que se plantean en la realidad


cotidiana de Palomino.
2. Que el mejoramiento de la vivienda sea un punto de partida, es decir, que
los habitantes vean realmente la mejora de su condición de habitabilidad para
que de esta menara se logre una apropiación total del proyecto y esto pueda
funcionar a largo plazo. Este funcionamiento se debe a que cada persona es res-
ponsable del mantenimiento de su propia vivienda es un modelo de gestión del
diario vivir y que nace desde la propia cotidianidad de barrer la casa.
4. CONCEPTO

De macro a micro urbanismo nace de pensar que pasaria si se plantea una in-
tervencion urbana que prevea un crecimiento pero que proponga una manera
adecuada de crecer. Es por esto que el concepto de decrecer se puede utilizar
en este caso.

FEDERICO SORIANO (Encoger)

DECRECER:

Ecoeficiencia - Coherencia - Reducción

Ecoeficiencia: Optimización de recursos sin caer en el efecto rebote (efecto re-


bote: “A medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con
la que se usa un recurso, lo más probable es que aumente el consumo de dicho
recurso” William Stanley Jevons.)

Coherencia: Trata de adaptar la sociedad al ritmo o a los ecosistemas naturales


(energias renovables-ciclos de materiales)

Reducción: Reducir el consumo de bienes y servicios


6. BIBLIOGRAFÍA

A. Palomino Sociedad en construcción. Editorial Javeriana. 2013. Libro por pu-


blicar.

B. http://www.encoger.org/encoger.html. 2013.
7. ANEXOS

Mar Caribe
Caribbean Sea

Sur América
South America

La Guajira

Riohacha

Palomino
Santa Marta
Barranquilla

Maracaibo

Valledupar
Magdalena

Cesar VENEZUELA
COLOMBIA
Sincelejo

Sierra Nevada de Santa Marta

Mar Caribe

Palomino
7.1 CONTEXTO REGIONAL
5

4
1 2 3 6

1. Ciénaga Grande - Río Don Diego


2. Río Don Diego
3. Río Palomino
10 4. Río Tapias
5. Río Camarones
6. Río Ranchería
9 7. Ciénaga Grande de Santa Marta
8. Río Guatapurí
3.000 - 4.000 msnm Páram
9. Río Ariguani
10. Cabeceras del Río Cesar
Palomino
2.000 - 3.000 msnm Bosque Subandino

Cuencas
1.000 - 2.000 msnm Bosque hidrográficas
Andino

1.000 msnm Bosque Ecuatorial 3.000 - 4.000 msnm Páramo

2.000 - 3.000 msnm Bosque Subandino

1.000 - 2.000 msnm Bosque Andino

0 - 1.000 msnm Bosque Ecuatorial

Estructura ecológica
Estructura ecológica
11
12

24 23 22 13
21 20 19 18 17 16 1514
25 10
26

9 1. Kas’ simuratu 21. Java mutañni


27 2. Kunchiaku 22. Jave Nakeiuwan
28 8 3. ka’ rakui 23. Jate telugama
29 4. Bunkwanarrawa 24. Java Nakumuke
7 5. Bunkwa nariwa 25. Java kulekum
6 6. Imakámuke 26. Java nekum
5 7. Jwiamuke 27. Java Siñi
30 8. Seamuke 28. Java ñinawi
4 9. Kukhuza 29. Java waxkañi shikaka
31 10. Unkweka 30. Java katakaiwman
32 23 11. Java shikaka 31. kwarewmun
1 12. Jaxzaka Iuwen 32. Seynewmun
13. Alaneia 33. Mama neymun
14. Zenizha 34. Ugeka
39 15. Mama lujwa 35. Muriakun
33 38 16. Ju’ Kulwa 36. Ku’ riwa
34 37 17. Jwazashikaka 37. Gunkanu
36 18. Java Kumekun shikaka 38. Gwi’kanu
19. Jate mixtendwen Iwen 39. Ka’aka
35 20. Java Mitasama

Hitos periféricos de la Línea Negra


5

1. Represa El Cercado
2. Embalse Besotes
3. Puerto Brisa
4. Desvío Río Ranchería
Palomino Proyectos en torno a la Sierra Nevada

2002 2009 2011 2033


Nombre: El Cercado Nombre: Besotes Nombre: Puerto Brisa Nombre: Río Ranchería
Tipo: Represa | Dam Tipo: Embalse | Reservoir Tipo: Puerto Tipo: Desvío de cauce
Extensión: 638 Ha Extensión: 169 Ha Extensión: 1.294 Km Extensión: 26 Km
3 3
Capacidad: 198 mill. m Capacidad: 37 mill. m Capacidad: N.A Capacidad: 50 ton. carbón
Inversión: cop $410 mill. Inversión: cop $367 mill. Inversión: us $100 mill. Inversión: Desconocida
Empleos: 760 Empleos: 2.632 Empleos: 3.500 Empleos: 5.000
1 2 3 4
1. Palomino: Avistamiento de pajaros / Playas / Senderos Ecologicos
2. Santuario Los Flamencos: Flora y fauna
3. Rioacha: Capital de La Guajira
4. Cabo de La Vela: Playas / Desiertos
5. Parque Eólico Jepírachi: Parque de energia limpia
6. Bahia Portete: Playas / Desiertos
7. Punta Gallinas: Playas / Desiertos
8. Sierra Macuira: Ecosistema unico en Colombia
9. Cerro de la Teta: Mirador
10. Maicao: Actividad comercial y cultural
11. El Cerrejon : Complejo de mineria y transporte integrado
12. Parque Natural Sierra Nevada de Santa Marta: Nevados / Senderos Ecologicos
13. Parque Natural Tayrona: Playas / Senderos Ecologicos

