You are on page 1of 9

PRUEBA DE APRESTO FECHA …../…….

/ 2014
LICEO POLITECNICO DE OVALLE
Dpto. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS DE 1º ….. Nº Lista………….
Prof. Ricardo Poblete Gutiérrez
COMPRENSIÓN LECTORA Y
ORTOGRAFÍA ACENTUAL FILA B

NOMBRE…………………………………………………………….. …………………….

PUNTAJE…………….. NOTA…………….

HABILIDADES: * Aplicar las estrategias de comprensión lectora a diferentes textos.


* Identificar y aplicar la ortografía acentual a un texto.

INTRUCCIONES:
 Su evaluación es individual
 En primer lugar lea atentamente cada pregunta antes de contestar.
 Usted cuenta con 80 minutos para desarrollar su prueba.
 Responda primero con lápiz grafito, y utilice goma para corregir sus errores.
 Antes de finalizar la prueba traspase sus repuestas sólo con lápiz de pasta azul o negro.
Evite usar corrector.
 El puntaje total es de 40 puntos (Nota 7,0). El puntaje de corte para nota 4.0 es de 24
puntos.
¡ÉXITO!

SELECCIÓN MÚLTIPLE: Encierre en un círculo la letra que corresponde a la alternativa


correcta. ( 1 punto c/u, 40 en total)

Lea el siguiente texto y responda las preguntas de la 1 a la 12.

BUSCANDO EL TORREÓN DE VALDIVIA

1. El verano pasado estuve en Valdivia por vez primera junto a mi esposo, mi hijo y un sobrino.
Alojé en casa de mi prima, que vive en Niebla, durante una semana y todos los días hicimos un
paseo distinto para conocer la ciudad y sus alrededores. Así, el día lunes le correspondió el turno al
fuerte de Niebla, el martes a la isla Mancera, el miércoles al fuerte de Corral, el jueves la Plaza de
Armas de Valdivia, el Mercado Fluvial y la costanera del Calle Calle. El viernes dimos un paseo en
lancha por los ríos admirando los paisajes, la flora silvestre y las aves. Volvíamos a casa de mi
prima por las tardes, cansados de tanta aventura, pero dichosos y hambrientos. Ella, que se
encontraba trabajando y no de vacaciones, nos esperaba para salir nuevamente a una de las ferias
Gastronómicas Costumbristas instaladas en Niebla, pues resultó que precisamente en esos días se
celebraba la “Semana Valdiviana” y se realizaban varias actividades. Comíamos
pantagruélicamente los platos típicos de la zona y de Chile: chupes de mariscos, salmón, asado de
cordero, pescados fritos, empanadas, pastel de jaibas, entre muchas otras cosas. Nadie cocinaba,
no había que lavar trastos y cenábamos lo que más le apetecía a cada uno.
2. Entre tanto paseo y conocer nuevos lugares, discurrí que no habíamos visitado los famosos
torreones españoles de Valdivia y se lo comenté a mi esposo, quien también se sorprendió pues
son un símbolo de la ciudad. –La verdad, no sé dónde se ubican, pero estoy seguro de que aún no
hemos pasado por ahí, pues son tan famosos que debe haber señaléticas que indiquen su
presencia- me dijo, y yo estuve de acuerdo con su apreciación. Pensé que tendríamos que
informarnos al respecto para ir allí, aunque ya casi no quedaban días de vacaciones. Era sábado y
habíamos acordado con los niños y mi prima pasar el día en la playa y, por la noche, asistir a la
culminación de la Semana Valdiviana donde habría barcos alegóricos y fuegos artificiales, en el
puente entre Valdivia e Isla Teja, justo en la costanera del Calle Calle. Al día siguiente, volvíamos a
casa.

