You are on page 1of 18

Régimen Financiero de la Constitución Nacional

 Se define a los tributos como “las prestaciones en dinero que el Estado exige
en su poder de imperio en virtud de una ley, para cubrir los gastos que le
demanda el cumplimiento de sus fines”
 a. Prestaciones en dinero, es una característica de nuestra economía
monetaria que las prestaciones sean en dinero, aunque no es forzoso que así
suceda.
 b. Exigidas en ejercicio del poder de imperio.
 c. En virtud de una Ley.
 d. Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines
Régimen Financiero de la Constitución Nacional
Régimen Financiero de La Constitución Nacional

El sentido amplio de la tributación fiscal abarca el sistema de :


IMPUESTOS: son los tributos TASAS: es la CONTRIBUCIONES
exigidos, por el estado en ESPECIFICAS: son
prestación debida
ejercicio de su poder de tributos debido en
imperio, en virtud de ley, sin por el desarrollo
de una actividad razón de beneficios
contraprestación cuyo hecho
imponible está constituido por del ente publico individuales o de
negocios, actos o hechos que que afecta grupos socales,
ponen de manifiesto la particularmente al derivados de la
capacidad economica del obligado. realización de obras
contribuyente. o gasto publico.

SE APOYAN EN LO QUE SE LLAMAN PODER TRIBUTARIO DEL


ESTADO FEDERAL Y LAS PROVINCIAS
Clases de Gravámenes
Clases de Gravámenes

IMPUESTOS DIRECTOS

 Son aquellos que no se pueden trasladar, se extinguen en la mismas


personas que se pretende que se paguen.
 Gravan manifestaciones inmediatas de la capacidad contributiva es decir la
renta o el patrimonio.
Clases de Gravámenes

IMPUESTOS INDIRECTOS

 Son aquellos en los que se traslada la carga fiscal a terceros, y que sin ser
sujetos de la obligación soportan sus efectos.
Art. 75 inc 2.
 Gravan manifestaciones mediata de la capacidad contributiva como ser el
consumo, las transferencias.
Clases de Gravámenes
IMPUESTOS INDIRECTOS

EXTERNOS INTERNOS

Se materializan a través de tarifas aduaneras, siendo el


paso de los productos o mercaderías a través de las IMPUESTOS AL CONSUMO
fronteras
Distribución De Competencias entre
Nación Y Provincias
Nacion Provincias

 DERECHOS ADUANEROS  IMPUESTOS INDIRECTOS


 IMPUESTOS INDIRECTOS (en concurrencia (concurrente con la Nación)
con las provincias)  IMPUESTOS INDIRECTOS EXTRENOS
 IMPUESTOS DIRECTOS (carácter (NUNCA)
excepcional y por tiempo determinado)  IMPUESTOS DIRECTOS (permanente
y exclusiva)
Trabajo práctico N.º 3 - B
Régimen Financiero de La Constitución Nacional
A. Teniendo en cuenta el fragmento del fallo “Capaccioni c/ Municipalidad de
Coronel Rosales” transcripto a continuación:

1. Se trata de un Tasa municipal, que se caracteriza por la prestación de un servicio


público individualizado hacia el sujeto pasivo ( contribuyente).

 Es un recurso obligatorio cuya fuente es la ley (ordenanza municipal).


 Los fondos de estos están destinados a mantener prestaciones de servicios
públicos en beneficios de la comunidad.
Trabajo práctico N.º 3 - B
Régimen Financiero de La Constitución Nacional
2. Principios constitucionales Infringidos: Principio de Legalidad: Implica que todo
tributo sea sancionado por una ley, entendida esta como disposición que emana del
órgano constitucional que tiene potestad legislativa conforme los procedimientos
establecidos en la constitución para la sanción de las leyes. ART.17 CN
Principio de No Confiscatoriedad: Se configura cuando la aplicación del tributo excede
la capacidad contributiva del contribuyente, impidiéndole ejercer su actividad. El
tributo adquiere el carácter de exorbitante o confiscatorio, obrando como
inconstitucional cuando trae aparejado mas del 33% de la utilidad o beneficio o del
valor del capital, pudiendo ser objeto de impugnación.
Principio de Razonabilidad y equidad fiscal: Radica en la exigencia de que el tributo
sea formalmente legal e intrínsecamente justo. Solo tendrá fundamento de
razonabilidad cuando sea justo.
Siendo que la razonabilidad de la imposición se debe establecer en cada caso concreto,
según exigencias de tiempo y lugar, según los fines económicos – sociales de cada
tributo.
Trabajo práctico N.º 3 - B
Régimen Financiero de La Constitución Nacional
Practico B.
En la causa “Camaronera Patagónica S.A. c/ Ministerio de Economía”, la Corte
Suprema declaró la inconstitucionalidad de una resolución del Ministerio de
Economía e Infraestructura por la cual se fijaron derechos de exportación
(retenciones) a las mercaderías procesadas por una firma dedicada a la actividad
pesquera.
Dicho ministerio dependiente del Poder Ejecutivo, estableció retenciones de
exportación del 10 %y 5 % sobre las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura
Común del Mercosur.
Trabajo práctico N.º 3 - B
Régimen Financiero de La Constitución Nacional
1-En materia tributaria el Poder Ejecutivo no puede legislar de ningún modo, ni por
decreto de necesidad y urgencia, ni por una delegación que el Congreso realice, ni
por la promulgación parcial de una ley.
( por ejemplo, vetando parte que incluye una exención impositiva y promulgando el
resto de la norma).

