You are on page 1of 53

DEPARTAMENTO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COOPERACIÓN AL


DESARROLLO
GESTIÓN DE PROYECTOS Y PROCESOS DE DESARROLLO

TRABAJO FIN DE MÁSTER


Por un voluntariado transformador: Propuesta
de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)


AUTORA:
ALEJANDRA GIRONÉS SAYAS

DIRECTORA:
CAROLA CALABUIG TORMO

Junio 2017
Nº de palabras: 14.921
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

ÍNDICE

1. RESUMEN........................................................................................................................... 5
2. OBJETO .............................................................................................................................. 6
3. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 7
3.1. Posicionamiento ético de la autora ............................................................................ 9
4. ANTECEDENTES Y CONTEXTO DEL PROYECTO ....................................................... 10
4.1. Contexto geográfico y socioeconómico ............................................................ 10
4.1.1. Guatemala; el departamento del Petén ......................................................... 11
4.1.2. Situación del acceso a la educación básica en Guatemala .......................... 12
4.1.1. Poptún ........................................................................................................... 15
4.2. Asociación Civil Ochoch Hik’eek; Casa de la Esperanza ................................ 16
4.2.1. Porqué y para qué nació Ochoch Hik’eek ..................................................... 16
4.2.2. Funcionamiento ............................................................................................. 17
4.2.3. Misión, visión y objetivos ............................................................................... 17
4.2.4. El voluntariado ............................................................................................... 18
5. METODOLOGÍA ............................................................................................................. 19
5.1. Justificación de las técnicas utilizadas ............................................................. 20
6. PROBLEMA A RESOLVER ........................................................................................... 24
7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 25
7.1. Primera Fase. Tipología de organización voluntaria .............................................. 26
7.2. Segunda Fase. Análisis de la acción voluntaria en la Asociación ........................ 28
7.2.1. Elementos estructurales ................................................................................ 28
7.2.2. Procesos ........................................................................................................ 35
7.2.3. Resultados ..................................................................................................... 39
7.3. Tercera Fase. Definición de un modelo de voluntariado ................................. 41
7.3.1. Propuesta estructural .................................................................................... 41
7.3.2. Propuesta para el proceso ............................................................................ 43
7.3.3. Resultados esperados ................................................................................... 46
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 47
9. REFLEXIÓN CRÍTICA .................................................................................................... 49
10. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 52

ANEXOS

Anexo I: Guion de entrevista semiestructurada a las personas voluntarias

Anexo II: Devolución taller de contexto

Anexo III: Hoja informativa del plan de voluntariado de la Asociación Civil Ochoch Hik’eek

2
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

ABREVIATURAS

BM Banco Mundial
EDCG Educación para el Desarrollo y Ciudadanía Global
EpD Educación para el Desarrollo
CG Ciudadanía Global
IDH Índice de Desarrollo Humano
INEG Instituto Nacional de Estadística de Guatemala
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Q Quetzales
TFM Trabajo Final de Máster
UPV Universitat Politècnica de València

3
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

FIGURAS Y TABLAS

Figuras1

Figura 1. Elementos importantes para la elaboración de la propuesta del modelo de


voluntariado

Figura 2. Mapa departamental de Guatemala y departamento del Petén

Figura 3. Distribución porcentual de la población por sexo, área y etnicidad

Figura 4. Número de inscritos/as en el ciclo de educación básica

Figura 5. Distribución de inscritos/as en el ciclo de educación básica, por sexo

Figura 6. Visita a la comunidad Jabalí Bravo por la autora y su compañera

Figura 7. Distribución de inscritos/as en el ciclo de educación básica, según el grado escolar

Figura 8. Distribución de inscritos/as en el ciclo de educación básica, según el idioma en el


que reciben clases

Figura 9. Fases para la elaboración de un modelo de voluntariado

Figura 10. Mapa de relaciones actuales del voluntariado en la Asociación con otros actores

Figura 11. Itinerario del voluntariado

Figura 12. Ciclo del voluntariado en la Asociación

Figura 13. Acciones por parte de la organización para el desarrollo de un voluntariado


transformador

Tablas

Tabla 1. Atributos de la ciudadanía global

Tabla 2. Elementos fundamentales dentro de las organizaciones para transitar hacia un


voluntariado transformador

Tabla 3. Objetivos de la Asociación Civil Ochoch Hik’eek

Tabla 4. Fases de la metodología empleada

Tabla 5. Elementos indicativos del enfoque transformador en los programas de voluntariado

Tabla 6. Motivaciones para la acción voluntaria con atributos de ciudadanía global

Tabla 7. Categorización de las motivaciones de las personas voluntarias en la Asociación

Tabla 8. Propuesta de marco legal del voluntariado para la Asociación Civil Ochoch Hik’eek


1
Las imágenes han sido consideras figuras

4
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

1. RESUMEN


El TFM que se presenta se basa en el proceso de prácticas externas (julio-diciembre de
2016) realizado por la autora en la Asociación Civil Ochoch Hik’eek - “Casa Esperanza” (en
adelante Asociación) en el marco del Máster en Cooperación al Desarrollo por la UPV
cursado. Antes del inicio de las prácticas, se concertó con la Asociación iniciar un estudio
sobre el voluntariado que participa en la misma, dadas las limitadas capacidades del equipo
de trabajo de la Asociación para llevarlo a cabo. La misma ofrece una alternativa educativa
no cubierta por el gobierno guatemalteco a jóvenes de familias de población indígena
Q’eqchi del Departamento de Petén (Guatemala), ya que adapta los contenidos curriculares
de los estudios a la cosmovisión maya.

Una de las características de la Asociación es que está sustentada principalmente en la labor


de los maestros (no públicos), y recibiendo el apoyo de voluntariado internacional que acude
a la localidad de Poptún para colaborar. Son muchas las tareas que deben realizar los
maestros, y según los tiempos marcados, puede llegar a ser difícil aprovechar todo el
potencial que tiene el voluntariado, tanto para apoyar directamente la labor de la asociación,
como para colaborar posteriormente en la distancia cuando los/as voluntarios/as regresan a
su lugar de origen.

No se cuenta con ninguna estrategia ni programa dirigido al voluntariado en la asociación ni


existen antecedentes al respecto, lo que no permite aprovechar al máximo este potencial.
Tampoco existe ninguna forma de organización de las personas voluntarias que acuden de
manera constante, acudiendo habitualmente a la improvisación en la asignación de tareas.
Pero, lo más importante, la situación no favorece a un adecuado acompañamiento que
permita transitar hacia un voluntariado crítico, reflexivo y, en última instancia, transformador.
Estos procesos personales recaen al final en las cualidades de cada voluntario/a, sin tener
capacidad la organización de poder acompañar más en este proceso.

Bajo el marco teórico de un voluntariado con enfoque transformador, se analiza todo lo


anterior a través de metodologías cualitativas desarrolladas en terreno, basadas en técnicas
de investigación social, así como una posterior revisión documental, bibliográfica y de
evidencias.

Las propuestas finalmente obtenidas, fruto del análisis, concluyen en un modelo de


voluntariado para la asociación, acorde al marco teórico en el que se apoya el TFM, es decir,
que tenga atributos de ciudadanía global. Y que esté adaptado y sea acorde a la realidad de
la Asociación y del contexto indígena en el que ésta se sitúa.

5
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

2. OBJETO


En el presente TFM se lleva a cabo una propuesta de modelo de voluntariado para la
Asociación, con el empleo de una metodología principalmente cualitativa, desde un
posicionamiento teórico que parte del concepto de voluntariado transformador.

La propuesta consiste en facilitar un itinerario de voluntariado a la Asociación, a través del


cual la misma reflexione sobre la relevancia que tiene un buen acompañamiento sobre su
acción voluntaria, y la apropiación de la misma, como herramienta de fortalecimiento
institucional y visibilización internacional.

Además, el tipo de modelo propuesto pretende transitar hacia un modelo más educativo, en
donde las personas voluntarias desarrollen habilidades y aprendizajes propias de los
atributos de ciudadanía global.

Así mismo se incluye una serie de recomendaciones dirigidas a la Asociación Civil Ochoch
Hik’eek, sobre cómo llevar a cabo un proceso participativo de reflexión y de adaptación de la
propuesta elaborada para su aplicación.

Teniendo en cuenta el contexto desde el que surge la idea del presente TFM se ha tenido en
cuenta la participación del voluntariado en el desarrollo de la comunidad local, es decir,
“cómo impulsar nuevas formas de acción, más comunitarias, integradoras y participativas por
parte de las organizaciones que acogen voluntarios” (Romero, 2004, p.11). Entendiendo la
acción voluntaria en el ámbito de la comunidad local “como el espacio donde se vive de
manera directa y relacionada los problemas y situaciones a las que se pretender hacer frente
desde la cultura del voluntariado transformador” (Romero, 2004, p.17).

A continuación, se presenta un gráfico con los elementos importantes que se han tenido en
cuenta para la elaboración final de la propuesta;

Figura 1: Elementos importantes para la elaboración de la propuesta del modelo de voluntariado

Fuente: Elaboración propia

6
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

3. INTRODUCCIÓN


El desarrollo del presente Trabajo Final de Máster (TFM) nace de diversas inquietudes de la
propia autora, la cual ha formado parte, a lo largo de su trayectoria personal, de diversos
proyectos de voluntariado y conocido de cerca cómo funciona el mismo en diferentes
ámbitos, concretamente en España.

En el siglo XXI el voluntariado se ha convertido en una nueva forma de viaje solidario donde
muchas Asociaciones u ONGD acogen a gran número de voluntarias y voluntarios en sus
proyectos. Pero, ¿cómo está planteado este voluntariado ciertamente efímero? El impacto
del voluntariado es grande y cada vez más, sobre todo cuando hablamos de voluntariado
que se desarrolla en contextos vulnerables.

Ya surgió la necesidad de reconocerlo legalmente en España como un derecho contemplado


en la Ley 6/1996, de 15 de enero de Voluntariado, modificada por la actual Ley 45/2015, de
14 de octubre de Voluntariado. Esta ley da cobertura a un fenómeno social que está
creciendo cada vez más a nivel internacional.

La presente ley contempla el voluntariado como:

“Una acción abierta, participativa e intergeneracional que combina, con el necesario


equilibrio, las dimensiones de ayuda y participación, sin renunciar a su aspiración a la
transformación de la sociedad y enfocado más a la calidad que a la cantidad” (España,
2015, Preámbulo I).

Sin embargo, el concepto universal que adquiere el voluntariado se queda en una acción
meramente instrumental (el voluntariado tarea), que la autora del presente TFM considera
insuficiente para el impacto y potencial que tiene actualmente el voluntariado.

El objetivo del voluntariado va dirigido habitualmente a realizar una transformación social


exógena a la persona que lo desarrolla. Pero se pretende ir más allá y entender el
voluntariado como un espacio de construcción de ciudadanía global, como una herramienta
potencial para crear agentes de cambio a través de una acción de voluntariado más reflexiva.

Es decir, entender la acción voluntaria como un proceso donde no sólo es importante la meta
(que correspondería a lo instrumental) sino considerar el camino en sí, como un objetivo.
Para ello haría falta desarrollar un aprendizaje reflexivo.

Este aprendizaje reflexivo consiste en un “aprendizaje de doble bucle”, definido como “el
aprendizaje en el que se cuestionan las premisas y se modifican los valores subyacentes”,
en contraposición al “aprendizaje de bucle sencillo” que sería instrumental y deja intactos los
valores y la teoría subyacentes” (Arias et al., 2015, p.23).

El objetivo, por lo tanto, de este modelo de voluntariado reflexivo es generar un proceso


educativo que complemente la visión tradicional instrumental, en el cual se adquieran
aprendizajes orientados al cambio personal.

7
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

Todo esto se enmarca dentro del concepto de voluntariado transformador, entendido como
“la intervención dirigida al voluntariado de la organización en la que se favorezcan procesos
de aprendizaje reflexivos y transformadores conducentes al desarrollo de conocimientos,
actitudes y valores coherentes con los atributos de la ciudadanía global” (Arias et al. 2015,
p.27).

Para entender esto es importante comprender qué se considera atributos de la ciudadanía


global. En la tabla 1, se muestra una categorización de los mismos:


Tabla 1: Atributos de la ciudadanía global

Fuente: Arias et al., 2015


Este concepto se tiene que llevar a la práctica y son las organizaciones las que deben
desarrollarlo a través de sus propios programas de voluntariado, incluyendo las metodologías
pertinentes para ello y generando los espacios adecuados para que este aprendizaje
reflexivo, desde el voluntariado, sea posible.

