You are on page 1of 38
Carituto I SUJETOS DE DERECHOS Todo derecho subjetivo requiere un sujeto y un objeto. El sujeto en la con- cepcién clasicaes la Persona capaz, de ser titular de derechos y obtener de ellos Jas ventajas que puedan suministrarle; el objeto, en cambio, representa aquello sobre lo cual se ejerce el derecho y que integra su contenido. En la concep- cidn moderna de los sujetos, trascienden la fundamentacién en la capacidad cognitiva y la de la personalidad fundamentada en la voluntad reflexiva y se le otorgan, como se verd ms adelante, a otros seres como a los animales, ala na- turaleza, a los rios, a los patrimonios auténomos, a los sujetos colectivos, a Ja familia, etc. Desde luego que para muchos Ia categoria de sujetos solo la deben tener Jos seres humanos, pero olvidan que en el Derecho romano a las fundaciones, que no son més que un activo patrimonial 0 conjunto de bienes, se les dio la naturaleza de personas juridicas (C. C., arts. 633 y ss.). Acontinuacién se trata de la clasificacién tradicional o clasica, y en el siguiente acdpite de la actual o moderna. § 137.—Nocién clasica del sujeto de derecho limitada a las personas juridicas, fisicas y morales" I. Clases de personas juridicas.—Se dejé resefiado que en la concepcién clésica una condicién esencial para ser titular de derechos, sujeto de derechos, €stener la capacidad de querer, y que esta’ capacidad solo se predica de Jos suje- tos de voluntad, 0 sea, de los seres humanos y de ciertas organizaciones, que tienen personalidad juridica porque se la reconoce u otorga el orden juri¢ ’ primeros constituyen las personas fisicas y por su formacion antropol By ss; Marty y Ravnaup, Les pe Sonnes, ed, cit: Léon Miciioup, La théarie de la personnalité morale (3% ed. de L. Trotabs ‘1, Paris, 1932, nums, 2 y ss.1 Fereana, Teorta de las personas juridicas, pigs, 313 y a Sicues, Estudios de filosofia del derecho (ad Filosofia del derecho, de Te DEL Veccio), t. 1, pags. 351 y ss., y Vida humana, sock dad y derecho, cap. 1X; KELSEN, “Orla general del Estado, pigs. 82 y 88. ¥ Teorfa ‘general del derecho y del Estado, pigs. 95 SS; OnGaz, Personas individuales, pags. 3 ¥ 88:5 SPOTA, Ob. Cit. 1 vol. 3-1, pags. 5 y ss.; “STAN Topesias, 1, vol. 2° pags: 109 y 88. Les personnes, vol. 1°, pi Escaneado con CamScanner 434 SUJETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS pueden tomar decisiones y desarrollar su voluntad; las organizaciones blecen 6rganos de actuacién y tienen capacidad de querer con fines unit, y colectivos. Por lo anterior, en esta concepci6n tradicional, solo tienen la ¢:; para ser sujetos de las normas juridicas (activa o pasivamente) las personas juridicas, en su division dual, personas fisicas 0 naturales y las morales, también lamadas colectivas; estas se suelen denominar personas juridicas (impropiedad en la que incurre el Cédigo Civil en el art. 633 y ss., porque esa denomina. ci6n, por tratarse de una categoria propia del Derecho para calificar a todas las personas de quienes se predique la condicidn de sujetos, comprende ambas clases; es mis, el solo término persona serfa suficiente porque es una categoria del derecho, que por extensi6n se ha identificado con el ser humano). Por su especial condicién son el centro de imputaciones de contenido jurfdico 0 entes con la capacidad atribuida por el ordenamiento juridico, para ser sujetos de hechos y consecuencias juridicos, que es también lo que se denomina perso- nalidad juridica. En consecuencia, “adquirir personalidad jurfdica significa convertirse en el centro de imputaciones normativas, servir de sujeto de im- putaciones de derechos y deberes jurfdicos”!, Como las principales consecuencias jurfdicas que estudia el derecho civil se califican de derechos subjetivos, deberes juridicos y estados 0 situaciones, suele restringirse la nocién de persona a la capacidad para ser sujeto de dere- chos. Pero esa nocién es mas amplia, pues indica también la capacidad para Ser sujeto de las consecuencias juridicas calificadas de penas 0 medidas de se- Buridad o de cardcter pedagégico y de responsabilidad civil. ‘apacidad IL Significado juridico de persona—En sentido juridico, la palabra per Sona no indica ente o ser; menos la realidad antropolégica del ser humano; ¢ simplemente una construcci6n juridica, es decir, un concepto abstracto quesirve para indicar que a determinados seres se les atribuye capacidad para ser it lares (0 sujetos) de derechos subjetivos?. re y rane R. Manly Ecuevernia, Derecho civil I, Personas, Caracas, MeGraw Hill, 1998: Escaneado con CamScanner SUJETOS DE DERECHOS 435 Eltérmino persona tan solo puede concebirse como la realizaci6n de un or- den juridico determinado; es, por tanto, una categoria jurfdica?, En esta mate- ria, como en otras, es preciso no confundir los conceptos 0 nociones, con las cosas de las cuales se predican. Asi, el derecho subjetivo de Propiedad no se identifica con las cosas corporales que le sirven de sustrato material, ysiello ocurriera, toda cosa de la naturaleza seria propiedad; pero noes asi, por cuanto existen cosas sobre las cuales no es posible la propiedad (como acontece con las cosas fuera del comercio en forma absoluta). Ello indica que la nocién de derechos subjetivos es una construccién jurfdica. Lo mismo sucede con el concepto persona. En los actuales ordenamientos juridicos se atribuye capacidad para ser sujeto de derechos subjetivos a todos los seres humanos; pero también se concede dicha capacidad a otros seres como ocurre con las entidades sociales 0 colectivas (personas morales, conocidas como personas jurfdicas). Y en el antiguo derecho no todos los seres huma- nos eran personas; ademas, se otorgaba personalidad a ciertos dioses (Apolo, Jépiter)*. El orden jurfdico capacita para ser persona a todos aquellos seres en quienes se encuentra la suficiente potencialidad para gobernar sus bienes y poderlos hacer valer frente a los demés°. En general, el concepto de persona tiene el mismo valor, aunque no el mismo alcance, segtin se atribuya al ser humano 0 a otros seres distintos (agru- paciones de hombres). Tanto para unos como para otros seres, la persona 0 su- jeto sugiere una categorfa juridica; no obstante, es mds plena la personalidad atri- buida al ser humano que la atribuida a otros seres®. § 138.—Concepcién actual sobre nuevos sujetos de derechos I. Nuevos sujetos de derecho—En esa concepcién clisica los entes titula- tes de derechos se limitan a las personas juridicas, fisicas y morales, y se consideré que no podfan existir otros distintos; concepcién que ya no es tan indiscutible porlo que algunos doctrinantes plantean que existen otros titulares en raz6n de las transformaciones econémicas, culturales y sociales, y por la formacién en valores distintos a los de épocas pasadas que se presentan y se Seguirdn presentando en una sociedad en permanente evoluci6n. Asise sostiene rente jurfdica (Micuoup, ob. ho es diferente de la misma cualidad o calidad jurfdica > Para la ciencia, 1a nocién de persona es una nocién puram: 1, niim. 2). Segiin este autor la nocién de persona en derech n filosoffa. En psicologfa el concepto de personalidad no es una Sino las caracteristicas que hacen diferente y tinico al ser humano. *Cfr. Feneana, ob. cit., pigs. 313 y ss., y las citadas obras de RECASENS SICHES. * A qué seres debe atribuirse capacidad juridica hoy dia, es cuestién del derecho positivo, Como acertadamente lo advierte Recaséns Sicues (ob. cit., pags. 368 y ss.) 0s, Asi, los derechos de la personalidad y de la familia solo se imputan a los seres humanos, nO a una agrupacién de hombres, cit Escaneado con CamScanner 436 SWUETO ¥ ORJETO DE LOS DERECHO! jo, sujeto/autor de actos que se concebia un “sujeto/propie juridicos y sujetoy responsable” y ahora se deben tener en cuenta los “sujetos de derecho de |g actalidad (minorias culturales y nuevas calegorias sociales: telespectadore consumidores, peatones, etc.) enfrentados al E tado””, i Sin que se presenten mayores dificultades, casi de manera undnime ge re. conoce que por regulaciones internacionales, disposiciones legales y decisig. nes de la jurisprudencia a la categoria tradicional de personas fisicas y perso. nas morales deben sumarse los sujetos colectivos y otros de especial proteccign (nifios, personas en situacién de