PÁGINA 1
3. Mi sobrino era el más entusiasta con la idea de los barcos alegóricos. Él vive en San Antonio,
un puerto de la quinta región en donde celebran todos los veranos un carnaval con “carros
alegóricos”. La idea de que ahora fuesen barcos le interesaba sobremanera. También los fuegos
artificiales, después de todo era un niño de 10 años que disfrutaba y se emocionaba con estos
eventos.
4. Vimos los barcos ornamentados con luces y decorados que recordaban los distintos paisajes
del sur, sus gentes y sus identidades. Acabado el desfile alegórico, nos dimos cuenta de que
disponíamos de dos horas libres, pues los fuegos pirotécnicos se lanzarían a medianoche.
Decidimos ir a comer. Caminamos buscando un lugar adecuado para entrar con los niños, mas
todo estaba repleto. Finalmente, mi prima recordó una fuente de soda muy especial en la que
servían sabrosos y exóticos sándwiches. Estaba un poco alejada, pero sin duda allí habría espacio
para nosotros. Llegamos, nos ubicamos y prontamente hicimos el pedido. Esperábamos que nos
sirvieran cuando escuchamos las primeras explosiones de fuegos artificiales. Miré a mi sobrino y
comprendí que se decepcionaba por no verlos. Lo cogí del brazo y le dije que buscáramos una
esquina cercana que posibilitara observarlos. Mi prima dijo que si tomábamos un atajo por ciertas
calles, podríamos llegar en cuatro o cinco cuadras hasta la costanera. Corrimos raudamente. Mi
esposo se quedó esperando el pedido. Los juegos de colores en el cielo se acercaban cada vez
más. Y de pronto, así estaba: un Torreón Español en todo su esplendor. Multitud de gente lo
rodeaba sobre las escalinatas para elevar su ángulo de mirada y apreciar el espectáculo
pirotécnico. Llegamos hasta la costanera, vimos los fuegos artificiales y regresamos junto a mi
esposo, disfrutamos de los sándwiches y volvimos al Torreón para, ahora sí, observarlo
detenidamente y fotografiarnos en él como testimonio de nuestra última aventura de vacaciones.

HALLAR LA IDEA PRINCIPAL


1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

a) Una familia descubre inesperadamente uno de los torreones españoles, símbolo de la ciudad
de Valdivia.
b) Una familia vacaciona en la ciudad de Valdivia por primera vez.
c) Un niño de diez años disfruta del espectáculo pirotécnico y el desfile de barcos alegóricos en la
“Semana Valdiviana”.
d) Una familia cumple con el programa de tener un paseo diario durante sus vacaciones.

RECORDAR HECHOS Y DETALLES


2. ¿Qué hace la familia para alimentarse diariamente en sus vacaciones?

a) Cada día visita un restorán diferente en la costanera del Calle Calle.


b) Acuden a las Fiestas Gastronómicas Costumbristas de Niebla y degustan platos típicos.
c) Se turnan para cocinar, así comparten la tarea y varían los alimentos de cada almuerzo.
d) Para no perder tiempo que podrían ocupar en pasear, simplemente almuerzan en lugares de
comida rápida.

COMPRENDER LA SECUENCIA
3. ¿Qué paseo realiza la familia el día jueves?

a) Visitan el fuerte de Niebla.


b) Recorren en lancha los ríos para admirar los paisajes.
c) Conocen el Mercado Fluvial, la Plaza de Armas y la costanera del Calle Calle.
d) Pasan el día en la playa.

RECONOCER CAUSA Y EFECTO


4. ¿Qué hecho permitió a la familia el hallazgo de uno de los torreones españoles?

a) Tomar un atajo para llegar a la costanera y admirar el espectáculo pirotécnico.


b) Buscar un lugar despejado donde pudieran comer.
c) Observar una multitud de gente y acercarse curiosamente para saber qué estaban viendo.
d) Recorrer la costanera del río Calle Calle mientras compraban productos artesanales típicos.

COMPARAR Y CONTRASTAR
5. ¿Qué diferencia existe entre los desfiles alegóricos que conocía el sobrino de la protagonista y el
que observó en Valdivia?

a) El niño conocía los carros alegóricos, pero no los barcos alegóricos.


b) Los carros alegóricos no se ornamentan con luces de colores mientras que los barcos sí llevan
luces como adornos.
c) Ambos desfiles se realizan en puertos de Chile.
d) Uno de los desfiles se realiza para el carnaval y el otro durante una semana festiva.