Para transitar hacia un voluntariado con enfoque transformador hay que tener en
consideración la influencia de numerosos factores que conviven en una acción voluntaria,
estos son: factores personales (motivaciones), relacionales (la relación de la organización
con el voluntariado), elementos externos (contexto, relaciones externas) y elementos de la
propia organización (a nivel estratégico y estructural). Para el caso que ocupa el presente
TFM, es especialmente relevante el factor interculturalidad, al ser las personas voluntarias en
casi su totalidad extranjeras.

Arias et al. (2015) desarrollan una serie de elementos que favorecen la creación de espacios
que generen las condiciones necesarias para que se den procesos de aprendizaje hacia un
voluntariado con enfoque transformador. Para ello, utilizan como herramienta metodológica
de evaluación la Teoría de Programa, la cual se centra en tres dimensiones consideradas

8
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

fundamentales a analizar en una intervención de voluntariado. Estas son: estructura,


procesos y resultados.


Tabla 2: Elementos fundamentales dentro de las organizaciones para transitar hacia un voluntariado
transformador

Fuente: Arias et al.,2015

partiendo de la realidad en la que se encuentra la Asociación, ésta no cuenta con


Pero
ningún plan estratégico o programa de voluntariado, y el voluntariado que se desarrolla
actualmente se enmarca dentro de lo que hemos denominado voluntariado instrumental.

De forma que las tres dimensiones anteriormente mencionadas van a servir como guía sobre
una buena práctica de voluntariado con enfoque transformador, siendo conscientes del
contexto y los recursos con los que cuenta actualmente la Asociación.

Otro elemento importante es que la acción voluntaria que se desarrolla en la Asociación se


da directamente en el ámbito local lo que permitiría facilitar el tipo de voluntariado que la
autora plantea, al considerar el desarrollo de la comunidad local como un marco integrador
de la acción voluntaria.

La idea de voluntariado que se plantea, requerirá el despliegue de la capacidad de


autorreflexión y toma de conciencia de las situaciones, como elemento principal para el
desarrollo de un voluntariado dinamizador y con un impacto positivo.

En conclusión, la comunidad local es un espacio dinámico que puede generar sinergias


positivas hacia un voluntariado reflexivo, educativo y finalmente transformador.

3.1. Posicionamiento ético de la autora

La autora del presente trabajo aplica como paradigma un enfoque participativo con fines
interpretativos-constructivistas.

El desarrollo de la propuesta de un modelo de voluntariado para la Asociación se ha


facilitado a partir de las realidades de las distintas personas (voluntarias y miembros de la
Asociación) que han participado en el mismo espacio que la autora.

9
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

Asumiendo, por lo tanto, la subjetividad propia de las metodologías de investigación social


escogidas, en relación al enfoque considerado.

Este enfoque no-positivista deja un espacio libre de interpretación por parte de la autora.
Entrando en juego posibles sesgos que han modulado las evidencias obtenidas. Teniendo en
cuenta aspectos como, la previa formación de la autora en un máster de cooperación al
desarrollo, que lleva a observar la realidad con unas “gafas” más críticas y conceptualizadas.

También el hecho de ser mujer europea y blanca en Latinoamérica, genera unas relaciones
en donde la información que las personas locutoras han querido transmitir, puede estar
sesgada por esa condición.

Es por lo tanto importante, en el momento de interpretar la información tener en cuenta estos


sesgos y ser conscientes, así como preocuparse por conocer y entender, el contexto en el
que una se encuentra.

4. ANTECEDENTES Y CONTEXTO DEL PROYECTO


En el presente apartado se realizará en primer lugar una breve contextualización de
Guatemala en general y del departamento del Petén en particular. El contexto en el que se
desarrolla el presente TFM gira en torno a la Asociación Civil Ochoch Hik’eek, escuela de
educación básica dirigida a alumnado del área rural, en su mayoría de la etnia Q’eqchi, que
se sitúa en el municipio de Poptún (departamento del Petén).

Por ello se va a desarrollar un análisis de la situación al acceso a la educación básica,


teniendo en cuenta datos objetivos según área de residencia, etnia, niveles de pobreza y
género.

En segundo lugar, se presenta la Asociación, con el objetivo de darla a conocer y


contextualizar en su origen, misión y valores, para finalmente centrarse en la situación actual
de la misma.


4.1. Contexto geográfico y socioeconómico

Guatemala se sitúa en el istmo centroamericano con una extensión territorial de 108, 889
2
km y está limitada al oeste y norte por México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al
sureste con Honduras y El Salvador, y al sur con el Océano Pacífico. El territorio se
encuentra integrado por veintidós departamentos, los cuales se dividen en trescientos treinta
y uno municipios.

Según el PNUD (2012), Guatemala es un país con una población muy joven, pues de un total
de 16.015.494 personas, el 70% tiene menos de 30 años de edad.

Se calcula que el 51% de la población vive en el ámbito rural y aproximadamente el 60% son
indígenas, lo que lo convierte en el segundo país de América en proporción de indígenas,
solo superado por Bolivia (Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INEG), 2013).

10
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

En el último informe del 2016 de la Organización para la Transparencia Internacional,


Guatemala ha obtenido 28 puntos en el Índice de percepción de la Corrupción. Éste índice
nos indica el alto nivel de corrupción que percibe la población en el sector público y sitúa al
país en la posición 136, de los 176 países estudiados.

Para entender bien el contexto en el que nos situamos, hay que hablar sobre la larga guerra
civil que sufrió Guatemala durante 35 años (1962-1997), la cual dejó más de 200.000
muertos y desaparecidos. Fue una etapa sumamente trágica y devastadora de su historia
que supuso enormes costos en términos humanos, materiales, institucionales y morales.
Desencadenó la huida masiva de una parte de la población diversa, cuya mayoría estaba
constituida por comunidades mayas.

Todos estos factores concluyen en un país con bajos niveles de desarrollo humano, según el
último Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) del año 2016, con un índice de 0.640 (PNUD,
2016). Situando a Guatemala en el puesto 128 de los 188 países analizados y en el tercer
resultado más bajo respecto América Latina.

4.1.1. Guatemala; el departamento del Petén

El departamento del Petén es donde se encuentra Poptún, lugar en el que se ubica la


2
Asociación Civil Ochoch Hik’eek. La extensión territorial del departamento es de 35,854 km
y su cabecera departamental es Flores.

Poptún

Figura 2: Mapa departamental de Guatemala y departamento del Petén

Fuente: Gobierno de Guatemala (www.oj.gob.gt) en marzo 2017

Según el INEG en su documento de Caracterización departamental del Petén (2013), la


población proyectada para el año 2011 era de 638,296 personas, de las cuales el 49.7%
eran mujeres y el 32.4% se auto identificaban como indígenas.

Petén se caracteriza por ser un departamento con un nivel de desarrollo humano medio; para
el año 2014 su Índice de Desarrollo humano (IDH) era de 0.524, por debajo del promedio

11
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

nacional, 0.580 (PNUD, 2012).

La tasa de alfabetismo de Petén es ligeramente menor que el promedio nacional (74.6%),


con 69.2% para las mujeres y 80.2% para los hombres. Al igual que la mayoría de
departamentos de Guatemala, la población del Petén no logra en promedio completar la
primaria, ya que su escolaridad promedio es de 4.6 años. La población de Petén se
encuentra distribuida, 68.4% en el área rural y 31.4% en el área urbana. (República de
Guatemala. Compendio de Educación 2015, Gobierno de Guatemala)

Figura 3: Distribución porcentual de la población por sexo, área y etnicidad

Fuente: INEG,2013

4.1.2. Situación del acceso a la educación básica en Guatemala

Según el Banco Mundial (BM), las tasas de analfabetismo en la región llegan a un 75%. Sólo
cuatro años en promedio. Las mujeres indígenas típicamente completan menos de dos años
de estudios. Los expertos estiman que por cada diez alumnos que inician primer grado de
primaria en zonas rurales de Guatemala, menos de tres continuarán hasta primer curso y
sólo uno complementará tercer curso.

A través de la experiencia de la autora al visitar las aldeas de los/as alumnos/as del instituto
maya, muchas de ellas con dificultades de acceso y horas de caminata y a través de las
conversaciones mantenidas con familiares, se hace evidente una de las razones por las que
se perpetua el ciclo de pobreza. Y es que, debido a la remotidad de muchas de las zonas
rurales, los maestros no acuden de forma diaria a impartir sus clases. Esto genera retraso en
el estudio de muchos jóvenes, y con ello desmotivación y falta de continuidad. El poco
entusiasmo, la falta de motivación y el pobre rendimiento académico llevan a la deserción
escolar.

En este caso nos centraremos en el alumnado del ciclo básico, equivalente a los tres
primeros cursos de la E.S.O en España. Con el objetivo de contextualizar al alumnado que
acude a la Asociación Civil Ochoch Hik’eek.

Para empezar a entender a los/as beneficiarios/a de la Asociación y la necesidad por la cual


surge este espacio de educación ofreciendo un servicio fuera del marco del gobierno, se va a

12
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

realizar un análisis de la situación en Guatemala sobre el acceso a la educación, según el


área de residencia (rural o urbana) y según la etnicidad, con la ayuda de datos objetivos.

Todos los datos que se den a continuación han sido extraídos de Gobierno de Guatemala e
INEG (2016).

En los últimos seis años ha habido una mayor inversión por parte del gobierno guatemalteco
en el ciclo de educación básica, como vemos en la figura 4, donde ha habido un aumento del
10% de inscritos entre el año 2011(740,877) y 2015 (819,264).



Figura 4: Número de inscritos/as en el ciclo de educación básica

Fuente: INEG,2015

Hemos de tener en cuenta que estos datos son obtenidos de los centros de educación
pública, por lo que vamos a ver a continuación en qué margen dentro de estas instituciones
públicas hay un espacio para los/as beneficiarios/as que acuden actualmente a la
Asociación, es decir, indígenas en su mayoría.

Guatemala es un país con grandes diferencias de género, esto se traduce a un rol


reproductivo y de cuidados de la mujer. Por ello a día de hoy hay un mayor porcentaje de
hombres que de mujeres asistiendo a la escuela. En la figura 5 se observa que la diferencia
entre hombres y mujeres inscritos en educación básica es de un 7% más de hombres que de
mujeres.


Figura 5: Distribución de inscritos/as en el ciclo de educación básica, por sexo

Fuente: INEG, 2015

13
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

Para hacerse una idea, estos datos se agudizan en el área rural, donde los roles entre el
hombre y la mujer están mucho más acentuados. En la Asociación hay un total de 87
2
alumnos/as, de los cuales 62 son hombres y sólo 25 mujeres

Figura 6: Visita a la comunidad Jabalí Bravo por la autora y su compañera

Fuente: Elaboración propia, octubre de 2016

En la figura 6, se muestra a cuatro de las cinco hermanas de la familia del alumno de la


escuela (también en la imagen), al que la autora y su compañera fueron a visitar a su
comunidad. De un total de 9 hermanos/as, las tres hermanas en edad de ir a la escuela se
encuentran en la casa, y de los cuatro hermanos, dos, menores que las hermanas, están
recibiendo clase en la Asociación.

Como la autora menciona más arriba, el abandono escolar es evidente, la falta de recursos
(materiales y docentes) hace que el número de inscritos de primero básico a tercero básico
haya una diferencia del 7.4%.

Figura 7: Distribución de inscritos/as en el ciclo de educación básica, según el grado escolar

Fuente: INEG, 2016


2
Datos obtenidos por la autora a través de los listados del alumnado en la escuela

14
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

Otro dato esclarecedor que justifica la necesidad de crear espacios alternativos (y de gestión
privada) al margen del estado, es el pensum escolar y las materias docentes.

Tan sólo un 4.5% de las clases en los establecimientos públicos de educación básica son
impartidas en lenguda maya, esto se traduce a una invisibilización de un alto porcentaje de la
población (hablamos de un 60% de indígenas en el país).

Como se puede observar en la figura 8, del total de inscritos en básico, el 94.3% recibieron
clases en idioma español, el 4.5% en idioma maya.

Figura 8: Distribución de inscritos/as en el ciclo de educación básica, según el idioma en el que reciben
clases

Fuente: INEG,2016

Anteriormente se hablaba de la remotidad de las aldeas y comunidades, como un factor en


contra para la continuidad en la educación básica después de la primaria, y es que, en los
hogares con residencia en el área rural, la asignación de gasto anual fue de Q358.5 per
cápita. Mientras que en el área urbana fue de Q1,136, siendo 3.2 veces mayor que en los
hogares en el área rural.