discapacidad, consumidores, etc.), titulares de ciertos derechos y que pueden exigir deberes al Estado y a los particulares, Enumeracién que no es taxativa o que no impide considerar nuevos sujetos y que suscita controversias; por ejemplo: {pueden considerarse nuevos sujetos de derecho a los animales y a las universalidades juridicas patrimoniales y mas concretamente a los patrimonios auténomos? Consideramos que sf; a mas de nuevas concepciones ideoldgicas 0 filo- s6ficas, se han proferido nuevas leyes que permiten darle tal connotacién, la de sujetos de derecho, que no puede confundirse con la de personas porque la clasificacién a la que se aludi6 anteriormente debe mantenerse y no los comprende; se trata de sujetos diferentes, con caracterfsticas disimiles, y con una regulacién legal que también obedece a fines diferentes. Se alude expre- samente al otorgamiento de derechos a los sujetos colectivos, a los animales, a la naturaleza y a sus rfos y a los patrimonios auténomos. Acontinuacién se trata de los sujetos colectivos (infra § 141), entre los cua- les se incluye a la familia; sobre las personas en situacién de discapacidad mental se analiza su capacidad en el § 230. Otros sujetos de connotaciones espe- ciales, porque son o constituyen centros propios de regulacién y proteccisn legal especifica, como las nifias y nifios son objeto de estudio en el tomo v, De~ recho de familia, y sobre los consumidores en el tomo in, De las obligaciones*. II. Derechos de los animales.—La concepcidn antropocéntrica ha impedide ver y entender a Ja naturaleza, de la cual somos una parte, y a sus elemento cosas y animales, en una dimensién distinta a la de ser usada sin moderacion. utilizada de manera indiscriminada, destruida, y hasta como objeto de aprol ci6n para algunos. Grandes pensadores han querido demostrar la perioridad del hombre sobre los animales y en comparaciones que la sana légica ech. porque como tales son completamente diferentes y solo se deticnen ¢ los que son exclusivos en el hombre, como La comunicacién hablada y & ciertos sentimientos y noen otros en los que los animales tienen un mejorde aoncaye (L985. BES 1 dle 7 Cita de Soxiano, pig. 170, quien toma esa elasitics 14-21). , no Wt * Rosa Exazauu Gulo C za un importante estuctio sobre ka “evoluclon proteccién juridica de In infuncia desde 1887 4 2014" y proteccidn especial 1 10s HiNes Oy el tomo 11 del Libro homenaje a Arturo Valencia Zea, jutista y maestro, Universidad Nee de Colombia, 2014, pag. 165. Escaneado con CamScanner SUJETOS DE DERECHOS 437 rrollo, como los sentidos. Asi, han concluido en la manifiesta rioridad animal, para desconocerle su posible titularidad en materia de derechos. Lo paraddjico es que en la Edad Media algunos animales fueron procesados penalmente y hasta condenados a la pena de muerte, y en pleno siglo xx, nues, tra Corte Constitucional desconozea que sf tienen derecho a la libertad, como se analiza adelante. Pero se han presentado posiciones distintas: “En el siglo x1x y en el xx dado el auge de los derechos del hombre, de la mujer y de los nifios, muchos autores se dedican a defender los derechos de los animales; desde Jrreuins BENTHAM, quien escribe que «puede llegar un dia en que el resto de la creacion animal pueda adquirir esos derechos que nunca hubieran debido quitarseles por Jamano de la tiranfay [...] otros autores siguen tendencias iguales o parecidas alas de BENTHAM, por ejemplo Peter SinceR en su libro Animal Liberation y también en su libro Animal Rights and Human Obligation (1966). Pero otros autores son ms parcos en sus tesis y solo aceptan, no la concesién de derechos sino la proteccién de los animales por el hombre”. Enel derecho colombiano la ley 84 de 1989 asume esta concepcién protec- cionista; la Declaraci6n Universal de los Derechos de los Animales fue aprobada en 1978 por las Naciones Unidas y la Unesco. El Cédigo Civil colombiano, y los de influencia francesa, se refiere a los animales como cosas en distintas normas; en el articulo 655 como cosas muebles que pueden moverse por si mismas, esto es semovientes; en el 658 reputé inmuebles por destinacién a los que se encuentran en conejeras, estanques, colmenas, etc.; en el articulo 687 los clasificé en bravfos o salvajes, que pueden adquirirse por ocupacién mediante la caza y la pesca, domésticos y domesticados; en materia de res- Ponsabilidad por los dafios que causen hizo responsables al duefio, al que se sirva de los mismos y al tenedor (arts. 2353 y 2354). Aun cuando esa normativa esta vigente, han ocurrido cambios trascendentes en la sociedad colombiana; existe una distinta concepcién sobre la naturaleza, Yel trato que debe darse a los animales; hay una nueva valoracién ético-social sobre su naturaleza, forma de relacionarse, uso, beneficios, proteccién y dere- chos; algunos los recogié el legislador en la ley 1774 de 2016 que establece que os animales no son cosas; sefiala que son seres sintientes protegidos contra el sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o indirectamente por los lumanos, para lo cual tipifica como punibles algunas conductas relacionadas Con su maltrato, y se establece un procedimiento sancionatorio, policivo y Judicial. Esta ley modificé la ley 84 de 1989, el Cédigo Penal y el Cédigo de Procedimiento Penal. . También modificé el articulo 655 del Cédigo Civil, para darles la calidad de seres Sintientes en estos términos: “Muebles son las que pueden transpor- ‘arse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sf mismas como los animales y absoluta infe- * Jorce Enrique GuERRERO Rivero, Diccionario Temis, Thesaurus Elementa Turis. Escaneado con CamScanner 438 SSUJETO ¥ OIJETO DE LOS DERECHOS (que por novientes), sea que s6lo se Muevan por una fuerza externa, como kas cosas inanimadas. Exceptiense las que siendo muebles por ’ se reputan inmucbles por su destino, segtin el articulo 658, Para. naturale: esti 7 calidad de seres sintientes a los animales”, ufo. Recondzease Esto permite concluir que, sin que se elevenala categorfa de personas yno se doten de personalidad juridica, los animales son seres sintientes, que el hom. bre tiene con ellos una relacién juridica, entendida en su concepto amplio como relacién de la vida vinculante y protegida por el orden juridico, que le impone | ser humano deberes juridicos y sanciones por su incumplimiento; también puede afirmarse que el legislador ha llegado a estipular que “los derechos de los animales son limites al comportamiento humano en su relacidn con los animales, y aquellos que excedan estos limites 0 sean indiferentes ante su sufrimiento han de ser enjuiciados, debido a que la forma de relacién con los animales y los derechos que se les otorguen tienen que ver con lo ético y con lo juridico””, Acorde con lo anterior, la Corte Constitucional en sentencia C-045 de 2019 declar6 inexequibles, por desconocer el deber constitucional y superior de proteccién del ambiente y concretamente a la fauna, las disposiciones que autorizaban la caza deportiva (decr. 2811 de 1974, arts. 248 y 252 y ley 84 de 1989, arts. 8° y 30). El fundamento es el siguiente: “La Corte Constitucional encontré que las normas demandadas, en cuanto autorizan y regulan la caza deportiva, son contrarias al deber constitucional de proteccién del ambiente. Dicho deber de proteccién incluye a los animales silvestres, cuya caza sin otra finalidad que la recreacién admiten las normas demandadas. El interés superior de proteccién del ambiente, y de la fauna como parte de este, obliga a la proteccidn de los animales frente al padecimiento, el maltrato y la crueldad. [...] la autorizacién legal de Ja caza deportiva, al estar orientada exclusivamente a la recreacién [...], se fundamenta en una aproximacién que no considera a los animales como parte del ambiente que debe ser protegido constitucionalmente, sino como re- curso disponible para la realizaci6n de fines recreacionales particulares del set humano, sin otra finalidad [...]