2- Las retenciones a la exportación integran la categoría de los llamados ‘impuestos


aduaneros’, que han sido definidos como aquellos pertenecientes al Estado Nacional
con exclusión de toda otra autoridad, establecido en los Art. 4, 9, 75, inc.1, CN.

Las retenciones a la exportación integran la categoría de los llamados ‘impuestos aduaneros’ o ‘derechos de aduana', que han sido definidos como aquellos pertenecientes al Estado Nacional con exclusión de toda otra autoridad, establecido en los Art. 4,
9, 75, inc.1, CN.

Son Impuestos Indirectos y se los recauda a nivel Nacional


Trabajo práctico N.º 3 - B
Régimen Financiero de La Constitución Nacional
3- Los elementos que deben configurarse para que sean legítimos:
Que el Estado Nacional, provincial o municipal imponga el tributo.
Que sea sancionado por ley.
Que cumpla con los principios constitucionales de la tributación.

Principio de
Principio de Principio de
igualdad
legalidad finalidad Fiscal
fiscal

Principio de
Realidad
equidad y
Economica
razonabilidad
Trabajo práctico N.º 3 - B
Régimen Financiero de La Constitución Nacional
4- Dichos Impuestos son:

 Indirectos
 Externos

 5- En cuanto a la Facultades entre Nación y provincias:

Exclusiva del Estado Federal. Art 4, 75 Inc. 1


Trabajo práctico N.º 3 - B
Régimen Financiero de La Constitución Nacional
6- Facultades que tiene el poder Ejecutivo en materia Tributaria:
En el Art. 76 se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, estableciendo
una excepción ya que el Congreso podrá delegarle dicha función bajo ciertos
requisitos:

Que se trate de temas relacionados con la Administración o con


Emergencia Publica

Que esa delegación sea por un tiempo determinado según pautas que
establezca el congreso
Trabajo práctico N.º 3 - B
Régimen Financiero de La Constitución Nacional
Impuestos Directos Indirectos
Impuesto a la renta de las Personas x
(Ganancias)

IVA x

Ingresos Brutos x

Derechos de exportación x

Impuestos a los combustibles x

Impuesto a los cigarrillos x

Impuesto sobre los bienes personales x

Impuesto inmobiliario x
Trabajo práctico N.º 3 - B
Régimen Financiero de La constitución Nacional
Otros Tipos de impuestos para clasificarlos
IMPUESTOS Directos Indirectos DISTRIBUCION DE
COEMPETENCIAS
Impuestos de sellos

Impuestos a los bienes


de suntuarios o de lujo

Impuestos a los débitos


y créditos
Bancarios

Impuestos inmobiliario
rural

Patente automotor

Impuestos a la Telefonía
Móvil Ley 25.239,
Trabajo práctico N.º 3 - B
Régimen Financiero de La constitución Nacional
Otros Tipos de impuestos para clasificarlos
IMPUESTOS Directos Indirectos DISTRIBUCION DE
COEMPETENCIAS
Impuestos de sellos x Provincias

Impuestos a los bienes x Concurrente entre


de suntuarios o de lujo nación y provincia
X Concurrente entre
Impuestos a los débitos
y créditos nación y provincia
Bancarios

Impuestos inmobiliario Provincias


rural
X
Patente automotor X Provincias

Impuestos a la Telefonía
X Concurrente entre
Móvil Ley 25.239,
nación y provincia

You might also like