PÁGINA 2
HACER PREDICCIONES
6. ¿Qué hubiese pasado probablemente si la familia no se dirige a observar el espectáculo
pirotécnico?

a) Habrían disfrutado de los sándwiches tranquilamente en la fuente de soda.


b) Volverían de sus vacaciones frustrados por no pasear lo suficiente.
c) No hubiesen descubierto uno de los torreones españoles.
d) No tendrían aventuras que recordar y contar acerca de su estadía en Valdivia.

HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS POR CONTEXTO


7. ¿Qué significa el término discurrí en el párrafo segundo?

a) Reflexioné .
b) Inventé.
c) Consideré.
d) Imaginé.

SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS


8. ¿Por qué el esposo de la protagonista piensa que el lugar donde se ubican los torreones debe
estar indicado con señalética?

a) Porque es un turista que piensa que la ciudad está acondicionada para recibir a los visitantes.
b) Porque son un símbolo histórico importante y un espacio turístico de la ciudad de Valdivia.
c) Porque en todos los lugares que han visitado encontraron carteles informativos.
d) Porque está seguro de que aún no han pasado por ese lugar.

DISTINGUIR ENTRE HECHO Y OPINIÓN


9. ¿Cuál de las alternativas muestra una opinión contenida en el relato?

a) Cenábamos lo que más le apetecía a cada uno.


b) Era un niño de diez años que disfrutaba y se emocionaba con estos eventos.
c) No sé dónde se ubican, pero estoy seguro de que aún no hemos pasado por ahí.
d) Mi prima dijo que si tomábamos un atajo por ciertas calles, podríamos llegar en cuatro o cinco
cuadras hasta la costanera.

IDENTIFICAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR


10. ¿Cuál es el propósito del autor del texto?

a) Informar.
b) Enseñar
c) Persuadir.
d) Entretener

INTERPRETAR LENGUAJE FIGURADO


11. La expresión comíamos pantagruélicamente quiere decir:

a) en forma grosera
b) en gran cantidad
c) típicamente
d) gozosamente

RESUMIR
12. ¿Cuál es un buen resumen del texto?

a) Una familia pasa una semana de vacaciones en Valdivia recorriendo la ciudad y sus
alrededores.
b) Una familia realiza un hallazgo inesperado.
c) Una familia disfruta de sus paseos diarios por la localidad de Niebla.
d) Una familia termina agotada después de sus vacaciones.

CAUSA Y EFECTO

PERMISO PARA LA GIRA

El curso de Alejandra estaba preparando una visita a la cuarta región. Sería una gran gira
de estudios para profundizar los contenidos de la asignatura de Comprensión de la Sociedad. Su
único gran problema era conseguir el permiso de sus padres y el dinero para pagar el viaje. Sabía

PÁGINA 3
que sus abuelos la ayudarían a reunir el costo de la actividad, pero tenía dudas respecto a sus
padres. Por un lado, su papá no estaba muy contento con las notas de Alejandra, por eso ella
pensaba que era muy probable que este no le diera permiso. Por otro lado, su mamá tenía ciertas
aprehensiones porque la salud de Alejandra estaba un poco débil, tuvo una fuerte gripe que la
mantuvo en cama cinco días. Sin embargo, no quería darse por vencida. Decidió que lo mejor era
escribirle una carta a su papá contándole de la actividad. Así se aseguraría de que él leería toda la
información antes de hacer cualquier pregunta. Si le contara personalmente sobre la gira, su papá
la interrumpiría a cada rato con preguntas y objeciones y Alejandra nunca terminaría de contarle
sobre el viaje.
Pero ocurrió algo insólito, cuando se puso frente al computador para escribir la carta, le
llamó la atención la carpeta de fotografías que tenía en el escritorio del PC. La abrió y se encontró
con varias carpetas más, todas ordenadas por fecha. Encontró una que decía “La Serena por
siempre”. La revisó y se sorprendió al ver que se trataba de una gira de estudios. Eran fotos de su
papá cuando había ido con su curso a La serena. Lo reconoció fácilmente entre tanto joven
sonriente. Ya tenía un argumento para convencer a su padre, ahora faltaba uno para su madre.