. De esta manera, la permisi6n legal de la caza deportiva resulta incompatible con el deber del Estado y de los colombianos de proteccién del ambiente, su diversidad e integridad (C. P., arts. 67, 79: 9 268.2, 277.4, 300.2 y 317) De manera incomprensible e incoherente con la proteccién constitu ie Perea ae que Heve al padecimiento, al maltrato y a Inerueldee ‘ina forma ‘en iivoes 7 ae defirié por un aio es exequibilidad. Se tra one crea ai ia ile oft a is Prote r derechos que no existen; omitié ie a objeto de Protscrion ilegal, Jo contrario a derecho no puede ni aa a ide conse eae ae rgano protector y guardian de la Constitucie’ pacons ¢ de su inconstitucionalidad, expulsar del sistema jure’ unas acciones contrarias a derecho y, a continuacién, permitir que contintien cional " Tbidem. eI Escaneado con CamScanner SUJETOS DE DERECHOS 439 asi seade manera transitoria. Lamentablemente, en sentencia posterior de con- trol concreto de constitucionalidad, SU-016 de 2020, se limité a sefialar que Jos animales son “objeto de proteccin”; conclusién ilégica y hasta timorata, porque, de una parte la ley los considera “seres sintientes”, cualidad que no tie nen las cosas, , de otra, si el sistema juridico los protege, es porque como tales son titulares de derecho. Inexplicablemente olvidé que el fin del derecho es la proteccién, como sf lo tuvo en cuenta la Corte Suprema de Justicia. Cuestién distinta es que no tengan los mismos derechos de los sujetos con personalidad juridica, asi como las sociedades no tienen los mismos de las personas fisicas. IIL. Patrimonios auténomos.—La concepcién clasica del patrimonio como unidad, segtin la cual toda persona tiene un patrimonio y solo uno, y la corre- lativa, esto es, que no puede existir un patrimonio sin que su titular sea una persona, ha sufrido transformaciones y ha permitido desarrollar la institucién del patrimonio auténomo como sujeto de derechos; en el Cédigo de Comercio y en el Cédigo General del Proceso tienen reconocimiento expreso. Segiin la doctrina del patrimonio afectado a un fin, desarrollada por el expositor aleman Brinz, el verdadero sujeto de derechos es un conjunto de bienes o patrimonios afectados a un fin colectivo; los patrimonios que tienen un destino o afectacién especial (Zweckvermdgen), se bastan juridicamente y pueden desempefiar el papel de sujeto de derechos. Ningtin inconveniente existe para que un patrimonio unificado en una totalidad sea titular de dere- chos, adquiera propiedades, sea acreedor o deudor"'. En sintesis, los derechos subjetivos pueden pertenecer a las personas fisicas o, simplemente, unificarse en sf mismos y pertenecer a un determinado fin", Ante la observacién que se hace sobre la imposibilidad de la existencia de derechos subjetivos sin sujeto"’, “se responde por los partidarios de la teoria ™ fr la expresi6n de la doctrina de Brinz, en VaREILLES-Somaéres, 0b. cit., pig. 122, y €n Mictoun, ob. cit, t.1, pags. 39 y ss. "La doctrina nacional también ha sostenido que “Pueden existir y de hecho existen patri- ‘monios sin un titular concreto, afectados exclusivamente al logro de determinados objetivos. Acaso el ejemplo mas categérico de esta situacidn es el de la herencia ilfquida yacente, cuy titularidad no puede ya ser atribuida al difunto, que perdié con la muerte su capacidad de goce, de ser titular de derechos, menos atin de obligaciones, y que no esti atin en condiciones de radicarse en cabeza de los herederos, reconociéndose su individualidad, precisamente, pve este fin todavia no alcanzado. El patrimonio, como consecuencia, no requiere neces jamente de una personeria, Por cltimo, una persona puede tener o manejar mits de un patrinenio, A Ja medida en que, ademés del suyo propio, administre otros destinados ‘cumplir finalidade: Jegalmente permit ‘Tesis del profesor ALvaro Menboza Ramine2 desarrollada en su studio aiin no publicado sobre “Los patrimonios auténomos”. | __ Lattesis de los derechos sin sujeto es desarrollada ampliamente por BEKKER, quiet ¢oe Sefia que en relacidn con un derecho se puede estar en dos situaciones: se tiene la dlsposicién erfugung) 0 el goce (Genuss). El goce (Genuss) de los derechos puede existir en fav! °° "hanimal y, especialmente, en favor de un patrimonio unificado (cf. ‘MicHowp, ob. cit., pags. yss), Escaneado con CamScanner MA 440 SUMETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS del patrimonio objetivo o de afectacién, que en ningtin caso se ha pretendido defender la tesis de derechos y de obligaciones sin titular, sin sujeto, sino que precisamente este criterio de patrimonio de afectaci6n constituye el sujeto de los derechos y obligaciones, de tal manera que unos y otros se radican enel llamado patrimonio auténomo o més ampliamente patrimonio de afectacién, tal como resulta expresamente reconocido por nosotros a través de los articulos 1227 y 1233 del Cédigo de Comercio [...]"". IV. Regulacién en el Cédigo General del Proceso.—Mediante la ley 1564 de 2012 se expidié el Cédigo General del Proceso, en vigencia el 1° de ene- ro de 2016, que derog el Cédigo de Procedimiento Civil que rigié desde el afio de 1970. En el articulo 53 establecié la capacidad para hacer partes en los procesos: sefialé que tal capacidad la tienen las personas naturales y jurf- dicas, asi como los patrimonios auténomos, el concebido para la defensa de sus derechos, y los demas que determinen la ley. Sobre la forma como deben comparecer a los procesos establecié que las personas juridicas lo deben hacer “por medio de sus representantes, con arreglo a lo que disponga la Constitucién, la ley 0 los estatutos”; si se trata de patrimonios auténomos “constituidos a través de sociedades fiduciarias, compareceran por medio del representante legal 0 apoderado de las respectiva sociedad fiduciaria, quien actuard como su vocera”. Para los concebidos de- terminé que comparecerén “por medio de quienes ejercerfan su representacion si ya hubiesen nacido” (art. 54); de esta manera el concebido puede integrar el contradictorio como si ya tuviera Personalidad, anticipo legal, al momento de acudir a la jurisdiccién como demandante o demandado. V. Protecci6n constitucional de la naturaleza como sujeto de derechos Y los rios como tales.—En el derecho colombiano marcan un hito trascendental las decisiones de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacién Civil, en las que han entendido la trascendencia del desarrollo sustentable y sostenible y la protecci6n especial que como sujeto de derechos debe darse al ambiente, a la naturaleza, a su fauna y asus rfos. A continuacién se exponen los fundamentos esenciales de estas importantes sentencias: 1°. Protecci6n constitucional segtin la Corte Constitucional (sent. T-622 de 2016). De esta sentencia de control concreto de constitucionalidad se resal- tan las siguientes valoraciones que constituyen precedente judicial obligatorio para las autoridades administrativas Y para los jueces, a menos que opten por otorgar una mejor proteccién: i) En Ia actualidad si existe un interés superior nacional y transnacional sobre la necesidad de proteger el ambiente y la biodiversidad, Especificamente sefial6 que “la proteccién del medio ambiente y de la biodiversidad son una 4 Atvaro Menpoza Ramirez, ob. cit Escaneado con CamScanner 441 prioridad y representan un interés superior no solo en los tratados interna- cionales suscritos por Colombia y la Constitucién Politica, sino también en Ia jurisprudencia de la Corte”. y por tanto se debe una “Proteccién especial de los rios, los bosques, las fuentes de alimento, el | medio ambiente y la bio- diversidad. El derecho fundamental al agua, la proteccién de la naturaleza y Ja seguridad alimentaria™. ii) Sobre la relacién hombre-derecho naturaleza cambi6 el tradicional para- digma, para concluir que debe modificarse el fundado en una cultura antropo- céntrica'® en la que la naturaleza debe estar al servicio del hombre como un simple instrumento para satisfacer sus necesid: por el que valora y entiende al ser humano co! y con una perspectiva ecocéntrica'. Afirmé: la naturaleza debe partir de la reflexién sobr Proceso evolutivo, el universo y el cosmos. Esto es, de un sistema de pen miento fundamentado en una concepeidn del ser humano como parte integral yno como simple dominador de la naturaleza que permitirfa un proceso de autorregulacién de la especie humana y de su impacto sobre el ambiente, al reco- nocer su papel dentro del cfrculo de ia vida y de la evolucién desde una pers- jades y sin miramiento alguno, mo parte integral de la misma “De esta manera, el respeto por ¢ el sentido de la existencia, el '*En esta misma sentencia se