You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD AFRO-AMERICANA DE ÁFRICA CENTRAL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL PALUDISMO DE LA POBLACIÓN DE

MEBERE ENTRE 2019-2021”

PROFESOR: CÁNDIDO BAYEME NZANG OKOMO

OYALA, MARZO 2022


EQUIPO II

COMPONENTES DEL GRUPO:


1. Amadeo FELIPE ENEME
2. Atanasio JAVIER ONDÓ
3. Brenda ABOGO NDJENG
4. Cristeto MANUEL MBOMIO
5. Elisa Hilari CHOU
6. Eugenio MICHÁ MBELE
7. Frida KING MOKA
8. Jaime BODIPO NZAMBI
9. José Fernando OBAMA
10.José Rosendo NKULU
11.Laura NNANG OBONO
12.María Antusa BEAKÁ
13.María Jesús ESONO
14.Marimar NSUGA BOTE
15.Olga Cristina ALOGO
16.Pedro MBÁ NDEMESOGO
17.Rosalinda MANGUÉ
18.Salvador Manuel BONSUNDI
19.Silvia NSURU MAÑÉ
DEDICATORIA

Éste proyecto de investigación está dedicado a:

Nuestros compañeros, quienes a pesar de las ocupaciones que tienen, nos ayudaron

durante todo el proceso de investigación, gracias por inculcar en nosotros el ejemplo del

esfuerzo y valentía, y por apoyarnos en momentos difíciles compartiendo nuestros

sueño y metas.
AGRADECIMIENTO

Al Dr. Cándido Bayeme Nzang Okomo, tutor de nuestro trabajo de investigación por la

eficiente guía y el apoyo que nos ha brindado para la elaboración del trabajo.

A la población de Mebere en general, quienes en todo momento estuvieron dispuestos a

colaborar compartiendo información y prestando apoyo para la culminación del trabajo

de investigación.

A la Universidad Afro-Americana de África Central (AAUCA) de manera especial a la

vicerrectoría académica que no ha permitido realizar la investigación en el distrito

Urbano de Mebere.
TABLA DE CONTENIDO

▪ DEDICATORIA

▪ AGRADECIMIENTO

▪ TABLA DE CONTENIDO

▪ ÍNDICE DE TABLAS

▪ ÍNDICE DE ANEXOS

▪ RESUMEN

▪ ABSTRACT

▪ INTRODUCCIÓN

▪ CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1. 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.5 JUSTIFICACIÓN
1.6 VARIABLES

1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: PALUDISMO

1.6.2 VARAIBLE DEPENDIENTE: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

1.6.3 VARIABLES INTERVINIENTES:

1.6.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

▪ CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 OBJETO DE ESTUDIO

2.2 CAMPO DE INVESTIGACIÓN

2.3 REFERENTES INVESTIGATIVOS

▪ CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍA

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

3.3 1 UNIVERSO

3.3.2 MUESTRA

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN


3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

3.5 VIABILIDAD

3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.7 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.7.1 RECURSOS HUMANOS

3.7.2 RECURSOS FISICOS

3.8 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS

▪ CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

4.2 DISCUSIÓN

▪ CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

5.2 RECOMENDACIONES

▪ CAPÍTULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA

▪ ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de la población del Distrito Urbano de Mebere según el sexo,

2019-2021.

Tabla 2. Distribución de la población del Distrito Urbano de Mebere según la


edad, 2019-2021.

Tabla 3: Distribución de la población del Distrito Urbano de Mebere según el peso,


2019-2021.