Por todo ello sólo hay un 25.1% de indígenas inscritos en educación básica frente a un total
de 74.9% no indígena, es decir, sólo 1 de cada 4 estudiantes de educación básica eran
indígenas en 2015 (INEG,2016).

Todos estos factores se traducen en la necesidad de crear un espacio donde el 60% de la


población indígena, pese a la remotidad de sus aldeas y el mal acceso, puedan gozar del
derecho de recibir educación, y de hacerlo de una forma que preserve y apoye su cultura.

En este contexto surge la Asociación Civil Ochoch Hik’eek, en la cual, de un total de 87


alumnos/as, 60 son indígenas (Q’eqchi), 14 mujeres y 46 hombres.


4.1.1. Poptún

El municipio de Poptún, donde se encuentra la Asociación, está ubicado en la parte Sur del
departamento de Petén. Es uno de los más poblados del distrito y su composición étnica es

15
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

mayoritariamente Q’eqchi’. Poptún es el área urbana más cercana para muchas aldeas y
comunidades rurales que se encuentra a horas en autobús. En él se produce
fundamentalmente maíz y frijol. La infraestructura y los servicios están concentrados en el
casco urbano de la cabecera municipal, existe poca presencia de organizaciones que
puedan coadyuvar a las comunidades y el casco rural se caracteriza por la ausencia estatal.
Por otro lado, las autoridades locales han mantenido habitualmente una actitud de abandono
hacia las comunidades e incluso se ha ignorado a los grupos étnicos establecidos en el
municipio. Estas comunidades en su mayoría cuentan con vías de acceso, pero están en mal
estado.

Por ello y todo lo anterior, se plantea la localización de este núcleo urbano como un punto
estratégico para situar a la Asociación.



4.2. Asociación Civil Ochoch Hik’eek; Casa de la Esperanza

4.2.1. Porqué y para qué nació Ochoch Hik’eek

La Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Asociación desde 2005), en idioma maya Q’eqchi,
significa “Casa de la Esperanza” y está situada en el municipio de Poptún, departamento de
Petén, Guatemala.

El artífice de este proyecto educativo es Salvador Cutzal
Mijango, de la familia maya Mopán.


Es un líder comunitario que lleva entre manos gran cantidad de proyectos de la lucha por los
derechos y la representación de los indígenas en las instituciones, en toda la región del
Petén y en el área de adyacencia Belice - Guatemala.


Ochoch Hik’eek se define como un centro educativo de carácter comunitario de servicio local
no lucrativo, cuyo objetivo es ofrecer una alternativa educativa no cubierta por el gobierno
guatemalteco a jóvenes de familias de población indígena Q’eqchi mayoritariamente, del
Departamento de Petén, adaptando los contenidos curriculares de los estudios a la
cosmovisión maya y a los principios de interculturalidad (Plan Estratégico Ochoch Hik’eek,
2011).

El proyecto educativo se inicia en el año 2003, gracias a diversas donaciones económicas y


materiales por parte de la alcaldía municipal de Poptún, del Fondo de Inversión Social (FIS)
del Gobierno de Guatemala y de una cuantiosa donación económica de una pareja
estadounidense, Carlos y Elena Dollan.

Desde entonces hasta ahora han recibido apoyo de otras asociaciones e instituciones tanto
nacionales e internacionales como: Asociación por un Mundo Justo (España), Asociación de
Defensores de la Naturaleza, PRODESSA (Guatemala), Fundación TulaSalud (Guatemala),
FODIGUA(Guatemala), Asociación Centro Maya (Guatemala), Asociación Balam(Guatemala)
y Embajada Japonesa en Guatemala.

16
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

4.2.2. Funcionamiento

El centro educativo funciona en modalidad alterna (15 días de fase presencial intensiva y 15
días de fase a distancia). Esto permite a las y los estudiantes participar en el proceso
educativo sin abandonar las actividades productivas de su comunidad, pues de éstas
depende la supervivencia familiar y el desarrollo local. Todo el alumnado proviene de aldeas
rurales lejanas, por lo que durante la fase presencial se les brinda alojamiento y
manutención.

El equipo actual de la Asociación lo conforman; el fundador, cinco docentes (sólo una mujer),
dos cocineras y un ayudante.

Las asignaturas que se imparten, dentro del pensum escolar desde la cosmovisión maya
son: Historia de la Cultura Maya, Lengua y Literatura Maya, Música Universal Maya e Idioma
Q’eqchi.

Durante los 15 días en el instituto llevan un horario estricto desde las 5:00 de la mañana
hasta las 20:30 de la noche. Se levantan al son de la campana que uno de ellos es
encargado de tocar, desayunan y realizan los trabajos comunitarios (previamente al inicio de
cada período se han organizado en comisiones de trabajo). A las 7:00 comienzan las clases,
a las 12:30 se come y se reanudan las clases hasta las 17:30h; tras ello se van a bañar (no
se dispone de duchas, sino de unas pilas al aire libre al igual que en sus aldeas y
comunidades y, de hecho, la mayoría suelen bañarse en el río).

Al final del día, unos días tienen hora de estudio y otros días talleres u otras actividades que
organizan las voluntarias y voluntarios.

El personal lo conforman un total de cinco docentes y dos cocineras, el equipo docente lo


forman cuatro hombres y una mujer. Por otra parte, están las personas voluntarias, una
media de entre seis y ocho por mes.

La labor del equipo docente es, aparte de impartir las clases, acompañar al alumnado en
diversas actividades fuera del horario de clases, teniendo en cuenta que es un internado.

Las personas voluntarias realizan diferentes tipos de actividades, en función de las


necesidades existentes en el momento en el que llegan; desde impartir clases, realizar
talleres, trabajos manuales de mantenimiento y reparación o apoyo en el día a día de la
escuela. Por lo general la función de la persona voluntaria es muy volátil y está abierta a
improvisación.

4.2.3. Misión, visión y objetivos

Según el Plan Estratégico 2011-2015 de Ochoch Hik’eek, su misión es:

“Rescate de la identidad cultural desde el ámbito educativo, espiritual, protección del medio
ambiente y de los derechos de los pueblos mayas.” (Asociación Civil Ochoch Hik’eek, 2011)

En cuanto a su visión, pretende ser una organización en la que a través de la educación se


fomente la formación, la participación comunitaria, la educación bilingüe (Q’eqchi-español),

17
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

con pertinencia cultural basada en el respeto de los derechos de los pueblos mayas y de la
conservación de los recursos naturales desde la cosmogonía maya.

Sus objetivos vienen definidos en el Plan Estratégico 2011, y son los siguientes:


Tabla 3: Objetivos de la Asociación Civil Ochoch Hik’eek

Fuente: Elaboración propia


4.2.4. El voluntariado

El voluntariado aparece en la Asociación en un momento clave, pues desde hacía cuatro


años la organización estaba sobreviviendo (y continúa así) con apenas recursos de capital y
humano.

La primera persona voluntaria, un joven valenciano, llega en septiembre de 2014 y se


encuentra con un panorama devastador. Un proyecto que en sus inicios había sido grandioso
3
y con mucho capital , pero acaba quedando prácticamente sin respaldo económico debido a
una mala gestión. Los profesores sólo vivían (y viven) de las cuotas de los/as alumnos/as y
que incrementan año tras año, con lo cual el proyecto se vuelve incoherente respecto a sus
planteamientos, que eran ayudar a personas humildes de las comunidades y aldeas.

Se empezó a movilizar el voluntariado, a través de la creación de la página web y de una


cuenta de Facebook de la escuela. Con la idea, a corto plazo, de generar una rueda de
voluntarios/as que fueran supliendo carencias de la escuela.

En abril de 2015, este voluntario creó un perfil en las páginas Workaway y Helpx, una página
para buscar voluntariado. Y gracias a esos perfiles creados y los anuncios que puso, llegó la
primera voluntaria que le sustituiría a él, tras siete meses de estancia. A partir de entonces


3
Financiación internacional ya comentada, por parte de una pareja de estadounidenses, los Dollan

18
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

se desencadena un proceso de llegada de personas voluntarias. En poco más de dos años


4
han pasado ya unos 45 voluntarios/as y más de 300 personas se han mostrado interesadas.

Pero lo que se había planteado como un periodo transitorio se ha mantenido de forma


permanente, pues la gestión del voluntariado, a día de hoy, sigue siendo responsabilidad
plena de este voluntario valenciano, el cual hace su labor desde España.
5
De entre múltiples problemáticas que se ciernen sobre la Asociación , está que la misma no
se ha llegado a apropiar en ningún momento del voluntariado, el cual es muy bien acogido
por las labores que realiza, pero sin ningún tipo de abordamiento ni reflexión desde el plano
institucional. Esto se debe principalmente a la débil estructura institucional de la Asociación y
a la falta de recursos humanos y de organización con que cuenta. Será objeto del apartado 6
una descripción más detallada del problema a resolver.

5. METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente TFM, se ha empleado una metodología de investigación


cualitativa, con la que se ha buscado comprender y contextualizar el problema a resolver, a
partir de la cual se llega a las evidencias de la necesidad de elaborar una propuesta de un
modelo de voluntariado acorde al contexto socio-cultural en el que se encuentra la propia
Asociación.

La autora del TFM ha considerado pertinente el uso de metodologías cualitativas, basadas


en técnicas de investigación social y participativas, considerando que éstas tienen especial
relevancia en el contexto en el que se sitúa, donde la principal fuente de información son las
personas que forman parte del día a día de la Asociación. Es decir, se busca que los
acontecimientos, las acciones, las normas, los valores, los intereses, etc. sean vistos desde
la perspectiva de los individuos y grupos que están siendo estudiados, lo que implica
penetrar en los contextos de significado con los que éstos operan (Peris, 2014).

Para ello, se utilizan una serie de herramientas que tratan de captar esa realidad, que
posteriormente será interpretada, bajo el enfoque teórico del voluntariado transformador.

La metodología se ha dividido en dos fases;


4
Datos facilitados por el voluntario valenciano, a través de la elaboración de una base de datos
5
Para disponer de un análisis más profundo de la situación de la Asociación y su viabilidad, se
recomienda la lectura del Trabajo Fin de Máster realizado por la estudiante Nuria Arbelo, titulado
“Afrontando la complejidad: propuestas para el fortalecimiento institucional de la Asociación Civil
Ochoch Hik’eek (Guatemala)”. Esta estudiante compartió con la autora del presente TFM su periodo de
prácticas en la Asociación

19
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)


Tabla 4: Fases de la metodología empleada

Fuente: Elaboración propia

5.1. Justificación de las técnicas utilizadas

1ª FASE

o Entrevistas semiestructuradas

El período de entrevistas se realizó durante los meses de octubre y noviembre de 2016.

Se decidió realizar entrevistas a 8 voluntarias y voluntarios que compartieron estancia con la


autora, además de a la persona impulsora del voluntariado una vez acabada la estancia. Las
entrevistas van dirigidas a conocer las motivaciones para realizar ese tipo de voluntariado en
concreto, opinión sobre la gestión del voluntariado y su propia experiencia como personal
voluntario, poniendo a valorar su acción dentro de la Asociación y las relaciones con la
misma. De estas personas voluntarias, cinco eran mujeres y tres hombres. Las
nacionalidades de procedencia eran: España, Argentina, Colombia, Inglaterra y Luxemburgo.

Para garantizar el anonimato de las personas entrevistadas, se ha realizado una codificación


donde E1, E2, etc. hace referencia al entrevistado/a.
6
Se eligió un tipo de entrevista semiestructurada , basada en un conjunto de preguntas, cuyo
orden de exposición era flexible, dando pie así a un diálogo abierto con el objetivo de, según
Corbetta (2007): “obtener datos interrogando a las personas, pero con la finalidad típica de la
investigación cualitativa de entrar en la individualidad de la persona entrevistada y de ver el

6
Ver Anexo I; guion de entrevista semiestructurada a personas voluntarias

20
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

mundo con sus ojos” (p.344).

Para el diseño de las entrevistas se ha tenido en cuenta las personas destinatarias, en este
caso el grupo de voluntarias y voluntarios que han compartido espacio de trabajo con la
autora. Las preguntas han sido escogidas en base a las evidencias que se pretenden
obtener bajo el marco de una propuesta de voluntariado acorde al contexto de la Asociación
y del marco teórico de voluntariado transformador. Las preguntas versaban sobre: la
organización (función dentro de la misma, relación entre el personal), motivaciones y
actitudes frente a la acción voluntaria y concepciones sobre el voluntariado transformador.