refiri6 Ia Corte al enfoque antropocéntrico, como “el mas Gaendido en Occidente responde a una antigua tradicidn filosética y econémica —que va desde los tedricos naturalistas como Smrrn y Ricakbo hasta los pragmaticos neoliberales Como STIEGLER y FkteDMAN— que ha concebido al hombre como el Gnico ser racional, digno ¥ completo del planeta. Desde este punto de vista, lo nico que importa es la supervivencia del ser humano y solo en esta medida debe protegerse el medio ambiente, aun cuando admite 'a posibilidad de la explotacién controlada de recursos naturales para promover el desarrollo estatal”, "Sobre el enfogue ecocéntrico dice la Corte que “parte de una premisa bisica segtin la cual a tierra no pertenece al hombre y. por el contrario, asume que el hombre es quien per- nce ala tierra, como cualquier otra especie. De acuerdo con esta interpretacién, la especie humana es solo un evento més dentro de una larga cadena evolutiva que ha perdurado por {Lis de millones de afios y por tanto de ninguna manera es la duefa de las demas espectes, ols biodiversidad ni de fos recursos naturales como tampoco del destino del planeta, En dena UeMCIA, esta teor‘a concibe a la naturaleza como un auténtico sujeto de derechos que *ben ser reconocidos por los Estados y ejercidos bajo la tutela de sus representantes legales, “etbigracia, por las comunidades que la habitan o que tienen una especial relacicn con ella, [Este enfoque en particular, al igual que los anteriores, encuentra pleno fundamento en segonstitucién Politica de 1991.en particular, enlaformuladel ESD (art I* superior) en tanto neh, 2Colombia como una Repiblica democrética, participativay pluralista, y, por supuesto, ‘nel mandato constitucional de reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural de la Macién (arts, 72 y 8°). En igual sentido, la sent. C-632 de 2011 expuso que: «en la actualidad, ine iitaleza no se concibe tinicamente como el ambiente y entorno de los seres humanos, tno también como un Sujeto con derechos propios, que, como tal, deben ser protegidos y aohetAdos. En este sentido, la compensacién ecosistémica comporta un tip de restitucién frlitada exclusivamente a la naturaleza», Postura que principalmente ha encontrado justi- icacién en los “ saberes ancestrales en orden al principio de diversidad étnica y cultural de la ‘ion (art. 7° Superior)”. > a Escaneado con CamScanner JET ¥ OLMETO DE LOS DERECHOS. 442 sconsideracién, por ejemplo, que [sie] se lerechos de los animales. [...] se trata en. tonces de establecer un instrumento juridico que ofrezca a la naturaleza y a sus relaciones con el ser humano una mayor justicia desde el reconocimienty ain tivo de nuestra especie como Io sugieren fos derechos bioculturales”, iii) Esa nueva vision y “la importancia de la diversidad biol6gica ycul- tural de la nacién pa las préximas generaciones y la supervivencia de nuestra riqueza natural y cultural planteaa Estado colombiano la necesidad de adoptar politicas piiblicas integrales sobre conservacién, preservactén y compensa. cidn que tomen en cuenta la interdependencia entre la diversidad biolbgica y cultural”. La diversidad biocultural representa el enfoque m ‘comprensivo de la diversidad étnica y cultural de cara a su protecci6n efectiva, iv) Consideré que la naturaleza trasciende al hombre y como tal necesa- riamente debe considerarse como un sujeto de derechos, sin que pucda des- conocerse el vinculo inescindible entre el humano, el derecho y cl ambiente: “[...] la justicia con la naturaleza debe ser aplicada ms alld del escenario humano y debe permitir que la naturaleza pueda ser sujeto de derechos. Bajo esta comprensi6n es que la Sala considera necesario dar un paso adelante en la jurisprudencia hacia la proteccién constitucional de una de nuestras fuentes de biodiversidad mas importantes: el rfo Atrato. Esta interpretacién encuentra plena justificacién en el interés superior del medio ambiente que ha sido ampliamente desarrollado por la jurisprudencia constitucional y que esté conformado por numerosas cldusulas constitucionales que constituyen lo que se ha denominado la «Constitucién ecolégica» 0 «Constitucién verde»”. La Corte ya habia sefialado que la naturaleza es un sujeto de derechos. En la sentencia T-080 de 2015, indicé que “la jurisprudencia constitucional ha atendido los saberes ancestrales y las corrientes alternas de pensamiento, Iegando a sostener que «la naturaleza no se concibe tinicamente como el ambiente y entorno de los seres humanos, sino también como un sujeto con derechos propios, que, como tal, deben ser protegidos y garantizados»”. v) Por tratarse de una sentencia de control concreto de constitucionalidad expresamente declaré al rio Atrato y sus afluentes como sujeto de derechos. Decidié “Reconocer al rfo Atrato, su cuenca y afluentes como una entidad sujeto de derechos a la proteccién, conservacién, mantenimiento y restauracion a cargo del Estado y las comunidades étnicas, conforme a lo sefialado en la Parte motiva de este provefdo en los fundamentos 9.27 a 9.32”. vi) Para superar la critica formal y tradicional que se hace sobre la im- posibilidad de que sean sujetos de derechos quienes no tienen personalidad Juridica, establecié una forma especial de tutorfa y representacion y ordend ie aa que ejerza la tutoria y representacién legal de los der” cuenca'del'ai a conjunto con las. comunidades étnicas que habitan en tio Atrato en Choc6; de esta forma, el rio Atrato y su cuenca —e? pectivaccocéntrica, Esa partirde ha cimentado el respeto at algunos ¢ Escaneado con CamScanner SUJETOS DE DERECHOS 443 adelante— estardin representados por un miembro de las comunidades accio- nantes y un delegado del gobierno colombiano, [...]. Con este propésito, el gobierno [...] deber‘ realizar la designaci6n de su representante dentro del mes siguiente ala notificacién de esta sentencia, En ese mismo periodo de tiempo Jas comunidades accionantes deberdn escoger a su representante”. vii) Lo anterior tiene fundamento normativo “constitucional y esté con- formado por numerosas normas constitucionales que constituyen lo que se ha denominado la «Constitucién ecolégica» o «Constitucién verde». Este conjunto de disposiciones permiten afirmar la trascendencia que tiene el medio ambiente sano y el vinculo de interdependencia con los seres humanos y el Estado”. viii) Para la Corte, esta nueva concepci6n, no obstante su obligatoriedad por fundamentarse en los valores y principios de nuestra Constitucin, puede ser desconocida y por eso sefiala sobre el qué hacer futuro cuando dice: “el desafio més grande que tiene el constitucionalismo contempordneo en materia ambien- tal, consiste en lograr la salvaguarda y proteccién efectiva de la naturaleza, las culturas y formas de vida asociadas a ella y la biodiversidad, no por la simple utilidad material, genética o productiva [...], sino porque al tratarse de una en- tidad viviente compuesta por otras multiples formas de vida y representaciones culturales, son sujetos de derechos individualizables, lo que los convierte en un nuevo imperativo de protecci6n integral y respeto por parte de los Estados y las sociedades. En sintesis, solo a partir de una actitud de profundo respe- toy humildad con la naturaleza, sus integrantes y su cultura es posible entrar arelacionarse con ellos en términos justos y equitativos, dejando de lado todo concepto que se limite a lo simplemente utilitario, econdémico o eficientista”. 