Tabla 4: Distribución de la población del Distrito Urbano de Mebere según el peso,


2019-2021.
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Modelo de Base de datos

Anexo 2. Modelo de Base de datos (continuación)

Anexo 3. Ciclo vital

Anexo 4. Distrito Urbano de Mebere


“PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL PALUDISMO DE LA

POBLACIÓN DE MEBERE ENTRE 2019-2021”

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue analizar el perfil epidemiológico del paludismo en la

población de Mebere. Se realizó un estudio Retrospectivo, Descriptivo y Analítico a

188 individuos de la población total del Distrito Urbano de Mebere durante el periodo

de investigación. Para el análisis estadístico se empleó la aplicación Microsoft Office

Excel 2016. La prevalencia de paludismo en el poblado de Mebere fue de (79%). El

síntoma predominante fue el dolor de cabeza y la fiebre (70%) y los vómitos (40%) los

signos más comunes. El (28%) de la población presentaron Hb baja.

Palabras claves: Paludismo, perfil epidemiológico y prevalencia.


“EPIDEMIOLOGICAL PROFILE OF MALARIA IN THE

POPULATION OF MEBERE BETWEEN 2019-2021”

ABSTRACT

The objective of this research was to analyse the epidemiological profile of Malaria in

the population of Mebere. A Retroprospective, Descriptive and Analytical study was

carried out on 188 individuals from the total population of the Urban District of Mebere

during the research period. For the statistical analysis, the Microsoft Office Excel 2016

application was used.

The prevalence of Malaria in the town of Mebere was (79%). The predominant

symptom was headache and fever and vomiting (40%) the most common signs (28%) of

the population presented low Haemoglobin.

Keywords: Malaria, Epidemiological profile and prevalence.


INTRODUCCIÓN

El Paludismo es una Enfermedad infecciosa causada por parásitos que se transmiten

al ser humano por la picadura de mosquitos hembra Anopheles. Los patógenos son

cuatro especies de protozoos del género Plasmodium. El P. falciparum causa la

variedad potencialmente más peligrosa para la vida y es el más frecuente en África

y en Guinea Ecuatorial.

Además de su importancia como problema de salud mundial, la malaria se ha

convertido cada vez más en un desafío diagnóstico y terapéutico para los servicios

médicos en los últimos años, sobre todo en Europa.

Los resultados del estudio permitieron conocer las características demográficas y

clínicas de la población.

Esta investigación es Descriptiva, analítica y retro prospectiva, y se centró en

analizar la información de todos los individuos del poblado de Mebere que tuvieron

paludismo en los últimos años (2019-2021). Se empleó el método de observación y

el Cuestionario para la recolección de datos y se emplearon técnicas cuantitativas

para analizar los resultados obtenidos de la investigación para cumplir con los

objetivos del estudio.


CAPÍTULO I

1.EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 El paludismo es una de las enfermedades más infecciosas en los seres vivos, que

afecta a más de mil millones de habitantes en todo el mundo y causa más de 1 a

3 millones de muertes cada año.

Como periodo de prevalencia de esta enfermedad en los años 2019-2021 concretamente

en el poblado de Mebere, se estima un porcentaje del total de la población que ha

padecido dicha enfermedad. Por este motivo, se planteó esta propuesta de investigación,

que permitió identificar loa factores de riesgo que pueden motivar un desenlace

desfavorable de esta enfermedad.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Cómo influyen los factores de riesgo en los habitantes de Mebere en el perfil

epidemiológico del paludismo durante el periodo 2019-2021?


1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

❖ Naturaleza: estudio descriptivo, analítico y retro prospectivo, observación

indirecta y analítica.

❖ Campo: Universitario

❖ Área: investigación patológica.

❖ Aspecto: paludismo

❖ Tema de investigación: perfil epidemiológico del paludismo en la población de

Mebere entre (2019-2021).

❖ Lugar: Distrito Urbano de Mebere.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar el perfil epidemiológico del paludismo en la población de Mebere.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar las condiciones medioambientales del entorno de Mebere.

• Describir las características de la población de Mebere.

• Diagnosticar los factores de riesgo del paludismo en la población de Mebere.


1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

 Esta investigación permitió establecer el perfil epidemiológico de los pacientes

con paludismo que habitan en el distrito urbano de Mebere motivo por el cual

esta investigación los llevará a conocer las condiciones en que vives los

habitantes del poblado, conocer de qué manera los miembros de dicha

comunidad previenen el paludismo y las medidas que toman para mantenerse

exentos de la enfermedad.