13. Alejandra pensaba que su padre no le daría permiso porque:

a) él tenía miedo que ella se enfermara


b) él era muy aprehensivo con su hija
c) Alejandra tenía notas no muy buenas
d) el viaje era muy caro

14. ¿Cuál es la causa de las aprehensiones de la madre de Alejandra?

a) Alejandra era su única hija.


b) No quería extrañarla demasiado.
c) Alejandra estaba un poco débil debido a una gripe.
d) Alejandra no se había cuidado lo suficiente.

15. ¿Cuál fue el efecto de ver las fotografías de su padre en el computador?

a) Encontró un argumento para convencer a su padre.


b) Le dio mucha alegría conocer la adolescencia de su padre.
c) Mucha curiosidad.
d) Comprendió que no conseguiría permiso

16. ¿Qué efecto busca Alejandra al escribirle una carta a su padre?

a) Desahogarse porque su padre no la deja hablar.


b) Que no la interrumpa con suposiciones.
c) Que su padre conozca su punto de vista antes de decirle que no tiene permiso.
d) Que su padre conozca toda la información primero antes de hacerle preguntas.

EL PROPÓSITO DEL AUTOR


EL OSO Y LAS MANZANAS

Había una vez un oso que llevaba casi una semana sin comer. El pobre oso tenía muy
mala suerte, pues siempre le robaban comida o aparecía un cazador hábil y rápido que atrapaba
primero a su presa.
El oso estaba muy hambriento cuando se encontró frente a un árbol del que colgaban
grandes manzanas rojas, cuyo tronco estaba rodeado de piedras como si fueran una pared
protectora –Al fin voy a poder comer- pensó y comenzó a saltar.
Pero el oso se sentía muy débil y con sus saltos no alcanzaba las frutas que pendían de
las ramas más altas del árbol. Saltó 10 veces y en todos los intentos fracasó.
Finalmente, agotado y rendido, se dijo a sí mismo: Para qué perder el tiempo y esforzarme,
no las quiero, no están maduras.
Sin embargo, si el oso hubiese trepado por las piedras parándose en dos patas hubiese
alcanzado las manzanas.
Esta vez le faltó un poco de astucia, parece ser que el hambre no lo dejó pensar.
La moraleja de la fábula: ¡Hay que esforzarse para conseguir lo que se desea!

17. El propósito del autor en el párrafo 2, principalmente es:

a) entretener a los lectores


b) describir el árbol de las manzanas
c) explicar por qué el oso tenía que saltar
d) persuadir a los lectores para que se sientan tristes por el oso

PÁGINA 4
18. El propósito del autor en el párrafo 3, principalmente es:

a) describir el esfuerzo del oso para alimentarse


b) explicar por qué el oso estaba tan hambriento
c) entretener a los lectores con un cuento gracioso sobre un oso
d) persuadir a los lectores para que aprendan cómo saltan los osos.

MI CASA EN EL LAGO

Muy cerca de mi casa, hay un inmenso lago que tiene gran cantidad de peces. Todas las
tardes voy a pasear con mi abuelo, aunque de vez en cuando tomamos nuestras cañas de pescar
y pasamos largas horas contemplando la quietud del agua y escuchando el salto de los peces que
pican el anzuelo. ¡Al final del día estamos muy contentos con nuestra pesca! Los llevamos a casa y
mi abuela los cocina.

19 El propósito principal del autor es:

a) describir
b) explicar
c) entretener
d) persuadir

EL MEJOR ANZUELO

El gusano de tebo es una larva de polilla considerada un excelente anzuelo.


Para pescar, primero busca gusanos de tebo en arbustos de la zona costera. Luego,
consigue un frasco de vidrio e introduce dentro de él aserrín y deposita allí los gusanos de tebo.
¡Verás cómo se reproducen!