A los maestros y maestra, así como al fundador, no se les realizó entrevista


semiestructurada, sino que, se obtuvo información relevante mediante conversaciones
informales, plasmada posteriormente en el diario de campo.

o Taller de Contexto

Fue realizado el 20 de octubre de 2016.

“El taller de contexto es una herramienta que se utiliza para el diagnóstico de forma
participativa entre aquellos actores que se consideran relevantes, siendo importante la
selección de los mismos.” (Ganuza, 2010)

Nos permite realizar una reflexión pública sobre los problemas desde el punto de vista de
cada uno de los grupos de actores y desde el punto de vista de las cuestiones negativas,
positivas y deseables en un futuro del problema que estemos trabajando.

En este caso en particular, la autora del TFM decide utilizar este taller con la finalidad de
llevar a cabo un diagnóstico sobre cuál es la situación del voluntariado, en donde los propios
docentes y el grupo de voluntarias y voluntarios de ese momento, van a realizar un
diagnóstico desde su propio punto de vista sobre cómo ha sido la presencia del voluntariado
hasta el momento, qué se espera del mismo y maneras de abordarlo.

Un aspecto importante, como se ha mencionado anteriormente, es delimitar con claridad el


conjunto de actores implicados. En este caso ha sido fácil, pues la Asociación cuenta con un
grupo reducido de personas que se encuentran permanentemente trabajando y, por otra
parte, se ha considerado importante contar con el voluntariado del momento, siendo en la
actualidad un pilar fuerte para el desarrollo del proyecto de la escuela y objeto del presente
taller. Diferenciando por lo tanto dos grupos de actores: docentes y grupo de voluntarias/os

En total se ha contado con los 4 trabajadores de la Asociación, las 7 voluntarias y voluntarios


del momento y la autora del TFM, como facilitadora del taller.

El diagnóstico se realiza desde el planteamiento de tres preguntas:

21

Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

A la hora de llevarlo a la práctica, sin embargo, surgieron limitaciones.

Los ritmos de trabajo durante los 15 días de docencia presencial son frenéticos y no se
cuenta con espacios de intercambio y convivencia entre trabajadores y grupo de
voluntariado, por lo que ha sido difícil encontrar el espacio para reunir a todos los actores
que se han considerado relevantes. Esto ha supuesto un cambio en la metodología del
taller, en la que se ha obviado la primera parte de análisis del problema por grupos de
actores, pasando directamente a un debate común entre los dos grupos de actores.

Aunque el tiempo de duración del taller no ha sido el deseado, se ha obtenido un documento


7
final en el cual, a partir de la pregunta “qué me gustaría del voluntariado”, han surgido una
serie de propuestas que van a resultar claves para el desarrollo de la propuesta del modelo
de voluntariado.

o Observación participante

“La observación participante hace referencia a algo más que una mera observación, e
incluye la intervención directa de la investigadora en el objeto estudiado (…) una inmersión
integral en el segmento de la sociedad estudiado” (Corbetta, 2007, p.304).

Teniendo en cuenta el posicionamiento de la autora “interpretativista-constructivista”, la


observación participante no ha consistido sólo en mirar y escuchar, sino que incluye el
contacto personal intenso entre el sujeto que estudia y el sujeto estudiado.

La autora ha convivido durante toda la estancia de cinco meses de sus prácticas externas
con el personal docente, con otros/as voluntarios/as y los/as estudiantes que acuden a la
Asociación, en períodos de 15 días, las 24 horas del día. Así como la interacción con las
familias de los/as estudiantes, en las visitas realizadas a las comunidades y aldeas.

Ésta ha sido la técnica de investigación que más ha sido desarrollada y a través de la cual
más evidencias se han obtenido.

La autora, desde el papel de una voluntaria más y como gestora del voluntariado durante su
estancia en la realización de las prácticas, ha formado parte directamente de las dinámicas
del objeto de estudio, teniendo contacto directo con la realidad que se quiere estudiar e
integrándose en la misma.

La observación participante, tanto de interacciones formales como informales, ha sido


recogida a través de notas del día a día en un cuaderno de bitácora.


7
Ver Anexo II; devolución taller de contexto

22
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

2ª FASE

o Revisión bibliográfica y documental

La revisión bibliográfica y documental ha sido realizada con el objetivo de analizar las


evidencias y contrastes a la luz de las bases teóricas elegidas, a raíz de las cuales se
desarrollará el diseño de la propuesta de modelo de voluntariado y la elaboración de
recomendaciones para la Asociación.

Estas bases teóricas se fundamentan en una revisión bibliográfica en torno al marco teórico
de voluntariado transformador, de la teoría de elaboración de programas de voluntariado y de
la participación del voluntariado en el desarrollo de la comunidad local, pues no se puede
disociar la Propuesta, del contexto específico en el que se quiere desarrollar, en este caso el
de una organización de base local con un fuerte componente de interculturalidad.

o Análisis para tipificar la organización respecto el voluntariado

Este análisis ha sido necesario para la autora, con el objetivo de definir qué tipo de
organización es la Asociación según cómo se plantea su voluntariado.

Para ello se basa en la diferenciación que hace López (2009), en función a los modelos de
participación o espacios del voluntariado dentro de las organizaciones y las relaciones entre
los diferentes actores.

Categorizándolas en organizaciones De, Con o Para voluntariado.

o Análisis para la elaboración de la propuesta del modelo de voluntariado

La propuesta de voluntariado viene precedida por un análisis de cómo se está desarrollando


el voluntariado en la Asociación, a través de una adaptación de la Teoría de Programa, como
herramienta metodológica para evaluar la intervención del voluntariado en la misma.

La Teoría de Programa se define como “un proceso que en primer lugar identifica cómo
funciona la intervención y qué resultados pretende obtener construyendo un modelo teórico
del programa y, en segundo lugar, estructura todo el proceso de indagación a través de dicho
modelo teórico” (Ligero, 2011).

La autora utiliza la primera fase como guía para estructurar el análisis o evaluación del
voluntariado en la Asociación: “identificar, reconstruir o elaborar directamente el marco
teórico que establece relaciones causales entre las diferentes dimensiones de una
intervención. Se van a destacar tres dimensiones clave: resultados, procesos y elementos
estructurales” (Ligero, 2011).

La evaluación se va abordar a través de las técnicas cualitativas, especificadas


anteriormente, aplicando de forma transversal el voluntariado con enfoque transformador (ver
Tabla 1).

A través de esta metodología se pretende identificar, de cada una de las dimensiones, qué
aspectos pueden ser claves y a tener en cuenta, para la posterior elaboración del programa

23
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

de voluntariado.

6. PROBLEMA A RESOLVER

El problema a resolver surge a la luz de las evidencias extraídas a través de las


metodologías empleadas.

Desde la observación participante y la plena integración en la Asociación, es evidente que


cada vez el voluntariado internacional está ganando espacio, llegando al punto en el que hay
más personal voluntario que propios trabajadores locales; siete u ocho voluntarios/as frente a
siete trabajadores/as: cuatro docentes y dos cocineras.

El peso del voluntariado está siendo cada vez mayor debido al estado deficitario en el que se
encuentra la escuela, donde no hay recursos para pagar salario a los maestros. Actualmente
hay tan solo cuatro maestros y una maestra frente a quince que hubo varios años atrás.

Debido a esto, el voluntariado está asumiendo grandes responsabilidades en la parte


docente, sin encontrarse debidamente preparados para ello;

“Lo de inglés realmente no quería porque yo no me sentía con la autoestima o la


capacidad de… me daba un poco, me asustaba, y una de las ideas era también que
iba a ayudar en la administración, digamos con la contabilidad (yo tengo el grado de
dirección y administración de empresa) e iba ayudar ahí, pero había otras necesidades
a cubrir.” (E2)

“es importante la referencia de que sea un maestro local, y si es un maestro Q’eqchi o


maya Mopán (pero maya). Yo creo que es importante, pues nosotros los voluntarios no
sabemos la cultura y podemos aprender, pero no es lo mismo” (E4)

Es por ello que surge la necesidad de buscar un nuevo modelo de voluntariado más
profesionalizado, así como de aspirar a un acompañamiento de las personas voluntarias, en
su proceso de aprendizaje y acción en terreno.

El voluntariado es gestionado desde España por el voluntario valenciano que estuvo hace
tres años en la escuela y que, como se explica anteriormente, es pionero de la actividad
voluntaria actual en la Asociación.

“…era él el que manejaba todo desde España, y es muy difícil eso, él no ve las
necesidades que van saliendo, todo va cambiando, todo fluye y las necesidades
también, y él no puede verlo y mantener contacto con él en todo momento, es también
muy difícil, entonces es que es imposible.” (E7)

En lo que respecta a la Asociación, se traduce a una escuela de formación básica, donde el


personal docente forma el total de las personas que conforman la Asociación, de forma que
no existe un trabajo exclusivamente dedicado al desarrollo de la misma, que queda reducido
a los necesarios trámites burocráticos. Por lo que, partiendo de esta base, ya resulta difícil
cuestionar cómo se posiciona la Asociación respecto al voluntariado. De hecho, en su Plan
Estratégico 2011-2015 donde se definen los valores, misión y objetivos de la organización y

24
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

en la definición de la estructura de la misma, no se menciona el voluntariado.

Sin embargo, sí existe un documento denominado Hoja informativa del Plan de


8
Voluntariado , donde se especifican algunos de los perfiles del voluntariado; pero fueron
escritos hace tres años y no han vuelto a ser modificados, siendo los mismos que se
plasman en las redes sociales o webs de voluntariado (ej. Workaway). Este documento fue
creado por el primer voluntario y se hizo sin la participación de la Asociación, siendo
desconocedores del mismo, además de que no ha sido actualizado desde entonces.

A través del taller de contexto se han extraído algunos de los problemas a resolver. Esta
información ha sido obtenida gracias a la transcripción de la pregunta “qué no me gusta”, de
la cual surgen algunas de las problemáticas planteadas anteriormente:

““hay una falta de comunicación entre institución y voluntariado…”, “desvinculación de


la institución con el programa de voluntariado…”, “no hay continuidad en el proceso de
enseñanza…”, “falta de implicación institucional en toma de decisiones respecto al
voluntariado…”, “dependencia del voluntario”, “bajo nivel pedagógico””.

Además, y en base al marco teórico de un voluntariado con enfoque transformador, la


situación no favorece a un adecuado acompañamiento que permita transitar hacia un
voluntariado crítico, reflexivo y, en última instancia, transformador.

En definitiva, la situación actual del voluntariado no se encuentra dentro de ningún marco de


actuación de la organización, siendo limitado el desarrollo del mismo y no aprovechando al
máximo su potencial.

La autora del presente estudio considera que la participación de personas voluntarias en una
organización debería llevar pareja la elaboración de un plan de actuación, así como la
implicación de la organización en el mismo. Por ello, su contribución pretende ser la de
aportar un modelo de voluntariado que recoja y sintetice todo lo anterior, considerando que
con la facilitación del mismo se van a mitigar algunas de las problemáticas anteriormente
planteadas.

Se espera que, con el mismo, se desarrolle un voluntariado acorde a la realidad de la


organización y no como un elemento ajeno o independiente de la misma, con el objetivo de
que la Asociación se apropie de la actividad voluntaria.

7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Como ya se expuso, el proyecto que se va a desarrollar a continuación consiste en la


elaboración de un modelo de voluntariado para la Asociación Civil Ochoch Hik’eek, a través
del cual se pretende contribuir a resolver el problema respecto a la situación del voluntariado
en la Asociación, apoyado en la base teórica elegida por la autora.


8
Ver Anexo III

25
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

Está compuesto por tres fases; una primera fase, en la que se define la tipología de
organización voluntaria, prestando especial interés a las relaciones existentes entre las
personas voluntarias y la Asociación.

Una segunda fase, donde se realiza un análisis del voluntariado que se desarrolla en la
Asociación, en paralelo al marco teórico elegido y apoyándose en la teoría de programa; a
través de ella se realiza el análisis desde tres dimensiones consideradas fundamentales:
estructura, procesos y resultado.

Y la tercera fase, en la que se define la propuesta en sí del modelo de voluntariado, a partir


de propuestas más técnicas y definidas. Durante el desarrollo de las propuestas se irán
integrando de forma transversal aspectos que se han considerado, en apartados anteriores,
relevantes para transitar a un modelo de voluntariado con enfoque transformador, teniendo
en cuenta en todo momento las limitaciones con las que nos encontramos y adaptando el
contenido al contexto de una Asociación de base local.