 Se identificaron los factores de riesgo más importantes, las complicaciones

presentadas y se determinó su asociación a través de métodos estadísticos. Se

planteó soluciones a las interrogantes encontradas sobre: etiología,

complicaciones y tratamientos.

 En vista de esta situación actual que está atravesando nuestro país por el

paludismo, este trabajo es de vital importancia dado que su estudio ayudará a la

población a tomar las medidas necesarias para combatir con.

1.6 VARIABLES

1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: Paludismo.

1.6.2 VARAIBLE DEPENDIENTE: Perfil epidemiológico.

1.6.3 VARIABLES INTERVINIENTES:

• Sexo, Edad, Manifestaciones Clínicas, Peso y Talla.


1.6.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA O

CATEGORÍA

V. independiente - Síntomas Fiebre, Escalofrío,

Cefalea, etc.

Enfermedad parasitaria Etiología Factores Ambientales

causada por la infección con Factores Genéticos

Paludismo protozoos de Plasmodium Factores Nutricionales

transmitidos por un mosquito

infeccioso del género

Anopheles.

V. dependiente Diagnóstico Clínico

Examen de laboratorio

Gota Gruesa

Estudio de la morbilidad, la Sexo Masculino

mortalidad y los factores de Femenino

riesgo, teniendo en cuenta las


Edad 0-13
Perfil características geográficas, la
14-17
Epidemiológico población y el tiempo.
18-35
Constituye la base informativa
36-64
más importante para el
65…
diagnóstico de la realidad de la Especie de P. Falciparum

población en estudio y facilita, Plasmodium P. vivax

entre otras, el diseño, P. Malarae

seguimiento y evaluación de P. Ovale

planes y programas de salud

orientados a mejorar los

niveles de vida de la población.


Mortalidad Si-No

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 OBJETO DE ESTUDIO

DEFINICIÓN:
El Paludismo es una enfermedad causada por un parásito llamado Plasmodium, el cual
es transmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género Anófeles del
mosquito transmite el paludismo.
ETIOLOGÍA:
Nos dicen que la Malaria es una enfermedad causada por protozoarios del género
Plasmodium; cuatro de estas especies son productoras de la Malaria humana que son
Plasmodium Falciparum, Plasmodium Vivax, Plasmodium Malarae, Plasmodium
Ovale.
El más frecuente es el Paludismo Plasmodium Falciparum y el más mortal, el
Paludismo Plasmodium Ovale es el menos conocido.
CUADRO CLÍNICO:
✓ Fiebre
✓ Escalofríos
✓ Diarrea
✓ Dolor Abdominal
✓ Dificultad Respiratoria
✓ Cefalea, malestar en general, etc.
A parte de estos síntomas, también suelen presentarse otros ya que como se dice en
medicina cada cuerpo es un mundo, pero estos son los más comunes.

DIAGNÓSTICO DEL PALUDISMO O LA MALARIA:


Para diagnosticar la Malaria, primero se ha de revisar los antecedentes médicos del
paciente, realizarle un examen físico y solicitar una prueba diagnóstica de sangre. El
análisis de sangre debe indicar:
✓ La presencia de parásitos en la sangre, la cual nos confirma que el paciente
padece de Malaria.
✓ El tipo de especie de la Malaria que causa sus síntomas.
✓ Si la infección es causada por una especie resistente a ciertos medicamentos.
✓ Si la enfermedad está causando complicaciones graves.

TRATAMIENTO:
Depende del país en que te encuentres, debido a que se basan en estudios de resistencia
a antimaláricos que se realizan de manera periódica; entre los medicamentos
encontramos:
 Primaquina, se utiliza contra el Paludismo Vivax y Ovale.
 Cloroquina, se utiliza contra el Paludismo Vivax.
 Quinina, se utiliza contra el Paludismo Falciparum.
El Paludismo no complicado, producido por parásitos no Falciparum, se trata
habitualmente con Cloroquinina por vía oral, pudiendo utilizarse como alternativas la
Quinina o la Pirimetamina- Sulfadiazina. En las zonas donde los Plasmodium son
resistentes a la Cloroquina puede emplearse además La Mefloquina.