20. El propósito principal del autor es:

a) describir
b) explicar
c) entretener
d) persuadir

SECUENCIA
LA FIESTA DE LA VENDIMIA

No te la puedes perder. Ven con toda tu familia del mejor fin de semana. Tendremos
muchas actividades, degustaciones, exposición de artesanías, música, teatro, desfiles, premios,
folclor y fiesta. Todo está cuidadosamente programado. Cada día será una nueva entretención y
una experiencia inolvidable.
El jueves, comenzaremos con la Gala Reina en la medialuna. Elegiremos a la Reina de la
Vendimia de Chile.
El viernes comenzaremos con la instalación de la Muestra vendimia y la Carpa del vino,
presentaremos artesanías, comidas tradicionales y una exposición de zona de productos
asociados, desde las 11 de la mañana a las 12 de la noche en la Plaza de Armas.
El mismo día de 16 a 20 horas tendremos un show de folclor en el escenario poniente. A
las 21 horas en el escenario central, una actuación formidable de las bandas más importantes del
país y un gran humorista chileno.
El sábado, partiremos a las 11horas con la instalación de la Muestra Vendimia y la Carpa
del Vino, nuevamente presentaremos artesanía, comidas tradicionales y una exposición de zona de
productos asociados hasta las 24 horas.
A las 12 horas, en el escenario central, tendremos la Ceremonia Tradicional Vendimia del
año y luego la bendición del primer mosto (zumo exprimido de la uva, antes de fermentar y
hacerse vino), el pesaje de la reina, después del Pregón (discurso de elogios, alabanza hecha en
público de algo o alguien) de la Vendimia y, para terminar la mañana, el Concurso de Pisadores de
Uva.
A las 14 horas será el almuerzo.
Después, hasta las 20 horas tendremos el Show del folclor en tiempos de Vendimia sobre
el escenario oriente. Terminaremos a las 21 horas, en el escenario central de la plaza con un show
imperdible, animado por destacadas figuras de la TV.

PÁGINA 5
Finalizaremos el domingo. A las 11 horas se instalará la Muestra Vendimia y la Carpa del
Vino, acompañado de una exposición de artesanía, comidas tradicionales, juegos típicos y zona de
productos asociados, hasta las 20 horas.
A las 12:30 realizaremos la Misa Solemne Vendimia, en la Plaza de Armas.
A las 16 horas comenzarán los juegos tradicionales en la misma plaza. De 14 a 19 horas,
en la explanada se llevará a cabo el Show de folclor en tiempos de Vendimia. Y a las 20 horas
comenzará la fiesta de despedida de la Vendimia en el sector central.
Están todos invitados. Los esperamos.

21. ¿Qué situación ocurre en el espacio N° 1?

1…………………………2. A las doce horas en el escenario 3. Luego la Bendición del Primer


………………………… central tendremos la Ceremonia Mosto, el pesaje de la reina,
………………………… Tradicional vendimia del año. después del Pregón de la
Vendimia.

a) Después, hasta las 20 horas tendremos el show del folclor en tiempos de Vendimia sobre el
escenario oriente.
b) Terminaremos a las 21 horas en el escenario central de la plaza con un show imperdible.
c) De 14 a 19 horas en la explanada se llevará a cabo el Show del folclor en tiempos de Vendimia.
d) A las 21 horas en el escenario central una actuación formidable de las bandas más importantes
del país.

22. ¿Cuál de los siguientes eventos ocurre primero?

a) A las 12:30 horas realizaremos la Misa Solemne Vendimia, en la Plaza de Armas.


b) A las 11 horas se instalará la Muestra Vendimia y la Carpa del Vino
c) A las 16 horas comenzarán los juegos tradicionales en la misma plaza.
d) A las 20 horas comenzará la fiesta de despedida de la Vendimia en el sector central.

23. ¿En qué momento participan figuras de la TV?

a) El sábado después de las 20 horas.


b) El jueves a las 11 de la mañana.
c) El sábado a las 12:30 horas.
d) El viernes antes del show del folclor.

