You are on page 1of 5

Hoy trabajaremos en el poema

Se mató un tomate.
¡Ay!¡Qué disparate!
¡Se mató un tomate!
¿Quieren que les cuente?
Se arrojó en la fuente
sobre la ensalada
recién preparada.

Su rojo vestido,
todo descosido,
cayó haciendo arrugas
al mar de lechugas.
Su amigo Zapallo
corrió como un rayo
pidiendo de urgencia
por una asistencia.
Vino el Doctor Ajo
y remedios trajo.
Llamó a la carrera
a Sal,la enfermera.
Después de sacarlo
quisieron salvarlo,
pero no hubo caso:
¡Estaba en pedazos!

Preparó el entierro
la agencia "Los Puerros".
y fué mucha gente...

¿Quieren que les cuente?


Llegó muy doliente
Papa,el presidente
del club de Verduras,
para dar lectura
de un "Verso al Tomate"
(otro disparate),
mientras, de perfil
el gran Perejil
hablaba bajito
con un rabanito.

También el Laurel
(de luna de miel)
con Doña Nabiza
regresó de prisa
en su nuevo yate
por ver al tomate.

Acaba la historia:
ocho zanahorias
y un alcaucil viejo
forman el cortejo
con diez berenjenas
de verdes melenas
sobre una carroza
bordada con rosas.

Choclos musiqueros
con negros sombreros,
tocan violines,
quenas y flautines,
y dos ajíes sordos
y espárragos gordos
con negras camisas
cantaron la misa.

El diario "ESPINACA"
la noticia saca.
-"HOY,¡QUE DISPARATE!
¡SE MATO UN TOMATE!"-
Al leer, la cebolla
lloraba en su olla.
Una remolacha se puso borracha.

-¡Me importa un comino!-


dijo Don Pepino...
y no habló la acelga
(estaba de huelga).

Elsa Isabel Bornemann


Escritora argentina
Secuencia didáctica para trabajar el poema "Se mató un tomate"

1.Comentar a los niños: Hoy les voy a leer una poesía Se mató un tomate, de Elsa
Bormeman. ¿Qué les sugiere el titulo? ¿Qué nos puede decir esta poesía? 
-Mostraremos las ilustraciones para que anticipen a partir de ellas).
 -Registramos algunas ideas en el pizarrón.

2. Preguntar: ¿Conocen algún un cuento o un poema de la autora, Elsa Bormeman?


¿Qué saben de ella? Si no la conocen, les cuento algo de ella…

3. Solicitar a los niños que escuchen atentamente el poema porque luego realizarán
algunas actividades a partir de lo que nos dice la poesía. Por ejemplo, deben prestar
atención y ver quiénes son los personajes que aparecen en este poema que, a pesar
de estar escrito en verso, nos cuenta una historia. 
A continuación, se lee de manera expresiva y lentamente el poema. 

4. Indagamos que es lo que escucharon de la poesía guiando a los niños con


preguntas:
¿De quién habla esta poesía? ¿Qué le pasó al tomate?  ¿Qué verduras se nombran?
¿Qué otros personajes aparecen? ¿Qué hacen algunos personajes?
Se les sugiere volver a escuchar el poema para recordar más detalles.

5.Aprendemos algunas estrofas y las decimos llorando, cantando, cansados,


susurrando, gritando, muy rápido.

6. Representar la poesía con títeres de varilla o caracterizándose como los distintos


personajes (pueden usarse máscaras o vinchas con siluetas). 
Se puede convocar a algún familiar para recitar la poesía a varias voces mientras los
niños la representan.

7. Realizar juegos dramáticos a partir de algunas consignas;


 - ¡El tomate quiere matarse! Debemos convencerlo para que no lo haga. Un alumno
debe representar al tomate y contar por qué tan triste decisión y otros alumnos deben
representar a otros personajes y argumentar porque no debe hacerlo. 
-Inventar posibles diálogos entre algunos personajes de la historia (elegir cuales) y
luego dramatizarlos. 
-Transformar la poesía en un texto periodístico y contarlo en formato de noticiero
radial o televisivo, dramatizando: puede haber un locutor, testigos, entrevistas en vivo
y móvil de exteriores, etc.

You might also like