FISIOPATOLOGÍA:
Su fisiopatología viene dada por la hemólisis intravascular aguda (liberación de la
hemoglobina en el plasma por destrucción de los glóbulos rojos) tras la liberación del
Plasmodium.
Otros factores pueden intervenir como la anemia secundaria a trastornos crónicos,
la malnutrición y el hiperesplenismo (estado de hiperfunción del Bazo que se
caracteriza por producir; Esplenomegalia: disminución variable de la celularidad
hemática). Se relaciona el grado de anemia con la gravedad de la enfermedad.

PREVENCIÓN:
Existen muchas maneras de luchar contra la propagación del Paludismo:
La distribución de mosquiteros impregnados con insecticidas de largo recorrido.
La fumigación de interiores de las viviendas con insecticidas de acción residual.
Y como no, mantener la higiene del entorno que nos rodea.
2.2 CAMPO DE INVESTIGACIÓN

FACTORESDE RIESGO Y COMPLICACIONES DEL PALUDISMO

La epidemiología del Paludismo es muy compleja, involucrando factores relacionados


con los Plasmodium, los insectos vectores, los huéspedes humanos y el medio ambiente.
Por lo tanto, es necesario comprender el vínculo entre la transmisión del paludismo, las
variables climáticas y otros factores relacionados con la humanidad para desarrollar
medidas apropiadas que reduzcan significativamente la transmisión y quizás eliminen la
malaria en áreas endémicas. En la mayoría de los casos, se sabe que estos factores de
riesgo relacionados con los humanos agravan el alcance de los problemas relacionados
con el clima. El nivel de riesgo para las poblaciones humanas que viven en áreas
endémicas de malaria varía notablemente entre los continentes y también dentro de los
países y en sus respectivas áreas. Varios estudios han demostrado que la distribución del
vector de paludismo, las tasas de transmisión y la incidencia pueden variar ampliamente
en distancias cortas, entre poblados vecinos e incluso dentro de un solo asentamiento,
como resultado de pequeñas variaciones de área en los factores de riesgo. Muchos
estudios han intentado identificar los factores asociados con el paludismo. Algunos de
los factores estudiados incluyen el tipo de vivienda en el que vive la gente, la
proximidad de asentamientos humanos a los sitios de reproducción de vectores, la
abundancia de vectores, el estado socioeconómico, el género, ocupación, movilidad
residencial, viajes, presencia de animales domésticos cerca de las viviendas y uso de
métodos preventivos, como telas mosquiteras. La información sobre cómo estos
factores interactúan para exponer a las comunidades y las personas a las infecciones por
paludismo debe investigarse sistemáticamente en cada entorno geográfico, junto con los
factores relacionados con el clima.

COMPLICACIONES
La mayoría de las complicaciones son causadas por P. falciparum. Uno de ellos es la
malaria cerebral, definida como coma, alteración del estado mental o convulsiones
múltiples con P. falciparum en la sangre. La malaria cerebral es la causa más común de
muerte en pacientes con paludismo. Si no se trata, esta complicación es letal. Incluso
con tratamiento, el 15% de los niños y el 20% de los adultos que desarrollan malaria
cerebral mueren. Los síntomas de la malaria cerebral son similares a los de la
encefalopatía tóxica.

