You are on page 1of 10

Situación Financiera a Corto Plazo

La situación financiera a corto plazo comprende el instrumental que mide la capacidad de la entidad para
hacer frente a los compromisos y obligaciones a corto plazo.
El estudio de la situación financiera a corto plazo implica el análisis de tres sectores, cada uno de los cuales
enfoca el capital del corto plazo desde un ángulo diferente:

- Estudio de la Posición del Capital Corriente: nos dice como es el capital corriente en un momento
determinado, lo que constituye una visión estática del mismo.

 Análisis de los montos: no proporciona información de la dimensión del capital corriente; sino la
magnitud e importancia de las operaciones de la empresa. El monto del capital corriente disminuyo
en el X5 como consecuencia de una disminución del Activo Corriente (bienes de Cambio) y un
aumento en el Pasivo Corriente (préstamos).

 Liquidez Corriente: es una medida relativa del volumen del capital corriente. Este índice también
disminuye en el X5. El X4 me dice que 3,48$ de Activo a realizar por cada peso de pasivo. Existe un
excedente de 2,48$ (Margen de Cobertura)

 Índice de Liquidez Seca o Prueba Acida: Respecto del índice anterior cada peso de activo a
realizarse en el próximo ejercicio disminuye considerablemente, ya que el mayor componente del
Activo Corriente son los Bienes de Cambio.

 Liquidez Absoluta: mide la cancelación inmediata de las obligaciones a Corto Plazo que un ente
tiene en un momento determinado.
Del X4 al X5 se observa una disminución del 3,33%.

 Análisis Cualitativo: El Activo Corriente se hace ligeramente más líquido por la disminución en
Bienes de Cambio y aumento de los Créditos por Ventas. Los Pasivos Corrientes se observa un
incremento en los Préstamos.
- Estudio de la Velocidad de Circulación de los Componentes del Capital Corriente: ésta velocidad se
mide a través de los índices de rotación del capital corriente. Este enfoque es de carácter dinámico
pues implica el tiempo.

Calculamos cada uno de los plazos y sacamos el promedio. Por ejemplo para el plazo de cobranza para el
ejercicio X4 103 días. El promedio es 1+103/2 = 52 días

Los índices de rotación del activo corriente miden la velocidad en que se transforma en efectivo para hacer
frente a las obligaciones. Los índices de rotación del Pasivo Corriente me dicen la velocidad con que se hacen
exigibles las obligaciones.

Se observa que de un ejercicio a otro los plazos de cobranzas son mayores. En relación con los plazos de
pago se mantienen iguales

Índice Liquidez Corriente y Necesaria Este índice nos sirve como herramienta para medir la capacidad de
cumplir en término con los compromisos asumidos.

PRAC: Plazo de Realización del Activo Corriente


Surge de relacionar: PRAC/PEPC
PEPC: Plazo de Exigibilidad del Pasivo Corriente

Armado del cuadro:


Armamos el Activo Corriente
 Caja: lo multiplicamos por 0 (cero) la cátedra considera que es efectico no tiene plazo.
 Inversiones transitorias: multiplicamos su saldo por el plazo en que se realizan que es 7 días (dato)
 Crédito por ventas: el saldo lo multiplicamos por el plazo de realización. Es el que obtuvimos cuando
calculamos el plazo de cobranza. Para el X4 es 52 días en promedio.
 Bienes de Cambio: como es una empresa comercial se multiplica el saldo de bienes de cambio por la suma
de los días de la duración del stock promedio y el plazo de créditos por ventas promedio. Porque? Porque el
plazo de duración del stock me dice el tiempo que permanecen los bienes de cambio desde que se compran
hasta que se venden en la empresa; y el plazo de los créditos desde que se vende hasta que se cobran.
Para obtener el PRAC dividimos el total del importe multiplicado por el plazo y lo dividimos por el total de
los saldos de Activo Corriente me dan los días en que se realizan los activos corrientes.

Lo mismo hacemos para armar el Pasivo Corriente.

Para obtener el PEPC dividimos el total del importe multiplicado por el plazo y lo dividimos por el total de
los saldos de Pasivo Corriente me dan los días en que se hacen exigibles los pasivos corrientes.