4 8
6
5

90
3
9

10 88

13 1
2

11
12

200
5
70
0*

LLegadas
2000

500*

Internacionales a
Colombia

1.5
00*
20
10

Sitios Turisticos en La Guajira *Miles


8

Puerto Brisa 9

2 6 7
3 4 5
1

Contexto regional
1. Santa Marta 6. Punta Remedio
2. Palomino 7. Las Flores
3. Río Ancho 8. Riohacha
4. Mingueo 9. Guarero
5. Dibulla

Cuencas Hidrograficas
Rios
Linea Negra
7.2 CONTEXTO URBANO
ino
lom
Pa
Río

40

80

120

160

200

240

40

80

120

160

200

240
240
280
240

240
280

20
0
16
0
0
28
120 0
24
80 0
20
0
16

80

120

120

160 160

0 100 500 1000

200
1. Palominero
2. Bacrim
3. Indígenas
4. Ejército
5. Guerrilla
6. Gobierno
7. Iglesia
8. Turista 1
9. Hippie Kogui
9

7
4

6 5
11.
10.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
9. 7.
6.
8.
5. 4.

112 m2 2.300 m2 4.645 m2 288 m2 110m2 1.096m2 1.866m2 3.350m2 1.427m2 9.721m2 903m2
Infraestructura | Infrastructure 1. Cancha | Soccer field 5. Policía | Police station 9. Escuela Divino niño | Divino niño School
2. 1. 2. Plaza principal | Main square 6. Escuela | School 10. Cancha La Sierrita | La Sierrita Soccer field
3.
3. Iglesia | Church 7. ICBF | ICBF 11. La Casa del indígena | Native house
4. Centro de salud | Medical center 8. Parque Divino niño | Divino niño Park

2
60 m
100 m2
150 m2

Tipología de vivienda N.1 Tipología de vivienda N.2 Tipología de vivienda N.3


Housing typology N.1 Housing typology N.2 Housing typology N.3

Asentamientos | Settlements

6% L
1.240 m
68%
14.480 m
L
26%
5 .4 8 2 m
L

1.
90

3.

2. Sistema vial | Road system


3.5 8.0 3.5 2.5 5.0 2.5 5.0 4.0 2.5
Berma 1. Troncal Berma Zaguán 2. Vía transitable Zaguán Lote baldío 3. Vía intransitable Zaguán
Slope 1. Highway Slope Porch 2. Accesible route Porch Vacant lot 3. Unaccesible route Porch

Viviendas aisladas Viviendas agrupadas


Isolated houses Grouped houses Cancha
Casa administradora Loteo de siembra Camino Sportsfield
Administration house Sowing lots Road

Territorio productivo / Borde de mar Asentamiento orgánico / Borde de mar Asentamiento en ladera / Borde de montaña
Productive landscape / Seaside Organic settlement / Seaside Hill settlement / Hillside

Topografía | Topography

Estructura urbana
Urban structure
7.3 ANALISIS

A mas MSNM se encuentra vegetacion El trazado el pueblo enla parte baja (al El espacio publico en su mayoria esta
mas diversa y mas calles peatonales. Al occidente de la troncal del caribe) tiene un localizado en el barrio del centro, es decir
este de la trocal de caribe encontramos trazado muy denso, tipico de pueblos colo- en la parte mas cerca al mar de pueblo. En
mas calles en mal estado las cuales son niales. Por otro lado podemos ver que al la Sierrita solo se encuentra una cancha
trasitadas por carros oriente de la troncal del carbie el trazado y de futbol y La Casa del Indigena.
la morfologia de las manzan es organico.