2°. Reconocimiento a la Amazonia colombiana como entidad, “sujeto de derechos”, por la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacién Civil. Conforme con los precedentes de la Corte Constitucional, en la sentencia STC-4360 de 2018 la Corte Suprema [...] reconoce a la Amazonia colombiana como entidad “sujeto de derechos”. Expresamente dijo: “en aras de proteger ese ecosistema vital para el devenir global, [...], se reconoce a la Amazonia colombiana como entidad, «sujeto de derechos», titular de la proteccién, de la conservacién, mantenimiento y restauraci6n a cargo del Estado y las enti- dades territoriales que la integran. En consecuencia, se otorgari el auxilio, y se ordenar a la Presidencia de la Republica, al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y a la Cartera de Agricultura y Desarrollo Rural para que, en coordinacién con los sectores del Sistema Nacional Ambiental, y la Participacién de los accionantes, las comunidades afectadas y Ia poblacién interesada en general, {...] formulen un plan de acci6n de corto, rmediano y largo plazo, que contrarreste la tasa de deforestaci6n en la Amazonfa, en don se haga frente a los efectos del cambio climatico”. ! Enesta sentencia se superan las interpretaciones “antropocéntricas., aie fundamento en la solidaridad, valor y principio de la alteralidad, sefiala la: Escaneado con CamScanner 444 SUJETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS raices del desarrollo sostenible y sustentable. Sus consideraciones y valora- ciones principales son las siguientes: i. De manera clara precisa quiénes somos los responsables del dafio al am- biente, de su deterioro y del agotamientos de los recursos naturales. Dice: “La humanidad es la principal responsable de este escenario, su posicién hegem6- nica planetaria llev6 a la adopcidn de un modelo antropocéntrico y egoista, cuyos rasgos caracteristicos son nocivos para la estabilidad ambiental, a saber: i) el desmedido crecimiento demografico; ii) la adopcién de un vertiginoso sistema de desarrollo guiado por el consumismo y los sistemas politico-eco- némicos vigentes, y iii) la explotacién desmedida de los recursos naturales [...] No obstante, paulatinamente ha venido credndose conciencia de la obligacién de cambiar nuestros comportamientos. Hay surgimiento de movimientos favorables a una nueva ideologia de sociedad «ecocéntrica antropica», que supere la desmedida Escaneado con CamScanner | 452 ‘SUJETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS por lenguas nativas las actualmente en uso habladas por los grupos étnicos del Pais, asf: las de origen indoamericano, habladas por los pueblos indigenas, Jag Jenguas criollas habladas por comunidades afrodescendientes y la lengua Ro manj hablada por las comunidades del pueblo rom o gitano y la lengua ha. blada por la comunidad raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”. En materia de proteccién especial a las victimas de la violencia la ley 1448 de 2011 faculté al presidente de la Reptiblica “para expedir por medio de decretos con fuerza de ley, la regulaci6n de los derechos y garantfas de las victimas pertenecientes a pueblos y comunidades indigenas, rom y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras” Su fin el de establecer de manera diferencia y con el debido respeto a su cultura y existencia material “el marco legal de la politica ptiblica de atencién, reparacién integral y de restitucin de tierras de las victimas pertenecientes a pueblos y comunidades indfgenas, rom, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras de conformidad con la Constitucién Nacional, los instrumentos internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad, las leyes, la jurisprudencia, los principios internacionales a la verdad, la justicia, la reparaci6n y las garantfas de no repeticion” (art. 205). En ejercicio de estas facultades se expidieron los decretos 4633 de 2011, para pueblos y comunidades indigenas; 4634 de 2011, para el pueblo rom 0 gitano; y 4635 de 2011 para las comunidades negras, afrocolombianas, raiza- les y palenqueras. Estos decretos tienen una vigencia limitada en el tiempo —diez aiios—. IL. Los pueblos indigenas.—E| convenio 169 de 1889 de la Organizacién Internacional del Trabajo, aprobado por la ley 21 de 1991, considera a los in- digenas como pueblos y le impone a los gobiernos la adopcién de medidas que promuevan “la plena efectividad de los derechos sociales, econémicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones” (art. 2°). Igualmente establece en el articulo 5*: “a) Deberdn reconocerse y protegerse los valores y précti- cas sociales, culturales, religiosas y espirituales propios de dichos pueblos y deberd tomarse debidamente en consideracién la fndole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente; b) deberd respetarse la integridad de los valores, practicas e instituciones de esos pueblos”. También la Constitucién Politica de 1991 reconoce y protege la diversi- dad étnica y cultural de Ja nacién (art. 7°), y establece, promueve y fomenta Jos valores culturales sin diferenciacién alguna (art. 70); se consagra asf el Principio de la diversidad cultural, que segtin lo ha sostenido la Corte Cons- titucional, “se deriva de la aceptacién de formas diferentes de vida social cuyas manifestaciones y permanente reproduccién cultural son imputables a estas comunidades como sujetos colectivos auténomos y no como simples Escaneado con CamScanner = SUJETOS DE DERECHOS 453 agregados de sus miembros que, precisamente, se realizan a través del grupo yaasimilan como suya la unidad de sentido que surge de las distintas vivencias comunitarias” (sent. T-380 de 1993), y permite que “las comunidades indigenas ostenten Ia titularidad de derechos fundamentales como sujetos colectivos” (sent. T-778 de 2005). Lo anterior permite concluir que los indigenas tienen reconocimiento constitucional como individuos, como personas fis agentes 0 sujetos colectivos, costumbres, tradiciones e ins sujetos colectivos, también ti la Constitucién de 1991 de Por estas razones: nal, que es mucho mi: alas comunidades indi derechos fundamental cas, pero también como como pueblos con pleno derecho a conservar sus tituciones y en consecuencia, en estacondicién de ienen derechos fundamentales y reconocimiento en una jurisdiccién especial y auténoma”®, “E] desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucio- 's extenso que el resefiado anteriormente, ha atribuido igenas, en tanto sujetos colectivos de derechos, ciertos les de los que son titulares los individuos. De acuerdo, al desarrollo jurisprudencial se tiene que son derechos fundamentales de los Pueblos indigenas, entre otros, el derecho a la integridad étnica y cultural que comprende el derecho a la supervivencia cultural, el derecho a la preserva- cin de su habitat natural, el derecho ala propiedad colectiva sobre la tierra habitada por la comunidad, el derecho a determinar sus propias instituciones juridicas, el derecho a administrar justicia en su territorio y a regirse por sus Propias normas y procedimientos, el derecho de la comunidad a determinarse Por su cosmovisién religiosa y a hacerla valer ante terceros, el derecho a par- ticipar en la toma de decisiones que puedan afectarlos y el derecho a acudir a la justicia como comunidad. Los mencionados derechos han sido calificados como derechos de naturaleza colectiva que buscan proteger la identidad cul- tural de las comunidades indigenas configurdndolas como Sujetos de derechos fundamentales” (sent. T-778 de 2005). IIL. Las comunidades negras.—El Convenio 169 de 1889 de la Organiza- ci6n Internacional del Trabajo, aprobado por la ley 21 de 1991, también con- * La Cort fe Constitucional se refirié a la jurisdiccion especial indfgena com n soc Proteccién de las minor Visto sometidos a procesos de coloniz; habfan venido perdiendo su identidad y su Juridicos tradicionales n paso 1, de gran importancia para el derecho constitucional en cuanto a la igenas puedan establecer autoridades judi ternas y normas y procedimien- 1 Prepios, materializ6 principios definitorios de la ConstituciGn como el pluralismo (Const Pol, art 18) y la diversidad éinica y cultural (at, 7 ib{dem) y ast, en eierta medida, evirti6 ¢l proceso discriminatorio para proteger el multiculturalismo y las diferentes cosmovisiones de la sociedad” (sent. T-010 de 2015). Escaneado con CamScanner 4 454 ‘SWJETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS sagra el derecho de las comunidades afrocolombianas para ser tomadas com pueblos “atendiendo las condiciones sociales, culturales ¥ econdmicas que les distinguen de otros sectores de la colectividad nacional, aunado a We se rigen, POr sus costumbres y tradiciones, y cuentan con una legislacién Propia ar, 1% num. a)—” (sent. T-955 de 2003). ; Este convenio es considerado por la Corte Constitucional como el ante. cedente del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la nacién (Const. Pol., arts. 12y 72); en concreto, en el articulo 55 transitorio de la Cons- tituci6n Politica se reconocié a las comunidades negras el derecho a la propie- dad colectiva sobre la tierra, protege su identidad