Para obtener el Índice liquidez corriente y necesaria (ILCyN) dividimos el PRAC/PEPC y Establece el valor
mínimo y necesario para mantener el equilibrio entre los ingresos y egresos de fondos. El resultado lo
tenemos que ver en conjunto con el Índice de liquidez.

En el ejercicio X4 está en una mala situación porque como mínimo debo tener 4,99 y el índice de liquidez
corriente arroja 3,48. La situación es que el Plazo de Realización de los AC es de
143 días y el Plazo de Exigibilidad de los PC es de 29 días; para mantener esos plazos es necesario que el
Índice de Liquidez Corriente sea de 4,99 o superior.
Plazo de Realización de los Bienes de Cambio existentes

Ejercicio 1 Ejercicio 2
Saldo Inicial Créditos por Ventas 350
Saldo Final Créditos por Ventas 150 250
Saldo Inicial Materias Primas 300 300
Saldo Final Materias Primas 200 300
Saldo Inicial Productos Terminados 100
Saldo Final Productos Terminados 400 210
Compras Materias Primas 250 320
Mano de Obra 300 270
Gastos Fabricación 170 190
Ventas Totales (con IVA incluido) 1500 2100
Ventas a Créditos (con IVA
incluido) 750 1050

Lo que se debe hacer para poder determinar el plazo de realización de bienes de cambio, para una empresa
industrial, es calcular la duración de stock de materia prima, ciclo operativo y duración del ciclo operativo
neto.
Se debe realizar el estado de costos para tener la información necesaria para realizar los cálculos.
Como es una empresa industrial bienes de cambio se va a formar de:

plazo promedio Duración Stock


(+) plazo promedio Ciclo operativo
(+) plazo Ciclo Operativo Neto
plazo promedio de créditos por
(+) ventas
MP

plazo promedio Ciclo operativo


(+) plazo Ciclo Operativo Neto
plazo promedio de créditos por
(+) ventas
PP

plazo Ciclo Operativo Neto


plazo promedio de créditos por
(+) ventas
PT
- Estudio de las Causas de los Cambios del Capital Corriente: implica el estudio de la autofinanciación
a corto plazo y de las políticas de inversión y financiación de la compañía.

El estado de variación en el capital corriente muestra las causas de variación del capital corriente en un
periodo de tiempo. La finalidad del estado es efectuar una revisión de los activos financieros y de inversión
que han originado la variación del capital de trabajo durante un periodo de tiempo.

Los procedimientos para resolver el ECVV son


Método de la hoja de trabajo (método directo- con apertura Estado Resultado)

1- Determinar la Variación Global


Se determina cuanto es la variación pero no cuales han sido las causas de esa variación.

año 1 año 2
AC 20342 27958
(-) PC 30000 22394
CC -9658 5564 Aumento CC

2- Determinar la variación a través de los ítems corrientes


Se obtiene información más completa que la variación global pero tampoco muestra las verdaderas causas
de la variación.
Para ello se utilizara la hoja de trabajo:
Lo primero que se hace es calcular la variación de saldos entre un periodo y otro de las cuentas corrientes.

Caja y Bancos: del año 1 al año 2 se incrementó en 3490 (1), entonces como aumento es una cuenta de activo
y aumenta por él Debe. Un incremento en el activo corriente produce un aumento en el capital corriente (2).
Para la cuenta Proveedores del año 1 al año 2 disminuyó en 5430 (3), entonces como disminuyó es una
cuenta de pasivo y disminuye por él Debe. Una disminución en el pasivo corriente produce un aumento en el
capital corriente (4).
Así se deben analizar para una de las cuentas corrientes.

AC aumento en 7616 y (+) el pasivo disminuyo en 7606 = 15222

Da el mismo monto que la variación global, pero con información más completa.

3- Determinar la variación a través de los ítems no corrientes


A través de los ítems no corrientes se va a determinar realmente cuales han sido las causas que generaron
variaciones en el capital corriente.