A continuación, se presenta una síntesis de las fases y los puntos que se van a desarrollar
en cada una de ellas:

7.1. Primera fase. Tipología de


organización voluntaria

7.2. Segunda fase. Análisis transversal del


voluntariado en base a una adaptación de la

teoría de programa.

7.2.1. Elementos estructurales
7.2.2. Elementos del proceso
7.3. Tercera fase. Definición de un
7.2.3. Resultados
modelo de voluntariado

Figura 9: Fases para la elaboración de un modelo de voluntariado


Fuente: Elaboración propia



7.1. Primera Fase. Tipología de organización voluntaria


Antes de elaborar el programa de voluntariado, es de ayuda definir cuál es el papel del
voluntariado dentro de la Asociación. Es decir, según cómo se sitúe el voluntariado en la
organización y la relación existente entre ambas partes, estaremos ante diferentes tipos de
organización voluntaria.

26
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

Para conocer la relación que tiene el voluntariado con la Asociación, a continuación, se


muestra un mapa de relaciones, elaborado a partir de la observación participante y
entrevistas realizadas:

Otras Fundador
Asociaciones

Beneficarias/os
de la acción
Personas voluntaria
Miembros voluntarias
Asociación

Familiares o
personas
vinculadas a las
Comunidad local personas
beneficiarias

Figura 10: Mapa de relaciones actuales del voluntariado con otros actores

Fuente: Elaboración propia

A través de las fechas unidireccionales o bidireccionales y el grosor de estas se puede


interpretar cuál es la relación de las personas voluntarias con el conjunto de la Asociación.

La relación con el fundador es mínima por ambas partes, pues durante los 15 días de
funcionamiento de la escuela se tiene una o dos reuniones donde él esté presente, y
normalmente es la de bienvenida y otra de evaluación.

En cuanto al resto de miembros de la Asociación, hay mayor relación y más regular por parte
de las personas voluntarias. Éstas normalmente se movilizan más para tener momentos en
conjunto, a diferencia de los miembros que no conocen apenas sobre la llegada, perfiles y
salidas del grupo de voluntariado.

Hay otras organizaciones nombradas anteriormente, como Asociación Balam, que colaboran
con la Asociación, pero no existe ningún tipo de intercambio entre las mismas y las personas
voluntarias.

Respecto a la comunidad local, Poptún, donde se encuentra la Asociación, debido al perfil


9
específico de las personas beneficiaras , se deja de lado a la población estudiantil del propio
municipio, de forma que ésta se encuentra de espaldas a la comunidad local, por lo que el
contacto con las personas voluntarias no está previsto en el desarrollo de la acción
voluntaria, a excepción de casos individuales que deciden por otras vías mantener más
contacto con la comunidad local.


9
Estudiantado excluido de procesos educativos adaptados a sus necesidades y provenientes de
aldeas y /o comunidades

27
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

Por ello y dentro de la categorización que se realiza en López (2009), consideramos esta
Asociación como una Organización Con Voluntariado:

“Serían aquellas organizaciones que cuentan en su composición tanto con personas


voluntarias como con usuarios; familiares, usuarios, socios, personal remunerado, etc.
Por lo general, son organizaciones que representan y actúan con realidades o
colectivos concretos desde diferentes iniciativas (asistenciales, apoyo, denuncia...) y
que para todos o algunos de sus programas cuentan con la participación de
voluntariado.” (p.30)


7.2. Segunda Fase. Análisis de la acción voluntaria en la Asociación

7.2.1. Elementos estructurales

En primer lugar, se va medir la solidez del enfoque educativo-transformador en el


voluntariado de la organización, en el discurso y a nivel estratégico.

El objetivo de este análisis es obtener información sobre qué relevancia le da actualmente la


Asociación al voluntariado y el enfoque respecto al mismo, desde el nivel de discurso y sobre
los objetivos institucionales.

Para ello se debe revisar la memoria institucional, en caso de que la haya, y sus bases
teóricas. Y más allá de la memoria institucional, también se puede contar con “otros
elementos que se consideren indicativos de un enfoque educativo-transformador” (Arias,
2015, p.45). En el caso de la Asociación, no cuenta con ninguna memoria institucional, tan
sólo con una memoria de experiencias de las personas voluntarias que han participado
desde el 2014 hasta el momento.

Por ello, nos centramos en los siguientes elementos de la tabla 5, cuyo grado de
implementación se va a graduar entre alto, medio, bajo o inexistente:

28
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)


Tabla 5: Elementos indicativos del enfoque transformador en los programas de voluntariado

Fuente: Elaboración propia a partir de Arias et al.,2015

Como vemos en la tabla 5, la Asociación no refleja el voluntariado como estrategia en su


misión, visión y valores de la organización, siento totalmente inexistente cualquier
planteamiento de voluntariado en sus líneas de acción.

Sin embargo, aunque los anteriores indicadores pueden resultar útiles para la evaluación de
la implementación del enfoque transformador en el voluntariado de una organización, estos
tienen limitaciones, pues puede haber organizaciones que con la propia práctica del
voluntariado desarrollen un voluntariado desde el enfoque transformador, pero que este no
aparezca explícito a nivel institucional y/o estratégico.

En el caso de la Asociación Ochoch Hik’eek, los indicadores muestran que el enfoque de


voluntariado transformador no se manifiesta en el marco institucional, sin embargo, algunas
de las experiencias de las personas voluntarias revelan que la acogida por parte de la
organización y la participación total en la toma de decisiones han generado en las mismas un
aprendizaje, evidenciando atributos propios de la ciudadanía global (tabla 1):

29
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

“Cosas que no se si nosotros deberíamos tomar decisión o no tomamos, pero no sé,


no sé si tendría que opinar allí, son cosas igual un poco más serias y yo creo que es
bonito porque al final qué más da si pasas un año, cinco, dos meses…siempre te dan
la oportunidad de hablar, de opinar. Y es fabuloso porque abres tu mente, aunque
luego igual te mantengas en tu criterio, pero escuchar y a veces puede servir para otro
punto de vista.” (E8)

Desarrollo de habilidades de la ciudadanía como es la capacidad de deliberar, tener


voz y escuchar en contextos interculturales.

“… está bien para cualquier persona conocer personas de diferentes culturas y abrir
los ojos un poco, “yo lo veo así, pero esa persona lo ve así” y no es que yo soy
correcta y como yo veo el mundo es mejor que tú, sino que se puede trabajar con las
dos cosas juntas o nada más como abrir un poco el mundo “tú lo haces así, yo lo hago
así y nos encontramos en el medio. Pero sí en cuanto a derechos de las mujeres, el
machismo, que de pronto nosotros tenemos una visión diferente... también ha sido
bueno para mí, ver cómo funcionan las cosas.” (E5)

Se muestra un conocimiento y sensibilización desde la comprensión de la propia


identidad y de las diversidades que existen dentro de las sociedades a través del
ejercicio de la empatía.

En segundo lugar, se procede a caracterizar el voluntariado a través de las motivaciones


de las personas voluntarias. Cada persona tiene una visión diferente del voluntariado, de
modo que en un mismo espacio puede convivir un voluntariado instrumentalizado, dirigido
sólo al desarrollo de una tarea, o un voluntariado con un fin de transformación de la realidad.
En este caso hablaríamos de unas motivaciones atribuibles a un voluntariado que contribuye
a la ciudadanía global.


Tabla 6: Motivaciones para la acción voluntaria con atributos de ciudadanía global

Fuente: Arias et al., 2015


A continuación, se presenta en la tabla 7 una categorización de las motivaciones de las
personas voluntarias en la Asociación, a raíz de los extractos de las ocho entrevistas

30
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

realizadas, considerando solamente una selección dadas las limitaciones de extensión del
documento, con el fin de realizar una comparación respecto la tabla 6:

31
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)


Tabla 7: Categorización de las motivaciones de las personas voluntarias en la Asociación

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la tabla 7, en un mismo espacio conviven dos tipos de


voluntariado: uno más activista y otro que se queda en el nivel de sensibilización. El perfil de
más de la mitad de las personas voluntarias entrevistadas (E1, E3, E5, E6, E7) está muy
centrado en conocer y comprender a partir de otras realidades, por lo que sería atribuible a
esas motivaciones atributos de ciudadanía global como son: consciencia de las injusticias

32
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

sociales, responsabilidad y justicia social (Tabla 4) y la persona E5, su motivación entra


dentro de la categorización de: sentimiento de utilidad a la sociedad.

Otras personas voluntarias se quedan más en la parte profesional, de sensibilización o a


nivel de desarrollo personal, como ha reflejado la tabla 7.

De manera que se podría considerar que las personas que acuden a realizar un voluntariado
a la Asociación, por lo general, tienen un interés más allá del mero “voluntariado tarea” y
tienen un especial interés en el contexto local y las causas de la desigualdad.

Por lo tanto, teniendo en cuenta, las motivaciones generales del voluntariado, esto va ayudar
a su compromiso para formar parte de procesos educativos dentro de su acción voluntaria en
la Asociación.

Un aspecto importante es que estas motivaciones vienen con cada persona antes de llegar a
la Asociación.

De forma que debe ser comprendido por la Asociación, que al menos la mitad de la gente
quiere hacer el voluntariado con motivaciones de justicia social. Sirviendo esto como punto
de reflexión para mejorar sus procesos y no pensar sólo en la acción voluntaria como una
acción instrumentalizada.

En tercer lugar, se analizan las relaciones del personal contratado con el voluntariado.
Lo ideal para el enfoque por el que la autora del TFM apuesta, es que esta relación sea
horizontal.

Desde el punto de vista de la autora como observadora participante y a través de las


experiencias de otras personas voluntarias, la relación con el personal de la Asociación es
muy directa y cercana desde el primer momento. En la relación del día a día, se generan
espacios de debate y de intercambio de opiniones sobre decisiones importantes respecto a
temas que en ocasiones las personas voluntarias no son del todo conocedoras, pero aun así
la voz de la persona voluntaria es escuchada.

Se hace partícipe a las personas voluntarias en todas las actividades que se desarrollan,
dejando mucha libertad y responsabilidad en las mismas.

“muy bien, me dieron una bienvenida muy cálida” (E1)

“entre los maestros que digamos que es la voz que más tiene la voz cantante, creo
que siempre nos han consultado a los voluntarios, incluso a veces me ha extrañado
que nos han preguntado cosas como un poco más profundas del instituto.” (E4)

“siempre te dan la oportunidad de hablar, de opinar” (E6)

Sin embargo, el proceso interno de toma de decisiones en la Asociación se lleva a cabo de


forma unilateral en numerosas ocasiones, siendo evidente un poder visible sobre el resto de
miembros, tanto personal contratado (la toma de decisiones la realiza habitualmente el
director) como voluntariado.

33
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

Esto por otra parte genera un conflicto, pues la relación horizontal que establece el personal
de la Asociación hacia las personas en un primer momento parece distorsionarse, generando
rupturas que dificultan transitar hacia un voluntariado transformador, debido a la pérdida de
confianza.

En cuarto lugar, se analizan las comunicaciones externas. Para ello se analiza la Web
institucional, memoria institucional o material de promoción de la organización,
constatándose que no se cuenta ni con memoria institucional ni con material de promoción.
De forma que toda la comunicación externa se realiza mediante Internet.
10
La página oficial de la Asociación contiene información general sobre la historia, la misión y
valores y los proyectos que desarrolla, pero no cuenta con ningún espacio donde se
mencione el voluntariado como una línea de trabajo.

Por lo que la única forma de promoción del voluntariado es a través de páginas de


voluntariado soportadas por otras organizaciones o empresas, como son workaway,
hacesfalta.org. o a través de Facebook. Las dos primeras son utilizadas para “captar”
voluntariado. Los propios miembros de la Asociación no tienen conocimientos sobre el uso y
contenido de las mismas, siendo éstas gestionadas en su totalidad desde España, por parte
de un voluntario. El tipo de información que se vincula a las personas voluntarias es reflejado
a través de la red social Facebook, donde se publican las actividades que realizan y los
espacios en los que participan. A través de las fotos y publicaciones en Facebook, las futuras
personas voluntarias se hacen una idea bastante real de cuál va ser su papel en la
Asociación.

El análisis de estos mecanismos evidencia que el voluntariado es enfocado desde un punto


de vista meramente instrumental, destinado a cubrir las necesidades de la Asociación, en su
mayoría educativas.

