You are on page 1of 2

EL CUADRO SINÓPTICO

1. Lee el siguiente texto, subraya las ideas principales y, luego, responde las preguntas que se te plantean.

PERÚ, FUENTE DE INSPIRACIÓN MUSICAL

La música peruana es tan diversa como su geografía. La banda sonora de nuestro país es tan diversa como su
territorio. Nuestra patria ha sido retratada con los rostros de la celebración, pero también con la figura de la
melancolía.

Existen muchos artistas que hallaron en el país una fuente de inspiración, retratándolo desde la celebración
hasta la tristeza.

Acercándonos a la costa está presente la música criolla. Al compás de la guitarra, el cajón y voces potentes, se
han compuesto himnos que todos conocen. Uno de los baluartes del criollismo fue Felipe Pinglo Alva, que
compuso clásicos como El plebeyo y De vuelta al barrio. En tiempos más actuales, Augusto Polo Campos se ganó
el título de maestro del criollismo, con canciones como Y se llama Perú y Esta es mi tierra. Junto a él, el dúo
formado por Arturo «Zambo» Cavero y Óscar Avilés conquistó al público con Contigo, Perú, tema que acompañó
a la selección en el Mundial de Rusia 2018. Quien pudo describir a la capital y sus tradiciones con gran belleza
fue Chabuca Granda. Lima de veras, Fina estampa y La flor de la canela le dieron color a nuestra ciudad gris.

Nos alejamos del litoral y parte de la geografía sonora son los carnavales que se celebran en Arequipa, Áncash,
Cajamarca, Huánuco, Pasco, Puno, Junín, Apurímac, entre muchos otros. Bailes que son la expresión genuina de
la peruanidad, celebraciones que nos trasladan a lo más profundo de nuestra historia.

Natural de Cajamarca, una mujer que inspiró e iluminó con su voz fue Yma Súmac, quien, si bien no fue valorada
como merecía en su momento, hoy es un referente del talento nacional, incluso a nivel internacional. Es la única
peruana que forma parte del Paseo de la Fama de Hollywood. Otra figura que debemos valorar es Zenobio
Dagha Sapaico, violinista y compositor huancaíno. Fue creador del ritmo del huaylarsh moderno, que reconfiguró
la vida en el valle del Mantaro. Posee 609 composiciones, entre mulizas, huainos, huaylarsh, chonguinadas y
tunantadas.

Cruzamos la cordillera y llegamos a la selva peruana, que hasta hoy luce a quienes son, tal vez, sus mayores
exponentes: Los Wembler’s de Iquitos, Los Mirlos de Moyobamba y Juaneco y su Combo de Pucallpa. Ellos han
sabido narrar, con alegría, la vida y costumbres en esta región.

El cóndor pasa es otra de las banderas de los sonidos del Perú. Es una zarzuela que fue estrenada hace más de
cien años. Se suele interpretar con charango, zampoña, quena y bombo, pero en realidad fue compuesta para un
coro, piano e instrumentos clásicos. Tuvo tanto éxito que se calcula que existen más de cuatro mil versiones.

Pero la tradición también cobra fuerza cuando es reinterpretada. Así, desde el rock, El Polen, en la década del 70,
fue de las primeras bandas que retrató al Perú en sus canciones. Los Shapis y Chacalón, en los 80, lo hicieron a su
manera con la chicha. Los Mojarras, con Triciclo Perú, refrescaron la música en la última década del siglo pasado
y, en este siglo, Uchpa es un fiel representante del canto quechua adaptado al rock. Este apretado repaso es solo
una delgada franja de esa banda sonora llamada Perú.
Recuperado y adaptado de https://peru21.pe/cultura/peru-musica-canciones-artistas-hallaron-pais-inspiracion-490451-noticia/

A. ¿Qué músicos o grupos musicales pertenecen a cada región de Perú? Clasifica según corresponda.

Música de la Costa Música de la Sierra Música de la Selva

B. ¿De qué trata el texto? Explica.


C. Realiza un cuadro sinóptico a partir del contenido leído anteriormente en el texto.

You might also like