Otras complicaciones de la infección por P. falciparum incluyen las siguientes:


• Hipoglucemia profunda: la hipoglucemia a menudo ocurre en niños pequeños y
mujeres embarazadas; a menudo es difícil de diagnosticar porque los signos
adrenérgicos no siempre están presentes y porque el estupor ya puede haber ocurrido en
el paciente
• Hemoglobinuria (fiebre de aguas negras) - La fiebre de Blackwater es el paso de la
orina oscura, descrita como color vino de Madeira; la hemólisis, la hemoglobinemia y la
posterior hemoglobinuria y hemozoinuria causan esta afección.
• Insuficiencia renal: hasta el 30% de los adultos no inmunes infectados con P.
falciparum sufren insuficiencia renal aguda
• Edema pulmonar no cardiogénico: esta afección es más común en mujeres
embarazadas y causa la muerte en el 80% de los pacientes
• Acidosis láctica - Esto ocurre cuando la microvasculatura se obstruye con P.
falciparum; si el nivel de lactato venoso alcanza los 45 mg / dL, es muy probable un mal
pronóstico.
• Convulsiones: secundarias a la hipoglucemia o la malaria cerebral. • Hemólisis que
resulta en anemia severa e ictericia.

MORTALIDAD
Internacionalmente, el paludismo es responsable de aproximadamente 1-3 millones de
muertes por año. De estas muertes, la abrumadora mayoría son en niños de 5 años o
menos y 80-90% de las muertes cada año se producen en el África subsahariana rural.
El Paludismo es la cuarta causa de muerte en el mundo en niños menores de 5 años; es
prevenible y tratable. Sin embargo, la falta de prevención y tratamiento debido a la
pobreza, la guerra y otras inestabilidades económicas y sociales en áreas endémicas
resulta en millones de muertes cada año.
2.3 REFERENTES INVESTIGATIVOS
Un estudio realizado en el Dispensario Médico del Monte Sinaí, Distrito 09D8 en
María Paidal República de Ecuador entre 2017 y 2018 por Felipe Andrés Parrales para
conocer el perfil epidemiológico de la enfermedad, analizó un total de 1.347 pacientes
reportando el grupo de sexo Masculino como el más afectado. Con una mayor
prevalencia de P. Vivax en 100% de los casos. La principal complicación fue la anemia
severa (83%).
Menéndez R, en el 2017 reportó 232 casos de paludismo en la Clínica Virgen de
Guadalupe, Mongomo, de la República de Guinea Ecuatorial entre el 2014 y 2015. El
promedio de edad fue de 37,512 años, el grupo etario más afectado fue el de 21-50 años
con el 73,7% (171), con un predominio en el sexo masculino (85,4%). El patógeno más
frecuente fue el P. falciparum (99,5%) y solo se reportó 1 caso por P. Malarae (0,5%).
El 62,9% de los casos presentaron el cuadro clínico clásico y existió un 12,5% de
paludismo complicado. El daño hepático (37,9%) y la disfunción cerebral (27,6%)
fueron las complicaciones más importantes.

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍA
El presente trabajo de titulación tiene enfoque cualitativo, observacional, experimental,
retrospectivo, que tomara datos numéricos y estadísticos de los pacientes con paludismo
en Mebere y que recibieron atención médica en el periodo de 2019-2021. Se planteará el
método de investigación descriptivo para identificar los factores de riesgo de la
enfermedad y establecer su relación con su desarrollo.
El método de recolección de datos se realizará a través de la observación directa, la
información será recogida de la entrevista cara a cara.
Se recogerán y analizarán datos sobre variables, estudiando sus propiedades y
fenómenos cuantitativos. Se diseñará un formulario de recolección de información de
adultos y se creará una base de datos en Microsoft Excel 2016.
El instrumento principal para la recolección de datos fueron las entrevistas,
cuestionarios, o encuestas. La información requerida fue clasificada mediante el uso de
formulario para la posterior organización y tabulación de los datos.
Solo se registrará el número de personas entrevistada y no se tendrá en cuenta datos de
identificación personal para salvaguardar principios bioéticos de los pacientes de
estudio. Los resultados fueron expresados en forma de tablas de frecuencia absoluta y
relativa, las variables cualitativas se realizarán mediante estadísticas descriptivas.

