You are on page 1of 10
28] W. ANSALDIY V. GIORDANO como sabemos, la dominacién oligérquica se apoyaba ex organizaciones que cran més clubes de notables que verdaderos partidos. En 1918, Alfonso Qui- fone en cidad de viespresidente a cago del Gobierno de Cuos Mende, liza has Mio. Ta lo. La Liga Jorge Meld a de 1920, las prow volvieron a surg La explotacidn de Fun conjunto de teyes que no hacian més qu Ppicrarios cafeteros px legalmnenteforzar a los cal Trabajo obligado en sus plan- tin Farabundo Marc despunts Farabundo Mart funds el Pag jecio, En este contexto, Agus salvadoreti, cl presidente de eurna, Pio ido Arruro Araujo, fanda- dor del flamante Par de Toglaterra, Su rebeldes. Se entonces y hasta 1944, Hernndez, Martinez. ee tina dict clura autocrstica que no hizo més que contiowar con la politica oligarquica ahora en un nuevo contexto nacional e internacional Los mecanismos de la dominacién oligérquica’® El clientelismo politico fue, si no la forma paradigmatica, una de las mis ‘importantes para asegurar la durabilidad y continuidad de la oligarqufa, en buena medida, por su cardcter de mediacién y representacion politico-social Hist6ricamente, se insttuyé en el siglo x1x como un mecanismo mediador entie las poderes locales y el poder central en los procesos de constitucién de los Estados, si bien sus antecedentes se encuentran en el ordenamiento patrimonial propio de las sociedades coloniales. Mediante dl, el monarca cedfa asus sibditos Ia administracién de parce de su patrimonio particulae, concesién por la cul los asi favorecidos se comprometian personalmente. A pattir de la desarticulacién dl orden colonial, se produjo la emergencia de jefes politicos locales, seguidos 1, En esta seccién, se retomon algunas dé las ideas elaborados en Follet Giordano y Roariguer (1997) EL ORDEN EN SOCIEDADES DE DOMINACION OUGARQUICA 1529 de cambiantes clientelas, que buscaban apoderarse del Gobierno para asegurar y cexpandit su dominio personal reproduiciendo la relacién patrimonial, As, desde i comienzo del proceso de formacién de los Fstados independiente, se dio una ‘onfsin del espacio pablico y del espacio privado, Tras el period de luchas tenure jefes locales de las primeras décadas del siglo xrx, se logré veconstruir la ‘cabeza patrimonial en el Estado oligirquico, La ligica de yuxtaposicién de la calera privada y la piiblica y de concesién de favores y recompensas, tipico de interiors, siguié funcionando en la exapa de dominaci6n oligirquica y el Jo aparecié como distibuidor de prebenda Brasil es un caso diferente porque cl Estado independiente fue, primero, una onarquia, Tras la caida del Lmperio, el pats experimenté -y continuidad de la huasea perfecciond-el mecanismo del clientelismo en ol marco de una repiblic, do colonias espafiolas como los paises que habian El oxigen del clientelismo es claramente rural, dado ef ca aunque luego, claro, cuvo rio de las sociedades lainoamericanas ‘xpresiones urbana. Enel interior de as propiedad | Fundistas se combina in fisica con otros més suiles de violencia simbéica, dlifundidos a través de insttuciones como la Fail, la Iglesia y otros servicio ‘como justcia, salud y echicacién, Estos mecanismos suiles generaban conser: Jaban la explotacién econémica, El pacernalsmo, a través de a Iglesia Catstica, sostenfa en la figura de Cristo la dualidad entre el Padee y el Hijo, que sirvié de Jrquico al identificar al hacendado como el Pade y al instrument del poder catmpesino indigens como cf Hijo sufriente, el que cargaba con fa era Los mecanisinos de la dominaciin oligirquica se articolaron en tres planos: la geografla la violencia fisica o directa yl violencia simbélica, audiendo estaa ‘odo poder que intenta imponer signficaciones, ¢imponerlas como legftimas, dlisimulando las telaciones de fuerza que son el fundamento de ese poder”, segin la definicign de Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron (1970: 18) La geografia de los pafses latinoamericanos es incrincada y los patrones de ocupacién del verritorio durante el colonialismo acentuaron ese earcter Las marcadas divisiones regionales costa, sieriay selva; oriente y occiden- te; puerto e interior; norte y sur fueron un factor consticutivo clave de la dominacién oligarquica. Unos connotaban el lugar de la modernizaci6n, de las actividades financieras, dela explotacién capitalisa, del consumo de las modas eutopeas, Los otros, el espacio de la tradicién, de las costumbres milenarias, de la aucosubsistencia, de Ia exploracién servl. La selva, por ser itnpenetrable, fie siempre el espacio de la exaleacin de lo imaginario: ya sea la muerte o la ciudad anélog. 