La densidad esta directamente relacionada En su totalidad el espacio publico esta El los barrios del Centro y el Divino Niño es
con las vias que estan al rededor, es decir ubicdo sobre vias que tienen acceso por donde se encuentra el mayor nuemero
en donde las vias son de acceso vehicular medio de vehiculos metros cuadrados de espacio publico pero
es mas denso, por le contrario en donde tambien es la partes mas densa y mas
son vias peatonales es menos denso deteriorada de Palomino
7.4 DIAGNOSTICO

Problematica
Fragmentación

Estructura Social

ad
Estr

rabilid
u
ctur

nza
Vulne
a

fia
Ec o

con
logi

Des
In

ad
fr

ca

ud
Tejidos
ae

Inest

Ci
o
lic
st

able
ru

b
Pu
ct

Fragilid cio
ur

a
no pa
a

omi
ier U Es
ob l

Econ
cia
ad

So
G

rb
Ab

ón

an
Via ci
a

a
s ta
nd

e n
o no

m
Alum ag
brad
o Pu Fr
blico
tico
Foco Turis
Baños Secos Macr
Publicos o to
mien
Creci
terpretado)

Desbordado
Puntos de Comercio
Mega proyect
os

as
Urban
Piezas
ues blico (rein

so
s

Me P ro
ana

Co yec Equ
tos ipam
Urb

nv
en ient
cos cio os
s

s Se
a

nl
z

o
Pie

ñ es
Pr acio tpación

Ba os In
vad
ta

fra
u

Pri
Perd

es
tru

Fra
ro
sp re

s
Valor

ia ctu
Mic
: Eeinterp

i da

n om ias ra g
Pro
p

o r
m
de

Ec ida
Es
es
o

pa

en tic
l
So
to R

cio
n

no
t
ció

ac
r

Pu
ila

Te

s
bl


nt
ec

ductivo

i co
rri

n
ert
Ve

ión
n

Pai

tor
o

bi

o
inac

sa
Cu

ia

C
Social

les

to
jisti
Urbanos
Espacio Pro
Ilum

n
me
os c

e
e

l
s

E
7.4 PROPUESTA

Definición Reinterpretación Propuesta

Calle
Lo que mantiene viva la ciudad, brinda Lugar de Reunión, e intercambio Se reconoce la necesidad de la calle como
comunicación, intercambios culturales y comercial, se le resta la importancia la elemento comunicardor pero se mantiene
comeciales. (Marcel Poéte) Las ¨Sendas¨ calle como elemento comunicador de como espacio de reunion y vidad
pueden estar representadas por calles, transición y se resalta com o elemento de comunitaria. Se plantea el mejoamiento
senderos, lineas de transito, canales o vias permanecia. de vias existentens y de los antejardines
férreas. Para muchas personas son éstos que sirven de espacio de reunion.
los elementos preponderantes en la
imagen de la ciudad. (Kevin Lynch) a b

a b
2.5m 5.0m 2.5m 2.5m 4.0m 3.5m
5.0 m 3.0 m 2.5 m
Espacio Espacio transitable Espacio Espacio Espacio transitable Espacio de uso Espacio Via peatonal Espacio de uso
de uso de uso de uso mixto de uso mixto (servicios)
mixto Perfil 1 mixto mixto Perfil 2 productivo Perfil Baño seco
Propuesto

Plaza
Elemento fundamental de la ciudad, su Espacio que se limita a una actividad La redefinicion de plaza es un espacio
articulacion con la calle conforma la deportiva como el futbol y de reunion conformado por elementos de espacio
morfologia tipica de la ciudad. (Ricardo limitada a ciertos grupos sociales o publico-privado que la rodean, y se
Bofill) Los ¨Nodos¨pueden ser ante todo demograficos. En la morfologia de garantiza el flujo de personas debido a que
confluencias, sitios de una ruotura en el Palomino nose identifica la plaza como se plantea un uso comercial y con una
transporte, un cruce o una convergencia espacio que configura; lo que configura el relacion directa con la Trocal del Caribe.
de sendas, momentos de paso de una trazado en este caso son loas actividades
estructura a otra. (Kevin Lynch) que rodean las plazas.

Troncal del Caribe Troncal del Caribe

Manzana
Espacio urbano delimitado por calles. Es la Agrupacion de viviendas productivas con Espacio colectivo conformado por
unidad basica que surge de la union de la vacios y circulaciones internas. Dichos viviendas, patios productivos y caminos
masa urbana y transito vehicular. Las espacios internos sirven de espacio de internos que conectan dichos espacios
caracteristicas fisicas qeu determinan los reunion y vida en comunidad. productivos y que proporcionan una opción
barrios son continuidades temáticas que de transporte de los produtos cultivados.
pueden consistir en una infinita variedad Espacio donde tambien se logra
de parts integrantes como la textura, el resestablecer la realcion la calle por medio
de una difernciacion en la textura de los
espacio, la forma, los detaless , los símbolos,
ante jardines.
el tipo de construcción, el uso, la actividad,
los habitantes, el grado de mantenimiento y
topografia.

Reinterpretación Espacio Publico


REINTERPRETACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
7.4.1 PROPUESTA MACRO

Espacio Verde no Intervenido

Espacio Verde Privado

Polígonos Comerciales

Polígonos Productivos

Polígonos de Servicios

PROPUESTA MACRO
7.4.2 PROPUESTA MESO
7.4.3 PROPUESTA MICRO
Centro Comercio
Divino Niño La Sierrita
Expansión A Expansión B
CREDITOS FOTOGRAFICOS

Estudiantes del Proyecto Nuevos Territorios Pei


Andres Bernal
Manuela Moncayo
Juanita Perez

You might also like