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO


El Distrito Urbano de Mebere está ubicado en la ciudad de Djibloho en la región
continental. Cuenta con una clínica cuyos integrantes son un Asistente Técnico de Salud
y sus enfermeros. Ésta clínica se encarga de la sanidad de todos los miembros del
poblado.

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

3.3 1 UNIVERSO
Estará conformado por todos los habitantes que residen en el pueblo de Mebere que
hayan padecido de paludismo durante el periodo 2019-2021. El poblado de Meberé está
formado por 300 personas aproximadamente.

3.3.2 MUESTRA
La muestra estará conformada por todas las personas estudiadas en la población de
Mebere durante el periodo de estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión de
la investigación. Se estudió a un total de 188 individuos, de los cuales sólo 62 de ellos
presentan datos completos, y el 126 restante tienen datos incompletos.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN


3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Todos los habitantes encuestados del Distrito Urbano de Mebere.
• Todos los individuos con datos completos.

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


• Todo individuo que no cumpla con los criterios clínico- epidemiológicos.
• Habitantes con datos incompletos.

3.5 VIABILIDAD
El trabajo de investigación es viable en lo que cabe como una investigación
universitaria porque el Equipo II de investigación a pesar de no contar con todos los
equipos necesarios para la realización de la investigación posee Algunos materiales que
posibilitan llevar a cabo el proceso de investigación. Además de existir la aprobación
del Vicerrectorado de la institución universitaria, que permitirá el acceso al campo de
investigación destinado, el cuál es el poblado de Mebere.
Es de interés de la institución que existan datos estadísticos que demuestren la
frecuencia de la población con paludismo. Existe apoyo institucional de forma
superficial ya que solo se otorgó el credencial, y la factibilidad del estudio es
cuestionable puesto que a pesar de contar con la mayor cantidad de datos posibles
estudiados en cada habitante de Mebere y de obtener una muestra adecuada el equipo de
investigación:
• Carecía de un vehículo de transporte
• No contaba con Apoyo Económico por parte de la institución universitaria para
la impresión de copias para el cuestionario.

3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN


La investigación es de tipo retrospectivo, transversal y analítica. De diseño Descriptivo
y de nivel de estudio relacional, porque demostró dependencia entre eventos y permitió
hacer asociaciones.
3.7 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.7.1 RECURSOS HUMANOS

• Autores

• Tutor

• Revisores

3.7.2 RECURSOS FISICOS

- Equipos: Computadoras.

- Insumos para recolección y procesamiento de datos:

- Formularios, cuadernos, cámara fotográfica.

3.8 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

Se emplearon Formularios para la obtención de los datos y acceso a la información a

través de una Entrevista Directa. Se seleccionaron a los habitantes del Poblado que

enfermaron paludismo durante el periodo 2019-2021.

Los Equipos utilizados para la recolección de Datos fueron:

• Formulario

• Cuadernos

• Carpetas

• Cámara Fotográfica
3.9 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se creó una base de datos consolidada en Microsoft Excel 2016 para el análisis

estadístico de la información. Se empleó estadística descriptiva y no paramétrica para el

análisis de datos de tanto variables cualitativas como cuantitativas. Se utilizaron Tablas

de Frecuencia Absoluta y Relativa para representar las variables cualitativas y los

resultados de las variables cuantitativas continuas (edad, peso,) se expresaron con

desviación estándar, mediana y promedio. La presentación de los resultados se realizó

en forma de cuadros simples, de doble entrada y gráficos de barras o circulares, donde

la información se representó en forma de frecuencias y porcentajes.

3.10 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

La realización de este trabajo de investigación está acorde a las normas de la

Administración y el profesorado de la institución Académica de la Universidad

Afroamericana de África Central (AAUCA). Se respetó la confidencialidad y anonimato

de los habitantes del Distrito Urbano de Mebere.


CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de la población del Distrito Urbano de Mebere según el


sexo, 2019-2021.