24. La información del relato está organizada en tres partes:

1. Anuncio de la fiesta. 2. Descripciones de las actividades 3. Invitación a la fiesta

a) Todo está cuidadosamente programado / Elegiremos a la Reina de la Vendimia / Están todos


invitados.
b) No te lo puedes perder / Cada día será una nueva entretención / Tendremos muchas actividades
c) Están todos invitados. Los esperamos / Tendremos la Ceremonia Tradicional Vendimia / No te
lo puedes perder.
d) No te lo puedes perder / Comenzaremos con la Gala Reina en la medialuna / Terminaremos a
las 21 horas en el escenario central de la plaza.

25. Antes de la Bendición del Primer Mosto:

a) se realizará el Pregón de la Vendimia


b) se realizará el Concurso de pisadores de uva
c) se instalará la Muestra Vendimia
d) se llevará a cabo el pesaje de la reina

26. ¿Qué palabra clave indica secuencia en el relato?

a) Nuevamente.
b) Sobre.
c) Finalizaremos.
d) Todo.

PÁGINA 6
ORTOGRAFÍA ACENTUAL
EL MUNDIAL DEL ’62 (fragmento)
Eduardo Galeano

Unos astrólogos (27) hindúes (28) y malayos habían anunciado (29), pero el mundo seguía
girando, y entre vuelta (30) nacía una organización (31) que se bautizaba con el nombre de
Amnistía Internacional (32) y Argelia daba sus primeros pasos de vida independiente, al cabo de
más (33) de guerra contra Francia. En Israel ahorcaban (34) al criminal nazi Adolf Eichmann, los
mineros de Asturias se alzaban en huelga, el Papa Juan quería cambiar la Iglesia y devolverla a los
pobres, se realizaban (35) las primeras operaciones con rayos láser (36).
¿En cuánto (37) se cotizaba el voto internacional de un país? (38) Haití (39) vendía su voto a
cambio de quince millones de dólares (40).
´

Responda las preguntas de la 1 a la 14, según las reglas estudiadas de ortografía acentual.

27. astrólogo

a) palabra sobresdrújula
b) palabra esdrújula
c) palabra con acento prosódico
d) palabra con acento dierético

28. hindúes

a) palabra con diptongo


b) palabra con acento ortográfico
c) palabra de dos sílabas
d) palabra con acento dierético

29, anunciado

a) palabra esdrújula
b) palabra grave
c) palabra de cinco sílabas
d) palabra con hiato

30. vuelta

a) palabra con diptongo


b) palabra con hiato
c) palabra con acento diacrítico
d) palabra aguda

31. organización

a) palabra con hiato


b) palabra con acento dierético
c) palabra de cinco sílabas
d) palabra grave

32. Internacional

a) palabra con seis sílabas


b) palabra esdrújula
c) palabra grave
d) palabra aguda

33. más

a) palabra con acento diacrítico


b) palabra con acento prosódico
c) palabra con acento ortográfico
d) palabra con acento dierético

PÁGINA 7
34. ahorcaban

a) palabra aguda
b) palabra con hiato
c) palabra de tres sílabas
d) palabra esdrújula

35. realizaban

a) palabra con acento dierético


b) palabra de cuatro sílabas
c) palabra grave
d) palabra con diptongo

36. láser

a) palabra aguda
b) palabra con acento prosódico
c) palabra con acento dierético
d) palabra con acento ortográfico

37. Cuánto

a) palabra con acento dierético


b) palabra con hiato
c) palabra de dos sílabas
d) palabra con acento ortográfico

38. país

a) palabra con acento ortográfico


b) palabra con acento dierético
c) palabra con diptongo
d) palabra de una sílaba

39. Haití

a) palabra aguda
b) palabra con acento prosódico
c) palabra con hiato
d) palabra de tres sílabas

40. dólares

a) palabra grave
b) palabra con acento dierético
c) palabra aguda
d) palabra ortográfico

PÁGINA 8

You might also like