De forma que, por una parte, la organización sí expresa claramente cuál es el papel que
propone a las personas voluntarias. Pero no transmite de ninguna forma el valor que el
voluntariado tiene para la misma.

Sin embargo, la Asociación se enmarca dentro de un contexto con un fuerte componente


cultural, el cual sí queda reflejado a priori en sus líneas de trabajo, misión y valores. De
forma que el voluntariado no viene a ciegas, y por eso, como se ha evidenciado más arriba,
las motivaciones de las personas que acuden, en su mayoría, van en la misma línea.

Como se ha mencionado anteriormente a lo largo del trabajo, la convivencia y el trabajo


directo con agentes locales facilitaría la consecución de un voluntariado con enfoque
transformador, aunque este no esté explicitado en las estrategias de la Asociación.


10
http://ochochhikeek.org/es/

34
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

7.2.2. Procesos

El análisis desde la dimensión de procesos “se centra en los mecanismos internos de


producción, en cómo suceden las cosas” (Ligero, 2011, p.22).

Es decir, en todo aquello que se implementa para logar el objetivo final, las cosas que hace
el programa (en este caso la Asociación) para conseguirlo. Para el caso que nos ocupa, el
objetivo final es conseguir un modelo de programa de voluntariado acorde al contexto de la
Asociación, que sirva como herramienta educativa.

Dentro del proceso encontramos, para un programa de voluntariado, lo que se conoce como
Ciclo del Voluntariado, que se entiende como “el camino o recorrido que sigue la persona
voluntaria, desde su búsqueda de espacio de compromiso hasta su salida de la
organización” (López, 2009, p.45). Se refiere al itinerario del voluntario/a desde el momento
en que se define el perfil del mismo, su incorporación, el desarrollo de la acción voluntaria y
su desvinculación de la organización.

Definición Incorporación Desarrollo Desvinculación


perfil del acción de la
voluntariado voluntariado voluntaria organización

Figura 11: Itinerario del voluntariado

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta el marco teórico desde el que se parte, el ciclo del voluntariado debe
llevar intrínseco un itinerario educativo, es decir, lo que se menciona con anterioridad en el
presente trabajo que debe contribuir a generar un “aprendizaje de doble bucle”.

Este proceso o ciclo del voluntariado se propone sirva como guía de buena práctica para el
desarrollo de la acción voluntaria en la Asociación. Pues, aunque se presente de forma
lineal, hay que tener presente que nos encontramos ante una realidad en espiral del itinerario
del voluntariado, en donde la acción de cada voluntaria/o no va ser unidireccional.

Esta realidad en espiral viene dada por la “mochila” de cada persona, es decir, por su bagaje
personal, su trayectoria y sus propios procesos de reflexión. En la Asociación, el grupo de
voluntariado se compone de personas con muy diferente perfil y cada una viviendo un
momento diferente dentro de su itinerario educativo y personal:

“…una parte muy grande de esta experiencia ha sido pasar tiempo conociendo a otras
personas que son los voluntarios, somos un grupo de diferentes partes y muy
diferentes, pero esto pues me ha hecho aprender un poco de la historia de cada uno,
eso para mí ha sido muy bonito.” (E6)

35
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

Esta y otras opiniones muestran una imagen heterogénea del grupo de voluntariado, pero en
el que todos participan por un mismo fin.

De forma que contamos con dos líneas de actuación: el trabajo con las personas voluntarias,
lo que llamaremos el itinerario educativo de cada una de las personas voluntarias y el
voluntariado en la Asociación, que llamaremos, itinerario del voluntariado. Para conseguir
engranar ambos elementos, es necesario contar con la figura de la persona acompañante, la
cual es clave para guiar este proceso.

Acompañamiento
Asociación
Ochoch Hik’eek

Acompañamiento
Asociación
Ochoch Hik’eek

Figura 12: Ciclo del voluntariado en la Asociación

Fuente: Elaboración propia

Para conseguir engranar ambos aspectos, hace falta que desde la Asociación se realicen
buenas prácticas con su personal voluntario, fruto de una reflexión y convencimiento al
respecto.

A continuación, se muestra el proceso en el que se representan las diferentes acciones que


habría que desarrollar durante el proceso, para alcanzar el objetivo final.


Acompañamiento

Figura 13: Acciones por parte de la organización para el desarrollo de un voluntariado transformador

Fuente: Elaboración propia


36
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

El proceso de acogida en un voluntariado más instrumentalizado estaría dirigido a la


asignación de tareas y orientado hacia unos objetivos más materializados; sin embargo, para
un voluntariado con enfoque transformador el proceso de acogida e incorporación es un
elemento clave, donde la persona voluntaria tiene que sentirse afín a lo que la Asociación
comunica, al tiempo que ser escuchada considerando la trayectoria desde la que viene.

Para el caso que nos ocupa, la acogida no se encuentra planificada, sino que de forma
espontánea el fundador de la Asociación reúne al grupo de voluntarios/as los primeros días a
su llegada y les contextualiza sobre Guatemala, la escuela, la situación en la que se
encuentra y sobre los propios beneficiarios. El fundador tiene un discurso muy político, que
hace trasladar a las personas recién llegadas desde el primero momento, comunicándoles la
filosofía desde la cual está planteada la Asociación.

Los espacios de encuentro son necesarios para acercar a las personas voluntarias con el
resto de los miembros, y sobre todo para generar espacios de intercambio de conocimientos.

En la Asociación estos espacios de encuentro existen, sin embargo, no de forma regular y


tampoco con un objetivo puesto en las personas voluntarias, sino meramente de evaluación
sobre las tareas que se están desarrollando.

Como se menciona a lo largo del trabajo, aunque no se den estos espacios formalmente, el
fuerte componente cultural que engloba a la Asociación y la implicación las 24 horas de las
personas voluntarias, genera muchos espacios informales de encuentro con las otras
personas de la organización.

La Asociación no cuenta con ningún espacio reservado a la formación y sensibilización


hacia el voluntariado. Sin embargo, no se podría negar que hay un fuerte componente
sensibilizador por el entorno en el que se encuentra, por la propia convivencia y como la
autora afirma en el párrafo anterior, desde su propia experiencia, por los espacios informales
que se generan en el día a día.

“es una suerte teneros aquí y que podáis dar a conocer a vuestros cercanos, sobre la
situación de Guatemala en el Petén, en el área rural olvidada (Conversación informal con
miembro de la A.)

Desde la propia Asociación se promueve que las personas voluntarias conozcan y aprendan
de cerca, desde su propia experiencia y del contacto con la gente local. Esto podemos
interpretarlo como un proceso formativo no formal:

[…] es obligatorio visitar las comunidades, no se pueden ir sin hacerlo…ahí ven cómo viven
11
los patojos , es su realidad” (Conversación informal con miembro de la A.)

A través de la movilización e incidencia política se pretende que el ámbito individual se


integre con lo local, de manera que se realicen conexiones con la dimensión política de la
persona voluntaria. Es decir, “invitar al voluntariado a la implicación en acciones de
participación externa y movilización ciudadana” (Arias et al.,2015, p.179).


11
Jerga guatemalteca para referirse a los jóvenes

37
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

La Asociación, a través de su fundador, ha participado y participa en algunos ámbitos de


12
movilización ciudadana e incidencia a nivel local, como es la Radio Utankaj , radio popular
de la que es fundador el mismo fundador: un espacio donde se le da voz a la parte más
invisibilizada de la sociedad guatemalteca: los indígenas. Actualmente, se están
desarrollando programas semanales con el alumnado y algunas personas voluntarias. Y la
propia autora de este trabajo formó parte también, junto con el resto de voluntariado, de
varios encuentros.

Sin embargo, la autora considera que son escasos los espacios de movilización en los que
participa la Asociación y no promueve la participación activa en los mismos.

El acompañamiento “es una oportunidad para hacer real la participación y el ejercicio de la


ciudadanía” (Rodríguez, 2002). Se trata sin duda de uno de los puntos clave a lo largo del
desarrollo de toda la acción voluntaria, para alcanzar la propuesta de un modelo de
voluntariado educativo y transformador.

Como menciona la autora en el apartado anterior, es esencial, que la Asociación tenga


13
definida la figura del acompañante en su estrategia de voluntariado .

La Asociación cuenta con pocos recursos, apenas cinco personas que trabajan directamente
para la misma y desbordados por el trabajo. Esto dificulta la existencia de esta figura, más
aun partiendo de que uno de los problemas es la falta de apropiación de la Asociación del
proceso de voluntariado.

Sin embargo, el acompañamiento del voluntariado, así como la figura de un/a coordinador/a
o responsable es necesario y, sobre todo, que a través de la misma se pueda desarrollar un
acompañamiento directo y real, siendo por lo tanto un objetivo que esta persona se
encuentre en la Asociación durante los períodos de voluntariado.

Este papel lo podría desempeñar cualquiera de los miembros de la Asociación o bien una de
las personas voluntarias, que sea a su vez responsable del voluntariado, si por su parte
garantiza una estancia extensa (mayor de 6 meses).

Para ambos casos se van a definir a continuación, las características de la figura del/la
14
acompañante :

ü Responsabilizarse de la búsqueda y acogida de las personas voluntarias, a través de


un previo análisis en conjunto con el resto de la Asociación, sobre las nuevas
necesidades.

ü Facilitar y garantizar la integración de las personas voluntarias en la Asociación*


12
Que significa “la voz del pueblo” en lengua Mopán
13
En la Tabla 1 del presente trabajo ya se mostraba cómo la Asociación carece de una estrategia de
voluntariado
14
La autora se basa en lo recogido en López (2009)

38
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

ü Contar con las siguientes habilidades y actitudes:

• Persona cercana en la relación y dinámica con las personas voluntarias y


que sepa “leer” la realidad de cada una de ellas para un adecuado
acompañamiento e integración.
• Que sepa escuchar, comunicar y mediar con los conflictos que puedan surgir
en un entorno más vulnerable, como es el contexto de la Asociación.
• Que, a través de su experiencia, sepa poner límites o abrir posibilidades
cuando proceda.
• Que fomente el trabajo en equipo desde un liderazgo democrático.
• Que motive a las personas voluntarias, desde la realidad.

*La persona responsable debe contar con una serie de requisitos:

ü Conocer suficientemente la organización para poder presentar su “misión, visión y


valores”.
ü Que comparta el sentimiento de identidad basado en la filosofía de la cosmovisión
maya.
ü Que pueda transmitir una visión no “instrumentalizada/utilitarista” de la acción
voluntaria.
ü Que conozca el contexto y la situación de las personas beneficiarias de la acción
voluntaria de la Asociación.

Teniendo en cuenta que la Asociación objeto de esta propuesta es una organización de base
local, la cual está fundamentada en una filosofía basada en la cosmovisión maya, la persona
responsable del acompañamiento tiene que ser plena conocedora de la misma y capaz de
transmitirla.

7.2.3. Resultados

Los resultados de un voluntariado con enfoque transformador se espera que favorezcan al


desarrollo de ciertas habilidades y/o aptitudes en las personas voluntarias que encajen con
los atributos de la ciudadanía global, enfocados a la transformación y desarrollo personal y
en última instancia a la transformación de la realidad.

Según la propia experiencia de la autora y las evidencias obtenidas a raíz de las


metodologías empleadas, se presentan a continuación los resultados que está dando el
voluntariado actualmente planteado en la Asociación, que distan de los atributos de
ciudadanía global que se esperaría alcanzar:

39
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

v Resultados a corto plazo:


- Voluntarias/os: satisfacción por los objetivos cumplidos (tareas), sensibilización
hacia una realidad diferente y choque cultural.
- Asociación: el voluntariado como recurso de mano de obra, liberación de
cantidad de trabajo.

v Resultados a medio plazo:


- Voluntarias/os: deseo de seguir vinculadas/os a la Asociación, pero sin medios
para hacerlo de forma organizada y coordinada con el resto de actores
(miembros de la Asociación y otros/as voluntarios/as).

“pues me gustaría igual apoyar de alguna forma al colegio, más igual a


los niños un poco con las cuotas económicas o saber que si realmente
tienen algún problema van a tener el apoyo y que no quisiera que este
instituto dejara de funcionar” (E7)

Idea de ayuda asistencialista que no da solución a la falta de recursos


existentes y que dificultan el fortalecimiento institucional y con ello el
desarrollo de un voluntariado bien estructurado y acompañado.