DATOS SEGÚN EL SEXO


Sexo Fa Fr %
MASCULINO 85 0,452 45,2%
FEMENINO 101 0,537 53,7%
SIN SEXO 2 0,011 1,1%
POBLACIÓN TOTAL: 188 1 100%

Interpretación: Durante la investigación en la población de Mebere, en los 188


habitantes estudiados se encontró que el sexo masculino con el 45,2% fue el menos
afectado ya que el género opuesto no solo formaba la mayor parte de la población
con un 53,7%, sino que también fue la parte más afectada.

Tabla 2. Distribución de la población del Distrito Urbano de Mebere según la


edad, 2019-2021.

DATOS SEGÚN LA EDAD


GRUPOS ETARIOS Fa Fr %
Niños (0-13 años) 86 0,457446809 46%

Adolescente (14-17 años) 6 0,031914894 3%

Jóvenes (18-35 años) 26 0,138297872 14%


Adultos (36-64 años) 56 0,29787234 30%
Ancianos (65- años) 11 0,058510638 6%

Individuos sin Edad 3 0,015957447 1%

POBLACIÓN TOTAL 188 1 100%

Interpretación: En la población de Mebere el grupo etario infantil tiene el mayor


porcentaje (46%), y además son los más propensos a la enfermedad del paludismo.

Tabla 3: Distribución de la población del Distrito Urbano de Mebere según la talla,


2019-2021.

DATOS SOBRE LA TALLA


TALLA Fa Fr %
S 55 0,292553191 29,2%
L 22 0,117021277 12%
XL 11 0,058510638 6%
XS 31 0,164893617 16,4%
M 31 0,164893617 16%
XXL 7 0,037234043 4%
Individuos sin talla 31 0,164893617 16,4%
POBLACIÓN TOTAL: 188 1 100%
Tabla 4: Distribución de la población del Distrito Urbano de Mebere según el
peso, 2019-2021.

DATOS SOBRE EL PESO


PESO Fa Fr %
8-25 Kg 4 0,021276596 2%
26-42 Kg 9 0,04787234 5%
43-59 Kg 19 0,10106383 10%
60-76 kg 27 0,143617021 14%
77-93 Kg 9 0,04787234 5%
94-110 Kg 1 0,005319149 1%
Individuos sin peso 119 0,632978723 63%
POBLACIÓN TOTAL: 188 1 100%

Interpretación: En la muestra, el 63% de los individuos desconocen su peso, lo


que obstaculizó la obtención de éste dato debido a la falta de una báscula.

El mayor porcentaje de Peso en los habitantes de Mebere oscila de 60 a 76 kg.

4.2 DISCUSION

El paludismo es una enfermedad grave que puede ser fatal si no se diagnostica ni se

trata rápidamente. Las mujeres embarazadas, los bebes, los niños pequeños y los

ancianos corren un riesgo especial. El paracito plasmodio falciparum causa los

síntomas de paludismo más graves y la mayoría de las muertes. Como las

complicaciones del paludismo severo pueden ocurrir en cuestión de horas o días

desde la aparición de los primeros síntomas, es importante diseñar estrategias de

planteamiento y prevención urgente lo antes posible. El objetivo de este estudio es

analizar el perfil epidemiológico del paludismo en la población de Mebere durante

el periodo 2019- 2021. A continuación, se describe las principales investigaciones a

nivel nacional e internacional, haciendo énfasis en las similitudes y diferencias:


Felipe A Parrales Vásquez, examino un total de 1347 pacientes durante el periodo

de estudio, donde los adultos jóvenes (20 a 40) fueron los más afectados siendo la

infección por Plasmodium Falciparum la más común. La principal complicación fue

la anemia severa.

El presente estudio revela una prevalencia de paludismo en el distrito urbano de

Mebere de 79% de un total de 188 individuos durante el periodo de estudio.

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El paludismo es una enfermedad emergente en nuestro país, siendo el P. Falciparum

la especie más frecuentemente implicada.

El Grupo poblacional más susceptible al paludismo en el Distrito Urbano de Mebere

fue el grupo infantil de sexo femenino debido a que forman la mayor parte de la

población.