17. fle y los péxatos que siauen sobre violencia simbélica como factor dela ominactén oligéravica retemnan Gigunas de las ideas elaborades en Gior ‘sane (1996) 590) W-ANSALDLY V. GIORDANO. I rasgo comiin a estos espacios geogeéficosdliversos,ysiempre fragmenta: dos, fuel dficultad para la comunicacién. El rraslado de una regién a otta era tuna tarea dura y muchas veces riesgosa en virtud de los peligros dela naturale, La falta de meds de transporte hacla que ls distancia pareciran aun mayors, “Todo esto, sumad ala autosuficiencia de ls unidades de produccién, dio como, resultado un inmovilismo que carscterizé tanto a los campesinos yttabajadones rurales como a fos grandes propietarios de erra, En las estancias, de origen reciente, el impacto de los accidentes geagréficas fae menor. Sila geografa, tuyo allf alguna influencia five porque al catarse, en buen medida, de zonas pantanosas, solo tardiamente despertaron algin interés para el comercio inte. nacional. Por su parte, la pauta tipica de relativa extensi6n de las eelaciones de salario dota la poblacién de ls estancias de una eapacidad mayor de movilidad, {La violencia directa era cjercida por el propietario del latifundio y, si este cra ausentista, por su segundo mis i donde los niveles de instirucionalizacién del Estado eran mayores, la violencia era eetcida también por los ejécitos o micas, sobre Tos que en muichos casos fos terratenientes tenfan amplio control. Fl propietario o capacae tenia una rel cidn cara a cara con sus trabajadores y servidores, a nediato, Eventualmente, y en los casos de poder vertical rigida que impedia la extensin de lnzos de solidaridad en las bases. El tipo de violencia dieecsa mis comin fueron los golpes y la tortura, © incluso la muerte. Pero habia otros tipos de violencia directa: por ejemplo, el robo de ganado o del producto de la cosecha recogida para el hacendado, robo ‘que, muchas veces, él mismo ejecutaba y cuya reposicidn Inego reclamaba alos ‘campesinos, quienes solo podian responder con sus propios bienes y servicios, El cendeudamiento forzado, el trabajo gratuito y el hambre fueron también formas de violencia freewentes, En el caso particular del endcudamiento, se rataba de un mecanismo perver- s0 y atenuado de control social. Hi sistema de deudas o de “enganche” se basaba cn la remuneraciOn del trabajo a través de bonos. Estos bonas eran utilizadas en, Jas dependencias de la gran propiedad latifundista, que entregaban mercaderfas| por adelantado, acto por el cual ef “enganchado” contrafa una deuda que nunca terminaba de pagar. Més ain, los bonos servian para proveer aguardiente, un bien escaso pero Gul ala hora de aplacar cualquier intento de eevuela o subver- sién del orden, La violencia simbélica era ejercida primordialmente en connivencia con la Iglesia. La reign catdica fue una excelente articuladora de sigificaiones, actualizadas por el paternalism y el compadrazgo, La ausencia de comunicac ‘es nuevamente un factor crucial para entender el funcionamiento de este mec nismo, La relacién “padre-hijo", © mis precisamente "propietario-campesinol trabajador rural”, era una relacin vertical que impedia la comunicacién en las bases. El paternalismo se apoyaba sobre tres pilares: la seguridad, la obediencia yla reciprocidad. La seguridad que los campesinos tenian dentro de la hacienda EL ORDEN EN SOCIEDADES DE DOMINACION OLIGARQUICA | 531 (y lo mismo vale para la planacin y la estancia)venia dada por la posibilidad de consegait medios para la subsistencia. Uno de los mayores problemas para el campesino era el acceso al tera y, con ell, la posibiidad de su subsistenca, sisendcicamente amenazada no solo po as flutuaciones del mercado sno tain bin por las condiciones climaticas y las catstrofes naturales. padte”o patrn proporcionaba ters a cambio de trabajo, propio y de fa familia. Asimisno, brindaba excolarizacién y apoyo sanitario, muy necesario en épocas de peste, y proteccién frente alos asaltos de bandidos o bandoleros rurales u otros propie tarios que buscaban mano de obra otieeas. En cuanto ala ebediencia, ocurefa Algo andlogo a lo que ocurtfa en toda unidad familiar wadicional: la autoridadl del pad era tenida como natural e indiscutible, Respecto de la reciprocidad, fa ‘mayoria de las veces ticita, ln comunicacién se establecia de persona a persona (patrén-campesinoferabajador rural). Junto con el paceenalismo, cf compadraxgo es expresi6n inequivoca de la relacién de reciprocidad. La extensién de los lazos fumiliares biologicos permicia vineular simbélicamentea dos Familia y rear entre el: yobligaciones. Fl intercambio no se agotaba alli, puesto que su contenido involucraba, ademnis, valores como 1 conjunto de debeves genneralmente consist en bienes 0 servicios pero Ta lealead y la estabilidad cel compromiso. 1! compadrazgo fue un elemento incegrador por su naturalea rieual y rligiosa, y el flujo del intexeambio era la maerialzacin de una unién mis profunda levada.a cabo en l rte. No obstan te todo esto, se mantenia la asimetria en las relaciones.. En la medida en que el Estado consolidé y diferencié su poder, las relacio- nes de compadrazgo dieron forma y contenido a ese mecanismo crucial de la dominacién oligirquica: el ciencelisimo. En el émbico rural, el clienteismo se caracteries por ser una refacién de entrelazamienco mikiple, en la cual los inter cambios econémicos, le parentesco, de amistad y de vecindad se enttecruzaban 1 con ello fortalecian la relaciéa social, puesto que no se limitaban a una tinica

You might also like