cultural, ampara sus formas tradicionales de produccién y e impulsa su desarrollo econémico Y Social (sent.T-955 de 2003). Ese reconocimiento a las comunidades negras como sujeto colectivo ha sido desarrollado por la Corte Constitucional; ha sostenido: “que ha de ser especialmente favorecido por la ley cuyo propésito es el de reconocer el de- techo a la propiedad colectiva sobre las tierras baldfas que histéricamente ha ocupado” (sent. T-422 de 1996); también ha considerado que para adelantar explotaciones forestales en sus territorios €s necesario realizar la consulta que es permita “asegurar el afianzamiento de la identidad cultural, propiciar un avance en su proceso comunitario, y asegurar el beneficio de las comunidades negras, en todos los campos” (sent. T-955 de 2003). IV. La comunidad palenquera—También son Sujetos colectivos las comu- nidades palenqueras; en la Hamada €poca de la colonia, siglo xv, los espaiioles trajeron negros africanos como esclavos Para trabajar en las minas; algunos movidos por su sentido de libertad se fugaron y fundaron pequeiios poblados Namados palenques, en los que se aislaron y conservaron su cultura, tradicio- nes familiares, lengua y formas de autoridad, “La comunidad palenquera est4 conformada por los descendientes de los esclavizados que mediante actos de resistencia y de libertad, se refugiaron en los territorios de la Costa Norte de Colombia desde el siglo xv denominados palenques. La comunidad de Palenque de San Basilio, tinico existente, con- Serva una consciencia étnica que le permite identificarse como grupo espect- fico; posee Ja nica lengua criolla con base léxica espafiola, una organizacion Social basada en los ma-kuagro (grupos de edad), asi como rituales fiinebres como el lumbalti o practicas de medicina tradicional, que evidencia un sistema cultural y espiritual sobre la vida y la muerte, Este conjunto, simboliz6 y i tepresenta la lucha de las comunidades afrocolombianas por la apoliee : laesclavizacién, la reivindicacién étnico-cultural y laconvivencia. Por i i os valores que encierra el territorio, las particularidades de su comunida a Conservaci6n de sus prdcticas sociales y culturales Palenque de San Basi Escaneado con CamScanner ‘SWJETOS DE DERECHOS. 455 ha sido declarado por la Unesco, Obra maestra del patrimonio inmaterial de Ja humanidad””” (pag. 7). Otras normas referidas al pueblo palenquero son: el decreto 2163 de 201 2, que conformé y reglamenté la Comision Consultiva de Alto Nivel de comu- nidades negras raizales y palenqueras, derogando el decreto 3770 de 2008; el decreto 1080 de 2015 —reglamentario tinico del sector cultura— compild, entre otras, las disposiciones del decreto 1003 de 2012 (integracién del Con- sejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas); el decreto 1084 de 2015 —regla- mentario tnico del sector inclusién social y reconciliacin— compild, entre otras, las normas del decreto 4800 de 2011 (pueblos y comunidades indfgenas, rom, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras como sujetos de repa- raci6n colectiva); el decreto 1071 de 2015 —reglamentario Unico del sector administrativo agropecuario, pesquero y de desarrollo rural—, compil6é nor- mas del decreto 1160 de 2010 (hogares de comunidades palenqueras pueden postularse para el subsidio de vivienda de interés social). V. La comunidad raizal—E\ articulo 310 de la Constitucién Politica or- dena la proteccién de la identidad cultural de las comunidades nativas, la pre- servaci6n del ambiente y los recursos naturales del Archipiélago (parr. 2°); en desarrollo de este articulo, el legislador expidié las leyes 47 de 1993 y 915 de 2004, para “dotar al Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina de un estatuto especial que le permita su desarrollo dentro del marco fijado por la Constitucién, en atencién a sus condiciones geogréficas, culturales, sociales y econémicas” (ley 47 de 1993, art. 1°), Por su cardcter insular, costumbres, pricticas religiosas y su lengua el gru- Po étnico raizal constituido por los nativos ancestrales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, conforman un grupo claramente diferenciado del resto de la sociedad nacional (Conpes 3660 de 2010). En consecuencia, el legislador puede hacer diferencias de trato “con miras 4 preservar la identidad cultural y étnica de las comunidades nativas y a efec- tivizar los mandatos constitucionales que, en aras del respeto a la diversidad ¥ su proteccién”, reconociendo las diferencias entre estas comunidades y las comunidades negras continentales (sent. C-454 de 1999). VI. El pueblo rom o gitano.—En desarrollo de las norn constitucionales Y Supranacionales que ordenan el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la naci6n, se expidié el decreto 2957 de 2010, marco normativo de 1a proteccién integral de los derechos de este grupo étnico, que goza de iden- “dad cultural, instituciones politicas y sociales e idioma propios (art. 6°). 6234,lth-Mww.zonabananera-magdalena.gov.co/ape-aa- filess/656634343439656465 343461663030/Anexo_P3_1_propuesta_Equipo_Plan.pdf Escaneado con CamScanner 456 SWJETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS: La Corte Constitucional los ha considerado comunidades etnoculturales diferenciadas de los demas sujetos, por cuanto “responden a la definicion dada enel literal a) del artfculo 12 del Convenio 169 de la OIT, y que en tal virtud tienen el derecho a que se refiere el articulo 25 de dicho Convenio, que ordena que se pongan a su disposicién servicios de salud adecuados, que puedan ser organizados y prestados a nivel [sic] comunitario bajo su propia responsabilidad y control, y que tengan en cuenta sus condiciones econdmicas, geogréficas, sociales y culturales, asi como sus métodos de prevencién, practicas curativas y medicamentos tradicionales” (sent. C-864 de 2008). VIL La familia como sujeto colectivo —Ni la doctrina extranjera ni la na- cional son undnimes sobre la naturaleza juridica de la familia; las tesis varfan desde las que consideran que debe otorgarsele personalidad juridica, a las que laniegan y otras que consideran que simplemente es una organizaci6n familiar una institucién. Ninguna de esas tesis es suficiente y presenta inconsistencias que son analizadas en el tomo v de este tratado. Sin embargo, como ya se dejé transcrito, la Corte Constitucional la considera como un sujeto colectivo. Aun cuando no existe norma expresa que asi lo determine ni tampoco se han definido los elementos o requisitos que deben darse para que se configuren Ios sujetos colectivos de derecho, los desarrollos doctrinarios y jurispruden- ciales sobre la naturaleza de los sujetos colectivo, si permiten determinarlos y concluir que la familia tiene tal connotacién. 1°) Presupuestos para la existencia de un sujeto colectivo. En general, sin que pueda considerarse que existe una precisa definicidn, por sujeto colectivo se entiende un grupo social organizado, integrado por diversos individuos que actéan de manera independiente en unidad, y tienen en comtin un soporte social, econdmico, 0 afectivo, y modelos de relaciones mas 0 menos iguales a las de otros grupos que coexisten socialmente; se sustenta en relaciones de confianza, bajo una direccién o jerarquia y con unos fines colectivos e indi- viduales, en el que cada uno de sus integrantes es agente para sf y para el grupo. Sin pacto alguno asumen ser integrantes de la totalidad, y con sentido de per- tenencia y “conciencia de su integridad grupal”, actiian con base en valores, principios, creencia ¢ intereses comunes. Para la doctrina el sujeto colectivo “es una idea que se forma a partir de la sensacién de pertenencia de las pet Sonas a un grupo al que identifican como entidad que los une y los convoc’ para » actuar y trabajar en comunidad”?’, Sus fines no obedecen al querer propio or pentino de cada cual, porque y2 estd determinado social y a veces legalmente, y se encuentran implicitos en su sentido de pertenencia al grupo; en raz6n de no constituir una persona juridica no existe una representacién legal ni excluyente, y cada integrante decide sobre *Licia Gatmis Oxriz, Pensar la familia hoy, Bogoté, Ediciones Aurora, 2011, pag. 94- Wiican Escaneado con CamScanner SUJETOS DE DERECHOS 487 sus formas de actuar para satisfacer sus necesidades individuales y