Los principales factores de riesgo asociados al paludismo fueron los factores

medioambientales y socioeconómicos y las complicaciones fueron la edad < 65 años

y la anemia, siendo ésta la más frecuente del paludismo.


Por lo tanto, se concluye que el paludismo en el Distrito Urbano de Mebere afecta

principalmente a toda la población por sus bajo recursos económicos y que la

presencia de factores de riesgo aumenta considerablemente el desarrollo de

complicaciones de la enfermedad.

5.2 RECOMENDACIONES

1. Identificar los grupos susceptibles a la enfermedad y a las complicaciones

basados en los factores de riesgo más frecuentes encontrados en este estudio.

2. Fomentar medidas de prevención de paludismo a la población de Mebere.

3. Iniciar campañas de erradicación del vector de la enfermedad con

cooperación de la comunidad.

4. Socializar los resultados de este estudio entre el personal sanitario y

administrativo de este poblado para disminuir la morbimortalidad de la

enfermedad.

CAPÍTULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Felipe A.P. Vásquez, Paludismo en Monte Sinaí. Facultad de Ciencias Médicas. Tesis
de Grado, Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Rep. Ecuador (2017-2018).
2. Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J, Harrison. Principios
de Medicina Interna. Cap. 119: Enfermedades infectocontagiosas. 19ª edition. s.l.:
McGraw-Hill, 2016. 978-607-15- 1335-9.
3. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial del Paludismo. Estrategia
Técnica Mundial contra la Malaria 2016–2030. [En línea] 20 de Sep de 2017. [Citado
el: 10 de Apr de 2018.]
http://www.who.int/malaria/publications/world-malaria-report2017/report/es/.
4. 0. Cobo F. Medicina Tropical y Parasitología. Enfermedades infecciosas importadas.
3ª edición. Barcelona: Formación Alcalá, 2015. 9788485539499.
5. Macchi C. Introducción a la estadística en Ciencias de la Salud. Cap. 8: Paludismo.
Buenos Aires: Panamericana, 2013. 978-3-2166-15-6.
6. Perfil clínico y parasitológico de la malaria por Plasmodium Falciparum y
Plasmodium vivax no complicada en Córdoba, Colombia. Knudson et al. 4, 2015, Rev.
Fac. Med., Vol. 63, págs. 595-607. DOI:
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.47953.
7. Casos de Malaria en la República de Guinea Ecuatorial. Menéndez R, Olo H, Obono
P, Chappotten A, 3, Ago de 2017, Medimay, Vol. 24, págs. 217-228. 2520-9078.
8. Paludismo importado en adultos. Perfil clínico, epidemiológico y analítico. Ramírez
G, Herrero M, Subirats M. 1, 2013, Rev Clin Esp, Vol. 212, págs. 1-9. DOI:
10.1016/j.rce.2011.07.017.
9. Paludismo, comportamiento en Banco de Urgencias del Hospital Municipal de
Libolo, Kwansa Sul, Angola. Favier et al. 6, Nov-Dic de 2017, Rev Inf Cientif, Vol. 96,
págs. 1056-1063. 1028‐9933.
10. Rozman C, Cardellach F, Farreras. Medicina Interna. Cap. 59: Paludismo. 17ª
edición. s.l.: Elsevier, 2016. Vol. 1. 9788480868969.
ANEXOS
Anexo 1. Modelo de la Base de datos.

N.º NOMBRE Y APELLIDOS SEXO EDAD PESO TALLA FIEBRE


Anexo 1. Modelo de la Base de datos (Continuación)

N.º DIAFORESIS SUDORACIÓN CEFALEA ARTRALGIA MIALGIA ANEMIA


Anexo 2. Ciclo vital

Fuente: Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J, Harrison.

Principios de Medicina Interna. Cap. 119: Enfermedades infectocontagiosas. 19ª

edition. s.l.: McGrawHill, 2016. 978-607-15-1335.


Anexo 3. Distrito Urbano de Mebere

You might also like