“intentar que otras personas que sí puedan económicamente, que


apoyen con dinero pero que al final el apoyo no es el dinero, el dinero
no significa todo, el apoyo moral bueno sí…pero este instituto lo que
necesita es dinero” (E8)

Actualmente existen dos páginas de captación de fondos para la Asociación, que


han sido creadas por diferentes voluntarios/as, sin haber comunicación entre
ellas/os:

“También tenemos pensado crear como…osea cada voluntaria/o por su


cuenta desde su país, queremos involucrar a nuestros familiares y
nuestros amigos en crear como un fondo común, que sería como una
cuenta bancaria y a ver si podemos convencer, seguro que no sería
difícil” (E1)

- Asociación: acomodamiento y pasividad para la búsqueda de soluciones y


pérdida de coherencia del proyecto educativo.

v Resultados a largo plazo: la organización ha sido tipificada como una organización


CON voluntariado, sin embargo, la forma en la que está utilizando la Asociación la
herramienta del voluntariado y la gran brecha que hay entre la organización del
mismo y la Asociación, está generando la transición hacia una organización DE
voluntariado, donde hay más voluntarios/as que personas trabajando para la misma.

Esto puede suponer la total dependencia del voluntariado y finalmente la pérdida de


identidad de la Asociación, haciendo que el proyecto se vuelva incoherente según la
base filosófica sobre la que se ha construido.

40
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

7.3. Tercera Fase. Definición de un modelo de voluntariado

La propuesta consta de unas bases, elaboradas a modo de guía, para tratar de conseguir un
voluntariado más institucionalizado. Para ello, la autora ha empleado los ítems que se han
ido siguiendo en el apartado anterior, como ayuda para estructurar la presente propuesta y
como forma de transversalizar el enfoque de voluntariado transformador.

7.3.1. Propuesta estructural

7.3.1.1 Marco legal del voluntariado

Con la elaboración de un marco legal del voluntariado se busca vincular derechos, deberes y
obligaciones, para entender que “la acción voluntaria es una acción integral, que implica
tanto a la persona voluntaria como a la organización” (López, 2009, p.37)

La autora del presente TFM considera que conocer estos tres apartados va mejorar el ámbito
de relación entre la Asociación y el voluntariado, y de esta manera puede clarificar los
conflictos que puedan surgir en la relación voluntaria.

Teniendo en cuenta la situación analizada del voluntariado en la Asociación Civil Ochoch


Hik’eek, la propia experiencia de la autora y otras propuestas de voluntariado, se desarrollan
a continuación en la tabla 8 los derechos, deberes y obligaciones de ambas partes
(voluntariado y organización):

41
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)


Tabla 8: Propuesta de marco legal del voluntariado para la Asociación Civil Ochoch Hik’eek

Fuente: Elaboración propia

42
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

7.3.1.2 Nivel estratégico

La Asociación, para empezar a apropiarse de su voluntariado, debería integrar en su plan


estratégico, en sus líneas de trabajo, al voluntariado como una herramienta de
fortalecimiento institucional y con la que se cuenta para el apoyo en el desempeño de sus
actividades, así como una forma para visibilizar su trabajo y tejer redes. Es decir,
visibilizar el voluntariado en sus elementos de identidad.

Para ello se propone:

ü Modificar el Plan Estratégico 2011-2015, incluyendo el voluntariado como una


estrategia / línea de trabajo con la que cuenta la Asociación.
ü Definir objetivos que tiene la Asociación para con el voluntariado.
ü Crear un comité de voluntariado.

7.3.2. Propuesta para el proceso

7.3.2.1. Elaboración de un perfil de personas voluntarias

La elaboración de perfiles y el desarrollo de una estrategia para elaborarlo y ponerse en


contacto de forma previa a la llegada, va ayudar a la Asociación a acercarse más al papel del
voluntariado en la misma.

Para esto se propone:

ü Que de forma periódica los miembros de la Asociación se reúnan para evaluar la


situación en la que se encuentran y qué necesidades van a necesitar cubrir a través
del voluntariado.

ü Desarrollar dos tipos de perfiles:


- Perfil genérico: personas mayores de edad y capaces de comunicarse de forma
correcta en idioma español;

. Diferencia entre estancias de largo y corto plazo:


43
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

- Perfil específico: se desarrollará en las reuniones periódicas y según el tipo de


perfil se enmarcará dentro del largo o corto plazo.

ü El acta de cada una de las reuniones donde se modifiquen o surjan nuevos perfiles
tendrá que ser trasladada a la persona encargada de las redes de difusión y contacto.

ü Una persona encargada de la Asociación deberá llevar, a través de un registro, el


voluntariado que llega, cuándo llega, cuándo se va y cuál va ser su función. Se
realizará de forma informática.

ü Selección de las personas voluntarias: en caso de haber más de una persona para un
mismo perfil, la persona encargada deberá ponerse en contacto con las personas
candidatas, en donde se les entrevistará de forma personal, prestando especial
interés a las motivaciones y experiencia.

ü Formación de alguno de los miembros de la Asociación en los medios de captación


de voluntarios/as ya existentes (páginas de búsqueda de voluntariado: Workaway y
Helpx y redes sociales: Facebook).

7.3.2.2. Práctica diaria

Para desarrollar el ciclo del voluntariado (7.2.2), se va a proponer a continuación un itinerario


del voluntario/a propio de un modelo cuyas prácticas quieren transitar hacia el desarrollo
personal de las/os voluntarias/os y de un voluntariado acompañado característico del
enfoque transformador del mismo:

v Incorporación

Una buena incorporación de la persona voluntaria va generar unos buenos lazos y cercanía
hacia la Asociación. Este aspecto es clave para mantener las motivaciones y compromiso,
dos elementos importantes para favorecer la continuidad y estabilidad en la acción
voluntaria.

ü Establecer un primer contacto con todos/as los/as voluntarios/a en una reunión inicial
grupal, en la que se establezca un diálogo sobre cuáles son sus motivaciones,
intereses e inquietudes.

ü Acompañar al voluntariado en sus primeros momentos dentro de la entidad en el


desarrollo de sus tareas asignadas. 


ü Programar varios encuentros con todo el grupo de voluntarios/as para hablar sobre
cómo se sienten, qué cambios ha habido en sus motivaciones o cualquier reflexión
respecto la participación que están teniendo en la Asociación.

ü Acuerdo o compromiso de incorporación: firma de un acuerdo de compromiso de


incorporación.

44
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

A través de la firma del acuerdo se pretende crear un encuentro personal entre la persona
voluntaria y la Asociación donde se dé a conocer cuáles son los derechos y deberes de la
persona voluntaria, así como las obligaciones por parte de la organización (tabla 8). Con el
objetivo de visibilizar los compromisos que ambas partes van a asumir.

v Formación y sensibilización

La formación se debería desarrollar en tres niveles: formación formal, no formal e informal.

ü Formación formal: incorporar en la planificación un espacio exclusivamente dedicado


a contextualizar la ruralidad e interculturalidad en Guatemala y la cosmovisión maya,
en torno a la que se ha creado la Asociación.

ü Formación no formal: Con esto se pretende poner en juego el contexto local en el


que se desarrolla el voluntariado, y rescatar acciones que están generando
aprendizajes en las personas voluntarias, con el fin de darles valor. Para ello;

. Generar espacios de intercambio grupales con el objetivo de reflexionar desde la


propia experiencia de la acción voluntaria.

. Puesta en común al volver de las visitas de las aldeas para contar la experiencia:
vivencia, sensaciones, impresiones…

ü Formación informal: Esta formación no se encuentra planificada y se desarrolla en el


día a día, a través de la experiencia y el contacto con el entorno.

. Formalizar en el desarrollo de la acción voluntaria la visita a las aldeas de los/as


beneficiarios/as de la Asociación, como una de las actividades que deben realizar
todos/as los/as voluntarios/as.

. Dar a conocer e invitar al voluntariado a participar en actos culturales tanto en los


que forme parte la Asociación como aquellos ajenos a la misma.

v Acompañamiento/seguimiento

Para la buena incorporación, así como la posterior formación, es esencial la figura de la


persona acompañante. Con el objetivo de formar y acompañar en el desarrollo de la acción
voluntaria de las personas voluntarias, desde un punto de vista educativo a través de la
comunidad local, es necesario que sea uno de los miembros de la Asociación quien asuma
esta tarea.

A continuación, se especifican algunos puntos a considerar para abordar este


acompañamiento de la mejor manera:

ü Designar una persona de la Asociación que lleve el registro de entrada y salida de


los/as voluntarios/as, junto su perfil, y comunicar la información al resto de miembros

45
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

de la Asociación.

ü Designar persona de referencia y confianza donde acudir en caso de tener cualquier


problema.

ü Realizar una evaluación de tipo sumativa y criterial, es decir, que de forma periódica
(por ejemplo: al menos tres veces; al principio, durante y al final de la acción
voluntaria) se reúna a todos/as para realizar un seguimiento sobre las tareas que
están realizando, evaluarlas y proponer iniciativas.
Y, por otra parte, promover un espacio para compartir y reflexionar sobre cómo está
siendo el proceso y progreso del voluntariado.

ü En el área docente: facilitar a los/as voluntarias/os que vayan a desarrollar su acción


en esta área, una programación didáctica de la asignatura correspondiente, acorde a
la línea educativa de la escuela.

v Desvinculación

En este aspecto se recoge el tema de la salida del voluntariado: cómo gestionarla lo más
adecuadamente posible y qué proceso seguir.

Conocer las razones de por qué una persona decide dejar de participar en la Asociación va a
servir para mejorar futuras relaciones. Así como una buena despedida, que va a dejar abierta
la puerta para futuras colaboraciones.

A continuación, se plantean algunos puntos interesantes a tener en cuenta:

ü Dedicar un espacio siempre al cierre de la estancia.


ü Evaluar con la persona todo su proceso de participación en la entidad.
ü Despedirse de manera cálida y empática.
ü En caso de abandono repentino, dedicar tiempo a averiguar qué causas hay detrás
de la salida de la persona.
ü Expedir un certificado de colaboración con la Asociación, en el que se detalle el
tiempo dedicado y las actividades desarrolladas.

7.3.3. Resultados esperados

7.3.3.1. A corto-medio plazo (6 meses)

Se espera que la Asociación reflexione sobre cómo está abordando el voluntariado, que
divida los roles para el acompañamiento del voluntariado e introduzca en su plan estratégico
la existencia de la acción voluntaria en su organización como una línea de trabajo.

46
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

7.3.3.2. A medio-largo plazo (1 año y medio)

Asumir la gestión del voluntariado, como parte de su trabajo. Generar espacios oficiales de
formación y acompañar de cerca al voluntariado en su proceso.

7.3.3.3. A largo plazo (3 años)

Que el voluntariado que se desarrolle en la Asociación tenga un fuerte elemento educativo


para las personas voluntarias. Y esto haya generado fuertes lazos de colaboración,
visibilizando a la Asociación en la cooperación internacional, enriqueciendo el trabajo de
los/as educadores y reforzando áreas de especial necesidad en dicha labor educativa.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Desde hace tres años la Asociación está recibiendo voluntariado internacional, pero este se
encuentra totalmente coordinado por una persona ajena, en estos momentos, al día a día de
la Asociación y de las necesidades que han ido surgiendo, siendo la misma totalmente
desconocedora de los procesos de la acción voluntaria que se desarrolla en ese espacio.

La autora del presente TFM, a través de su experiencia personal como parte del equipo de
voluntariado y coordinadora del mismo durante su estancia y haciendo uso de técnicas de
investigación social desarrolladas en terreno, ha detectado que surge la necesidad de
plantear un modelo de voluntariado en el cual la Asociación se vea integrada. Con el objetivo
final de que ésta se apropie del proceso y adopte un modelo de voluntariado con mayor
enfoque educativo, desde el acompañamiento en la acción voluntaria.

Para esto se ha realizado un análisis en profundidad desde el enfoque basado en el


voluntariado con enfoque transformador, sobre la acción voluntaria. La autora ha utilizado la
herramienta metodológica de la teoría de programa para estructurar el análisis y la
propuesta.

Considera que, a través de la propuesta, la Asociación va a replantearse la gestión que está


llevando del voluntariado. Siendo este el primer paso para empezar a movilizarse hacia la
búsqueda de un voluntariado más estructurado y acompañado, como herramienta
15
estratégica de trabajo y fortalecimiento institucional .

La propuesta ha sido adaptada al contexto y a la situación en la que se encuentra


actualmente la Asociación, y se ha jugado con el contexto local como marco facilitador del
desarrollo de un voluntariado transformador.

La autora cree firmemente que la implementación de la propuesta es totalmente factible, así


como la necesidad de desarrollarla.