cumplircon las sociales, que asumen como suyas. El derecho generalmente no los regula, pero si ordena protegerlos o les asigna funciones, deberes y responsabilidades: socialmente si se encuentran caracterizados, y sus fines y formas de actuacién estin en Ia misma vida y usos sociales y a ellos deben sujetarse. El legislador tampoco ha sefialado los supuestos o requisitos que deben cumplirse para que se pueda considerar que un grupo social deba ser protegido como sujeto colectivo de derechos. La Corte Constitucional no lo ha hecho de manera general, pero con fundamento en el derecho internacional si se refirié a la necesidad de valorar la existencia o configuracién de unos elementos de cardcter subjetivo y objetivo como esenciales para que pueda darseles tal categorfa a las comunidades 0 grupos étnicos; sefialé que el “Convenio 169 considers relevantes para identificar a las colectividades que podrfan benefi- ciarse de su proteccién: un criterio objetivo, asociado al cumplimiento de unas caracteristicas materialmente verificables, y uno de cardcter subjetivo, relativo ala conciencia de la respectiva comunidad sobre su identidad diferenciada” (sent. T-576 de 2014)”. Ademis se requiere de un tercer elemento que est4 implicito en la funda- mentaci6n de Ja sentencia anterior, cual es la existencia de una fuente normativa de cardcter nacional o internacional que establezca de manera expresa o tacita laproteccién de ese grupo social o le asigne funciones, deberes 0 restricciones. Con fundamento en la regla jurfdica de igualdad consideramos que cualquier otro grupo social que cumpla con esos elementos, necesariamente debe ser protegido como un sujeto colectivo de derechos. Asf sucede con la familia. 2°) La familia es un sujeto colectivo. La familia cumple las caracterfsticas anteriores; tiene identidad social propia que la diferencia de otros individuos 0 © grupos; el derecho nacional y supranacional la protegen; su formacién como grupo obedece no solo a vinculos biolégicos sino también a otros como lo son los filiales, amorosos 0 afectivos, culturales, solidarios y econémicos y enella » Sobre el alcance de cada uno de estos elementos, en la sent. T-349 de 1996 la Corte Constitucional afirmé: “De acuerdo con la doctrina especializada, para considerar que exis- te una vetniae deben identificarse en un determinado grupo humano dos condiciones: una subjetiva y otra objetiva”. La primera, se refiere a lo que se ha Hamado la conciencia ét Y puede explicarse de la siguiente manera: «es la percepcidn que tienen los miembros de sw ¢spevificidad, es decir, desu propia individualidad a ta vez que de su diferenciacion de otres grupos humanos, y et deseo consciente, en mayor o menor grado, de pertenecer a él, es deci de seguir siendo to que son y hun sido hasta el presente». ELcrterio objetivo, por el contratio, se relierea los elementos materiales que distinguen al yrupo, conninmente reunidos en el con- cepto de «cultura», Este término h cid bsieamente al acount decries, nat tuciones y comportamientos colectivos de un grupo humane, fe conju eles ‘agrupadas, entonces, caracteristicas como la lengua, las insttuciones politicas yjuridicas, las tnadiciones y recuentos histdricos, laxcreenclas relgiosas, las costunbres folklore) lam talidad o psicologia colectiva que surge como consecuencia de los rasgos compartidosy”. Escaneado con CamScanner 458 SUJETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS existen comportamientos colectivos y sociales con caracter de obli, igatoriedad, La Corte Constitucional reconoce en la familia los vinculos, pues la valora como una “comunidad de personas emparentadas entre sf por vinculos naturales 0 juridicos, que funda su existencia en el amor, el respeto y la solidaridad, y que se caracteriza por la unidad de vida o de destino que liga intimamente a sus integrantes mis proximos” (sent. T-070 de 2015). Es evidente que la affectio existe en el grupo familiar y que se manifesta de diversas maneras; especialmente en beneficio de todos sus integrantes sin que existan ventajas individuales excluyentes, porque un interés comin los guia; acttian para construir en beneficio de todos y de cada uno y no para obstruir; buscan maximizar los beneficios para todos y no minimizar los de sus integrantes 0 en detrimento de algunos, y hay acuerdos tacitos para que eso no suceda y hasta sanciones para quien los quebranta. Como actdan de manera singular y también tienen intereses particulares, el egofsmo existe. y a veces mis alld del racional 0 propio del ser humano, pero eso no desnaturaliza su condicién de sujeto colectivo, pues antes que exclusiones o solo ventajas individuales 0 exclusivas conviven para afirmar positivamente el bienestar del grupo; tienen bases para amarse o ayudarse mutuamente, que fundamentan en el reconocimiento de la existencia del otro con su propia individualidad, en las emociones y sentimientos comunes, y se brindan apoyo y proteccién en lo material y en lo afectivo, segtin el estado de cada cual. Finalmente tienen y aceptan fines comunes y mecanismos propios ¢ internos para solucionar sus conflictos, la denominada “justicia familiar”. Encuanto a la regulaci6n juridica de la familia, si nos detenemos a examinar el sistema colombiano vamos a encontrar que normas internacionales®, cons- titucionales (art. 5®) sobre su proteccién por el Estado y la sociedad por ser el nticleo basico de la sociedad, y (art. 42) sobre la forma como puede constituir- se, y de rango legal, las leyes sobre el patrimonio de familia, la afectacién a vivienda familiar, la existencia de sociedades conyugales y patrimoniales, etc.) que garantizan su proteccién, le otorgan derechos fundamentales, le imponen deberes, diferentes de los de los miembros que la componen, que desde luego no pueden ser disfrutados 0 ejercitados por sus representantes, que no tiene **También el derecho internacional, a través de distintos instrumentos —declaraciones, actos 0 convenciones sobre derechos humanos, civiles, sociales y culturales—, ha contr- buido en forma decidida a afianzar su importancia y protagonismo en el contexto universal, Precisamente, al referirse a la familia como “el elemento natural y fundamental de la sociedad” y asignarle a cada Estado y a la sociedad misma la responsabilidad de protegerla y asistirla ampliamente. Tal consideracién aparece contenida, entre otros, en la Declaracién Universal de Derechos Humanos (art. 16), en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y politicos art. 23), en el Pacto Internacional de los Derechos Econémicos, Sociales y Culturales (art. 10) ye" laConvencién Americana sobre Derechos Humanos —Pacto de San José de Costa Rica— (att 17); instrumentos que, por lo demas, son de obligatoria observancia para Colombia al haber Sido suscritos, aprobados y ratificados por sus distintos gobiernos” (sent, C-271 de 2003)- Escaneado con CamScanner SUJETOS DE DERECHOS 459 Jegalmente, sino por quienes forman parte de ese tidad propia en lo social y en lo juridico. No hay duda, por tanto, para entender que la familia como organizacién social con protecci6n especial como sujeto colectivo, conforme lo sostiene la Corte Constitucional, supera la concepcién individualista del reconocimiento de derechos. ‘Se observa aqui una evolucién de aquellos Derechos Humanos en su titularidad, toda vez que inicialmente solo, eran detentados por el individuo, mientras que segtin el nuevo texto constitucional sus titulares son igualmente entes colectivos como la familia. Interpreta la Constitucién Politica, las ten- dencias a socializar los derechos fundamentales, haciendo titulares de ellos a organizaciones sociales. Otro tanto hace el articulo 42 en sus incisos 42 y 6° al explicitar el fundamental derecho a la igualdad (articulo 13 C. N.) en las relaciones familiares, las cuales segtin se lee alli, «se basan en la igualdad de derechos» de la pareja y de los hijos. [...] De lo anterior colige la Sala, que la familiaes titular de los derechos fundamentales a la honra, ala dignidad, a la in- timidad y a la igualdad de sus miembros; lo que en sentido estricto es una especificidad, que pone de presente el interés del constituyente en garantizar especialmente esos derechos en la familia, en orden a que consultan ingredien- tes propios de su naturaleza, sin perjuicio