You are on page 1of 6

Universidad Mariano Galvez de Guatemala

Escuela de Humanidades: Psicología Clínica

Curso: Antropología General

Sección A

Segundo semestre

Licenciado: Pedro Matias Lopez

Costumbres y
culturas de
Guatemala
Nombre carnet

Mishell Andrea Salazar Friely 3031 – 21- 9431

Guatemala, 29/09/2021
Introducción

Guatemala es un país multicultural, pluriétnico y multilingüe los indígenas


guatemaltecos poseen ascendencia maya, hablan veintiún idiomas y muchas
variantes dialectales.

Una costumbre es aquella que es adoptada por un grupo pequeño de personas y


es una rutina cotidiana, mientras que una tradición  es una costumbre con raíces
socioculturales que son particulares de un grupo y cuenta con un trasfondo
histórico.

En Guatemala existen 25 etnias, de las cuales, 22 tienen origen maya y el resto se


dividen en ladina, xinca y garífuna. Respectivamente, cada grupo étnico tiene su
propio idioma: 22 lenguas mayas, idioma xinka, garífuna y español (etnia ladina).

El fenotipo constituye los rasgos observables de un individuo, tales como la altura,


el color de ojos, y el grupo sanguíneo.

Costumbres de las diferentes culturas de Guatemala


Fenotipo
El fenotipo constituye los rasgos observables de un individuo, tales como la altura,
el color de ojos, y el grupo sanguíneo. La contribución genética al fenotipo se
llama genotipo. Algunos rasgos son determinados en gran medida por el genotipo,
mientras que otros rasgos están determinados en gran medida por factores
ambientales.
Biotipologías
Biotipología para referirnos a la concepción de la relación entre una forma corporal
y la conducta. Es decir, existe una predominancia determinada en distintas
funciones biológicas que se expresan mediante tendencias fisiológicas propias y
un comportamiento psicológico.
Costumbres
● Semana Santa
Comenzamos este listado de tradiciones y costumbres de Guatemala con una de
las tradiciones religiosas de Guatemala más esperada por todos: Semana Santa o
Semana Mayor.
Esta tradición guatemalteca es celebrada por la iglesia católica durante 7 días,
este periodo inicia con el Domingo de Ramos y finaliza con el Domingo de
Resurrección. Esta tradición es tan importante para el pueblo guatemalteco que en
el año 2008 fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación

● Alfombras decorativas
Las alfombras son elaboradas para el paso de las procesiones durante la Semana
Mayor. Estas consisten en alfombras de aserrín con representaciones de figuras
folclóricas y religiosas en ellas. Algunas personas utilizan también rosas, hojas de
palma y otros materiales orgánicos para darles más belleza.

● Danza de los morros


Las Danza de los moros es una de las danzas más populares en Guatemala y
esta tiene sus orígenes en el tiempo de la conquista cuando los españoles
quisieron hacer memoria de la batalla entre los llamados moros y cristianos de
España.

● Barriletes Gigantes
Estos gigantes barriletes pueden llegar a medir entre 5 a 16 metros y su objetivo
es actuar como mensajero de paz al enviar un mensaje de paz a los seres
queridos fallecidos de los pobladores de Sumpango. El 30 de octubre de 1998 la
tradición de los barriletes de Sumpango fue declarada Patrimonio Cultural de
Guatemala por el ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.

● Quema del diablo


La tradición navideña de la quema del diablo inaugura las actividades navideñas
en toda Guatemala. Esta tradición guatemalteca consiste en la quema de una
pequeña (o en algunos casos gigante) piñata en forma de diablo a las 6 de la tarde
del 7 de diciembre de cada año.Según algunas personas la quema del diablo
simboliza una batalla entre el bien y el mal. Al quema la piñata en forma de diablo
se garantiza que el bien se el bando victorioso en esta batalla.

● Danza de palo volador


La danza del palo volar es una tradición oral de Guatemala que tiene sus
orígenes en el libro sagrado de los mayas quiché, el Popol Vuh. Esta tradición
recuerda la maldición hacia los hermanos Jun Batz y Hun Ch’owen que fueron
convertidos en monos cuando intentaron asesinar a sus otros dos hermanos.
Esta danza consiste en que varios hombres cuelgan de lazos desde lo más alto
de un tronco de árbol que se coloca especialmente para esta celebración. Los
bailarines utilizan unos trajes que representan a monos y bailan con
movimientos graciosos al compás de la marimba, mientras se preparan para
subir.

● Danza Rabinal Achi


Declarada como Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad por la Unesco
en el año 2005. Esta tradición oral guatemalteca relata la historia entre los los
pueblos de Quiché y Rabinaleb. La danza se presenta en idioma achí y consta
de 4 actos y 21 personajes, los cuales representan a los dos pueblos.

Conclusión
"Fenotipo" simplemente se refiere a un rasgo observable. "Fenotipo" simplemente
significa "observar" y tiene la misma raíz que la palabra "fenómeno"
Es de reconocer que el Estado guatemalteco, los pueblos indígenas y la sociedad
en su conjunto, han comenzado a dar los primeros pasos encaminados al
reconocimiento de la diversidad étnica, lingüística y cultural de la nación
guatemalteca y a la observancia de los derechos humanos.
Las costumbres concretamente reflejan valores y acciones bien establecidas, y
utilizadas por las personas en su vida cotidiana. Las costumbres no conllevan a la
fuerza de la ley o algún castigo por violarlas, fungen como una forma informal de
control social.
Significan para los niños recursos importantes que les ayudarán a entrar en
contacto con su entorno, conocer su mundo, relacionarse con la cultura en cada
una de sus manifestaciones

E grafía
● http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722012000300004
● https://viajesdeunchapin.com/tradiciones-y-costumbres-de-guatemala/
● https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Fenotipo
● https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/un-pais-de-tradiciones/

You might also like