Partimos de la ecuación patrimonial:


ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
Transformamos AC + ANC = PC + PNC + PN
Si se quiere AC- PC = PNC + PN - ANC
Transacciones entre Corrientes (AC-PC) no modifican el Capital Corriente.
Transacciones entre No Corrientes (Pnc + PN – Anc) no modifican el Capital
Corriente.

Las transacciones que no modifican el Capital Corriente => se eliminan


Las transacciones que si modifican el Capital Corriente => se debe generar una causa.
Se trabaja en la hoja de trabajo. Lo primero que se hace es calcular la variación de saldos entre un periodo y
otro de las cuentas no corrientes.

Una vez que se calculó cada una de las variaciones de saldos, se procede a determinar si debo eliminar o
generar una causa de variación del capital corriente.

Apertura del Estado de Resultado: esto tiene como objetivo reemplazar el resultado del ejercicio por las
cuentas del estado de resultados.
El asiento de origen registrado al momento de cierre es revertido por un contra asiento (asiento1).
Los asientos de origen no tienen ningún efecto sobre la elaboración del
EVCC, solo se realizan a los efectos de explicar el tipo de transacción y hacer el asiento de ajuste.

Se registra el asiento de reversión (1) en la hoja de trabajo.


A continuación, se analizan cada una de las transacciones que componen cada una de las variaciones de las
cuentas no corrientes y del patrimonio neto.

Activos Intangibles: la variación de saldos es de 6400 es por amortizaciones.


Debo eliminar esa cuenta porque no me produce una variación en el capital corriente es una transacción
Resultado/No Corriente. Tengo que pensar el asiento de origen y para eliminar debemos revertir el asiento y
mayoriza en la Hoja de trabajo.
Bienes de Uso: hay compras y ventas de bienes de uso. La compra de bien de uso se hizo en efectivo por
5000$ (C/NC) genera causa y con deuda prendaria a largo plazo por10000$ (NC/NC) no genera causa,
entonces se elimina.
Mayorizar en la hoja de trabajo.

La venta se realizó en efectivo, se genera causa.

Por último queda eliminar las amortizaciones:

Se observan quedan saldadas las cuentas de bienes de uso y amortización de bienes de uso.

Deudas Financieras: las deudas financieras disminuyen de un periodo a otro, es decir se han transformado
en deudas de largo plazo a corto plazo. Lo que hace disminuir el capital corriente. Y genera causa de
variación en el capital corriente.

Patrimonio Neto: dato: Durante el ejercicio 2 se distribuyeron utilidades de la siguiente manera:


Honorarios Directores y Síndicos por $800 genera causa
Reserva legal por $200 no genera causa
Dividendos en efectivo por $ 1500 genera causa
Dividendos en acciones por $2000 no genera causa
Una vez que se realizaron todos los asientos y mayorizamos en la hoja de trabajo, sumar la columna de
eliminaciones y debe dar el mismo monto. En el caso de que no de igual es porque han realizado algún
registro equivocado, por eso les recomiendo que cada asiento que realicen le coloquen como les hice en el
ejemplo un número de asiento.
Luego se deben pasar los saldos del Estado de Resultado a las columnas de aumento y disminución del
capital corriente. Como se ve en la hoja de trabajo cambian de lugar, donde antes era la columna de aumento
ahora es la de disminución del capital corriente.
Se suman las columnas y la diferencia es la variación del capital corriente.
Método Conceptual
Para armar el método conceptual se debe primero obtener los Fondos Provistos por las Operaciones (FPO)
Los FPO quedan conformados por todas aquellas cuentas del Estado de Resultado que han quedado con
saldo más las causas económicas que se hayan detectado al confeccionar la hoja de trabajo.

También se puede calcular partiendo de la Utilidad Neta se le van a sumar o restar las transacciones NC/R.
Todas aquellas partidas que no signifiquen salidas de fondos (amortización, constitución de previsiones,
RECPAM).

También cuando se registran utilidades o pérdidas por ventas de maquinaria, propiedades ya que esa
ganancia perdida no señala un verdadero ingreso de recursos.

Luego de que se calcula los FPO se le suman las causas que generaron aumento del CC y se le resta las causas
que generaron una disminución del CC y así se llega a la variación del CC. Como se muestra en el siguiente
cuadro:

You might also like