del derecho que tiene la familia, a ser segiin el nuevo Orden Superior acreedora del «amparo» del Estado y de la sociedad” (sent. T-008 de 1992). Posteriormente, en sentencia de control abstracto de constitucionalidad se refirié a la familia en su condicién de sujeto activo especialmente protegido porel bloque de constitucionalidad: “En este contexto, se tiene que el régimen constitucional de la familia, en cuanto sujeto activo de derecho, encuentra un claro fundamento en el articulo 5° de la Carta, que eleva a la categoria de principio fundamental del Estado la proteccién de la familia como instituci6n basica de la sociedad; en el articulo 13, en cuanto dispone que todas las per- sonas nacen libres e iguales y que el origen familiar no puede ser factor de disctiminacién; en el articulo 15, al reconocer el derecho de las personas a su intimidad familiar e imponerle al Estado el deber de respetarlo y hacerlo res- Petar; en el articulo 28, que garantiza el derecho de la familia a no ser moles- ada, salvo que medie mandamiento escrito de autoridad competente con las formalidades legales y por motivo previamente definido en Ia ley; en el ticulo 33, en cuanto consagra la garantia fundamental de la no incriminaci6n familiar, al sefialar que nadie podré ser obligado a declarar contra a © contra su cényuge, compafiero permanente 0 parientes dene del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad 0 primero civil; en el cee 43, al imponerle al Estado la obligaci6n de apoyar de manera ©specia’ & la Mujer cabeza de familia; en el articulo 44, que eleva ala categoria de derecho indamental de los nifios el tener una familia y no ser separado de ella; y en ¢lartfculo 45, en Ia medida en que reconoce a los adolescentes el derecho a ' proteccién y a la formacién integral” (sent. C-271 de 2003). grupo colectivo, con iden- Escaneado con CamScanner 460 ‘SUJETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS § 142.—Sustrato material de la personalidad (sujeto de voluntad) La personalidad, en su aspecto formal, nos reveld que se trataba de una construecién del orden juridico; més exactamente, una categoria juridica, Es recesario estudiar ahora las condiciones minimas que deben reunir los entes 9 sustratos materiales para que puedan ser portadores de derechos y de respon- sabilidad, o lo que es lo mismo, a qué sustratos materiales puede otorgarseles personalidad". 1. Sustrato de la persona natural—E| orden jurfdico no puede otorgar ar- bitrariamente personalidad a los entes de Ia naturaleza. ;Podré, acaso, conce- derse personalidad a un perro, a un caballo, a una cosa inerte?. Lacondicién minima que debe tenerel sustrato material al que puede y debe otorgarse personalidad, es la de ser un sujeto de voluntad. Sin que Jo anterior signifique que los sujetos con voluntad son los tinicos de proteccién para el derecho actual; en cambio, se repite, son los tinicos con personalidad juridica. En consecuencia, solo los seres 0 sustratos materiales que sean capaces (actual o potencialmente) de querer juridicamente, pueden ser personas. Por definicidn, el derecho pretende gobernar la conducta de seres dotados de voluntad, pues solo tal conducta puede ser gobernada por normas juridicas (supra, § 5). El derecho no pretende gobernar los hechos de la naturaleza; solo la conducta imputable a seres libres puede ser gobernada por las leyes del “deber ser”. Aeste respecto ningtin problema se presenta en relacién con los seres hu- manos, cuya existencia es acompafiada por una voluntad presente o potencial. Precisamente se trata de seres que pueden determinar y realizar su conductaen forma libre (voluntad); y esta posibilidad es la que denominamos “capacidad de querer” (en sentido psicol6gico)®. > El estudio de la personalidad no puede agotarse contemplando solo el aspecto formal ‘© normativo en sf, sin examinar el del substrato material. FeRRaka ha precisado que €n la personalidad deben contemplarse dos factores: el substrato y la personalidad, pues esta 0? Buede caer ene vaco (ob. cit. pég, 718). Enel mismo sentido A. G. Spora (ob. cit. t-1. Vol 5-1, nt y $s.), quien distingue el material een gue el concepto formal de persona y el concepto ™ de pee cierto, como lo afirma Feat, que orden juridico sea bit en laconcesié de personalidad ni valen sus argumentos de que el derecho romano considers como personas aupiter Apolo, te y queen la Edad Media fueron econocidas como vias las disposicio- nes leslamentarias en favor de Jesueristo, de Marfa de los ngeles. y que &n Jos derechos orienales se reconofasubjetividujuridcaa fos animales a as plantas 2 ss inanimads fi Pac Cente 331 y 332). Sin duda estos constituyeron casos exceP. ionales Ssoyaian ae dieioa rdenes jurfdicos no habfan aleanzado un amplio desarrollo cient 2 La pala ; ; ped palabra volunad Ja referimos en forma constante a la propia de los seres sentido psicolégico). Puede hablarse de una voluntad en sentido diferent humanos 7 Segin _— * JeLunex, ob. cit., pég, 441. A Escaneado con CamScanner SWJETOS DE DERECHOS 463 de semejante funcién, Con razén se ha dicho que la voluntad colectiva de ta nacién “no ha de entenderse en el sentido de que la colectividad tiene una voluntad global distinta de tos individuos y que, por tanto, sea un ente provisto de pensamiento y voluntad propios”*°, Con propiedad y sentido exacto el articulo 638 del dose y dejando sin efecto la doctrina de la ficcién, advierte que “la mayoria de los miembros de una corporacién, que tengan segtin sus estatutos voto de- liberativo, serd considerada como una sala 0 reunién legal de la corporacion entera”. (En lenguaje ms actual, diremos que se trata de una asamblea de miembros). Agrega el mismo articulo 638, que “la voluntad de la mayoria de la sala (0 asamblea) es la voluntad de la corporacién”. | Cédigo Civil, separan- b) El punto de vista que desenvuelve la actual doctrina al respecto, se separa en forma radical de las tesis que pretendieron construir una espe- cial voluntad colectiva de la Persona juridica, diferente de la voluntad de su Organo”. Pero la voluntad del drgano es la propia voluntad de la persona juridica: 1) porque de acuerdo con la constitucién u organizacién (estatutos) que se ha dado la persona jurfdica, debe encontrarse previsto y ordenado que su actuacién ha de realizarse por conducto de determinados 6rganos (asamblea general, junta directiva, gerente, etc.); 2) porque la conducta del Organo regu- larmente instituido es conducta dela persona juridica, cuando aquel realiza los fines propios perseguidos por esta; saliéndose de ese limite, nos encontramos con una voluntad que es imputable individualmente ala persona que desempeiia el papel de érgano, no a la persona juridica®*, (Més detalles: infra, § 248). * Enneccerus-Nippervey, ob. cit., § 29-1-2. En la nota 6 del lugar citado, dichos trata- distas agregan que la representacién de una voluntad natural colectiva propia de la nacién dis- tinta a la de los drganos, “sobrepasa el Ambito del conocimiento humano Y, por ello, debe rechazarla la ciencia juridica”. Lo mismo cabe decir de la representacién de una voluntad natural y propia de las demés personas jurfdicas. Los mencionados autores citan a ARNOLD, Para quien “lo que no sabemos 0 no entendemos lo Hamamos espfritu del pueblo”. * Desde este punto de vista, se rechaza la vieja tesis de ZrrTeLMANN que quiso ver en la Persona juridica un organismo vivo dotado de voluntad natural propia; igualmente la tesis de Giteke, que si bien es fundamento de las nuevas doctrinas, no obstante quiso construir u Voluntad colectiva diferente de la voluntad individual del rgano. Segtin Micxovb, la voluntad del grupo es mas bien una volonié légale del grupo antes que una volonté naturelle (ob. cits {1 nim, 55). En el mismo sentido, Enneccenus-Nievexey: “La voluntad de los Srganos es- ‘atutarios vale como voluntad de la persona juridica y, por ende, esta respond exactamente Como de la persona natural de su propia voluntad” (ob. cit,, § 96-1-2). Para Jos AND, en ‘oda persona juridica debe distinguirse “un alma colectiva”, una volonté générale Sion hacia un fin; pero esta volonté collective debe exteriorizarse, hacerse piiblica, por intermedio de los Grganos (ob. cit, t.1, nim. 667). * Cons. “G. J.", t. exxxvn, pag, 141, col. 2%, Escaneado con CamScanner

You might also like