15
Medida de fortalecimiento institucional contemplada por Arbelo, N. (2017). “Afrontando la
complejidad: propuestas para el fortalecimiento institucional de la Asociación Civil Ochoch Hik’eek
(Guatemala)”, Trabajo Fin de Máster

47
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

Sin embargo, se necesita un alto grado de implicación por parte de la Asociación para
hacerla real, quedando a su disposición la decisión de llevarla a cabo o no.

La puesta en marcha de la propuesta va a generar beneficios a nivel institucional y de


sostenibilidad, pues se espera que a través de un voluntariado acompañado se creen redes
más fuertes con el fin de promover futuras colaboraciones. Así como la fiabilidad y
estabilidad del proyecto de cara a las personas voluntarias, que se encuentren respaldadas
por una Asociación institucionalmente más fuerte y mejor organizada.

El proceso de elaborar un itinerario del voluntariado con un enfoque educativo se pretende


suponga para la Asociación el acercamiento a la comunidad internacional, así como un
acercamiento de la comunidad internacional a lo local, siendo esto beneficioso para
garantizar su visibilidad más allá de la comunidad local.

Se recomienda a la Asociación seguir la propuesta que se presenta para el desarrollo de la


acción voluntaria, con su posible adaptación o ajuste en aspectos que así lo requieran. La
propuesta se puede sintetizar en una serie de retos que debe afrontar la Asociación para la
buena práctica del voluntariado. Estos se resumirían en el “Plan FOCA”, propuesto por López
(2009):

v Formación: no sólo vale la buena voluntad de las personas voluntarias, sino que la
Asociación debe planificar, explícitamente, espacios de encuentros dirigidos al
intercambio de conocimientos y de aprendizaje.

v Organización: se requiere que la acción voluntaria esté planificada y responda a


unos objetivos, para posteriormente poder evaluarlos y que sirvan como referencia
para mejorar en futuras acciones.

v Coordinación: para la aplicación y seguimiento de la propuesta es de vital


importancia que se realice un trabajo coordinado entre los miembros y personas
voluntarias, con una previa organización a través de la planificación. Se recomienda
que ésta se realice de forma conjunta.

v Acompañamiento: la propuesta de modelo lleva intrínseca un itinerario educativo en


el que la figura del/la acompañante es condición sine qua non para que el objetivo
final no pierda coherencia. Esto supone un alto nivel de compromiso para la
Asociación, para lo que es necesario definir bien los roles y de esta forma hacer real
el acompañamiento durante la acción voluntaria.

La autora del presente TFM también considera que el apoyo entre la comunidad local es
esencial, por ello recomienda tejer redes con otras organizaciones o instituciones locales de
Poptún o Guatemala, que puedan fortalecer el proceso de acompañamiento del voluntariado,
así como la incidencia política de la Asociación.

Se recomienda que la Asociación, de forma previa y como se avanzaba anteriormente,

48
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

incluya en su planificación un espacio donde se desarrolle un proceso participativo de


reflexión y de adaptación de la propuesta, para su aplicación. Esto es necesario para que la
propuesta sea estudiada desde todas las opiniones, conocer cuáles son las implicaciones,
identificar con qué recursos se cuenta y los que van a ser necesarios. Se debe contar con
todos sus miembros con el fin de conocer el compromiso real que están dispuestos a asumir.
Así como fijar unos objetivos a corto plazo para empezar a poner en marcha el modelo
propuesto.

La puesta en marcha de este plan de voluntariado requiere de tiempo y que sea asumido e
implique a toda la organización. Eso solo se conseguirá poco a poco, a “fuego lento”, y con la
participación activa y fuerte compromiso de todas las personas de la Asociación.

Se espera con esto plantar la semilla en el seno de la Asociación, sobre la importancia de


apropiarse del voluntariado como una herramienta clave para su propio desarrollo, quedando
en última instancia la decisión de la misma para aplicarla.

9. REFLEXIÓN CRÍTICA

El reto de las ONGD hoy en día, con el voluntariado, es muy grande. Cada vez hay más
demanda de voluntarias/os, bajo exigencias de tiempo y modo. Esto dificulta ya de por sí,
realizar un voluntariado transformador, teniendo en cuenta que para ello hace falta un tiempo
y un proceso. La inmediatez en los resultados que anhela la sociedad, deja poco espacio
para estas acciones, cayendo al final, en el voluntariado instrumentalizado, sin dejar lugar a
rincones de reflexión y aprendizaje.

La voluntad está bien, pero la autora apuesta por ir más allá y potencializar el voluntariado,
como agente de cambio.

La propuesta de un modelo o itinerario de voluntariado parece obvia en cualquier


organización, pero el bagaje personal de la autora, con su propia mochila de aprendizajes del
“norte”, llega a un espacio en el que todo eso, lo que te han enseñado como buenas
prácticas o más bien el modelo ideal que te has creado tu misma, sucede justamente al
revés.

La Asociación contempla en sus objetivos, propuestas muy fuertes y valiosas, las cuales
tienen una buena conexión con la propuesta de un voluntariado transformador. Sin embargo,
ese discurso aparentemente potente acaba diluyéndose debido a todos los problemas, y los
débiles mimbres sobre los que se sostiene la Asociación.

Durante la estancia en terreno, como posteriormente la elaboración del presente TFM, han
ido surgiendo limitaciones. Éstas se dan de tres formas, por una parte, desde la Asociación,
otras circunstanciales y ajenas a la autora, y por último en el marco teórico personal.

Respecto a las limitaciones de la organización para tratar el objeto del presente TFM. La
Asociación no cuenta con recursos humanos suficientes para desempeñar las labores, así
como tampoco con una estructura organizacional que trabaje por y para la misma, siendo

49
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

además la cantidad de trabajo y el tiempo una gran limitación. Esto genera el desinterés total
en los miembros de la Asociación respecto a temas que les resultan, aparentemente, ajenos
(el voluntariado) aunque se desarrollen en el seno de la misma. De forma que los procesos
han sido poco participativos y no se ha encontrado el espacio y tiempo requerido para
trabajar de forma conjunta el voluntariado, siendo priorizadas otras necesidades que han ido
surgiendo.

Por otra parte, muchas de las personas voluntarias que han pasado y que pasan, realizan
periodos de estancia cortos, lo cual dificulta la implementación de un modelo de voluntariado
de mayor incidencia y movilización política con fines transformadores, requiriendo éste de un
periodo más largo para que realmente contribuya al desarrollo de atributos propios de la CG.
Lo que no quiere decir, que el modelo propuesto no sirva como tal para la Asociación, pues
al final lo que se ofrece es una estructuración del voluntariado con el fin de ser integrado en
la planificación y objetivos de la Asociación y como herramienta de fortalecimiento
institucional.

Desde la propia experiencia en la misma, se ha visto que la falta de organización trae


problemas que se podrían haber evitado.

Pero, ¿Por qué proponer un modelo de voluntariado transformador a una Asociación, a la


que no paran de llegar voluntarios/as? ¿No funciona bien? No, lo que sucede, es que la
autora ofrece un modelo de voluntariado donde los beneficios no van a ser unilaterales, sino
que se van a generar sinergias a partir de la interrelación entre ambas partes (voluntariado y
Asociación), pero, ¿y tanto esfuerzo por los/as voluntarios/as? ¿Para qué?

Aquí, es donde surgen los sesgos relacionados con el marco teórico adoptado por la autora.
Dado el alcance del TFM, no se ha podido profundizar en la naturaleza de las ONG latinas,
por lo que no se realiza una caracterización profunda de las mismas. Teniendo en cuenta,
por lo tanto, que la presente propuesta puede sufrir limitaciones al haber sido trasladada la
experiencia o modus operandi de España a otro contexto totalmente diferente.

No pudiendo pretender, ser fiel al 100%, a la aplicación de un modelo de voluntariado con


enfoque transformador.

La propuesta ha sido promovida a partir de los retos de las ONGD del “norte”, de los cuales
se han tenido en cuenta, para la propuesta de voluntariado, dos: mayor dimensión política de
su acción y mayor visión local-global. Pero estos retos y los mecanismos para abordarlos en
ONG/Asociaciones latinas, distan de la realidad en la que éstas se encuentran, de sus
prioridades, así como de sus tiempos de trabajo y formas organizacionales.

Siendo por lo tanto la autora consciente de esta brecha en la propuesta de un modelo


conceptualizado desde otra realidad.

El presente TFM ha dado la oportunidad a la autora de indagar y aprender sobre nuevos


modelos de voluntariado y su aplicación. La propuesta de un modelo de voluntariado
transformador en la comunidad local, es un buen mecanismo para visibilizar contextos
olvidados y que el mundo global en el que vivimos ha invisibilizado.

50
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

Para dar un paso más en el campo de la cooperación al desarrollo, hay que apostar por lo
glocal, es decir, vivir de manera directa los problemas a los que se pretende hacer frente, y
desde el conocimiento local, construir una visión global de esos problemas.

En definitiva y en base al objeto que se trata en el TFM, la acción voluntaria no debe


subestimarse. Hay que concienciar a las organizaciones que el voluntariado es un espacio
interactivo y potente de aprendizajes. Animando a las mismas a replantearse sus propios
modelos, con el fin de conseguir un voluntariado proclive a lograr más aprendizajes, mayor
reflexión crítica y que desarrolle personalidades atributos de la ciudadanía global.

51
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

10. BIBLIOGRAFÍA

(2008). Instituto Básico Maya “Ochoch Hik’eek” Poptún, Petén. Guatemala: AMISRAEL.

Asociación Civil Ochoch Hik’eek (2011). Plan Estratégico Ochoch Hik’eek (2011-2015).
Guatemala.

Arias, B; Boni, A; Ortega, MªL; Rosado, I (2015). El voluntariado transforma si sabemos


cómo, ONGAWA.

Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: McGraw Hill.


España. Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado. BOE, de 15 de octubre de 2015,


núm. 247, p. 95764 a 95784. Accesible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-
2015-11072 [consulta: marzo de 2017]

Ganuza, E; Olivari, L; Paño, P; Buitrago, L; Lorenzana, C. (2010). La democracia en acción.


Una visión desde las metodologías participativas. Antígona, procesos participativos, pp.93-
97.

INEG (2013). Caracterización Departamental, Petén 2013. Accesible en:


http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2015/07/20/YoImMZU2iSnS17Ss6YXKdD0T5G3bLGO
9.pdf [consulta: marzo-mayo 2017]

INEG (2015). Mapas de pobreza rural Guatemala. Accesible en:


http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2015/09/28/V3KUhMhfgLJ81djtDdf6H2d7eNm0sWDD.
pdf. [consulta: marzo-mayo 2017]

INEG (2016). República de Guatemala: Compendio de Educación 2015. Accesible en:


http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2017/01/16/13EpHY9jEEyYORgJJAUwB758EoJL36a
V.pdf [consulta: marzo-mayo 2017]

Ligero, JA. (2011). Dos Métodos de Evaluación: Criterios y Teoría del Programa. (Serie
CECOD de Documentos de Trabajo del Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo
15/2011 ed.). Madrid: CEU.

López, E. (2009). “Claves para la Gestión del Voluntariado en las Entidades no Lucrativas”;
Cuaderno de Gestión 6. Fundación Luís Vives, CONGDAR.

Peris, J; Herrera, P. (2014). Técnicas Básicas de Investigación Cualitativa. València:


Universitat Politècnica de Valencia (UPV).

PNUD (2015). Informe Nacional de Desarrollo Humano de Guatemala. Accesible en:


http://desarrollohumano.org.gt/estadisticas/estadisticas-desarrollo-humano/indice-de-
desarrollo-humano-por-departamento-segun-componentes/ [consulta: marzo-mayo de 2017]

PNUD (2016). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Guatemala. Accesible en:
http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/countryinfo/ [consulta: marzo-mayo de
2017]

Romero, A. (2004). La participación del voluntariado en el desarrollo de la comunidad local.


Colección A Fuego Lento, Núm. 5. Plataforma del Voluntariado de España, Madrid.

52
Por un voluntariado transformador: Propuesta de un modelo de voluntariado para la
Asociación Civil Ochoch Hik’eek (Guatemala)

16
Webgrafía

Asociación Civil Ochoch Hik’eek: http://ochochhikeek.org/es/quienes-somos/bienvenida/

Human development reports (IDGH): http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/GTM

Índice Percepción de Corrupción: http://transparencia.org.es/wp-


content/uploads/2017/01/america_ipc-2016.pdf


16
Fecha de consulta: marzo-mayo de 2017

53

You might also like