You are on page 1of 11

TEMPORADAD 2023 DE LA COMEDIA

NACIONAL: NUEVOS CLÁSICOS


EN 2022 Gabriel Calderón tomó la dirección artística de la Comedia
Nacional bajo la consigna “Arde”. Y vaya si ardió. Una serie de espectáculos que
conmovieron al público y renovaron los modos de conexión del elenco oficial con
la comunidad. Recordemos al barrer el retomar la política de becarios, el afianzar
vínculos con el teatro independiente, la reinstauración de la función popular de
los jueves, la apertura hacia el interior con giras, como la de Esperando la carroza,
produjeron que una corriente enorme de público se volcara hacia el teatro.
Calderón hizo su trabajo bajo la premisa de no ceder en los estándares de calidad
de las obras, de impulsar al público a profundizar en propuestas inteligentes y
aportar desde las post funciones con participantes de diferentes áreas de la
cultura acercando su lectura, su trabajo, su perspectiva al público. La
programación del año pasado me gusta. Hay gente a la que no, está bien, ya
vendrán. Yo la firmo. Hay alguna cosa que no me gustó del todo, pero eso me
pasa incluso con mis obras. Lo que no puede pasar es que yo termine
programando o haciendo cosas de las que no estoy seguro, por el afán de dejar a
un sector contemplado. Creo que para eso está la alternancia, y eso me da
libertad. De la misma manera, les digo a las autoridades, al público y al elenco:
¿están defraudados? Tranquilos, porque yo estoy dos años más y después pueden
elegir a otro que tenga ese afán. Es liberador para mí sentir que soy eventual. i
Era mucha la expectativa por esta segunda temporada y por ello el 23 de febrero
en la Sala Delmira Agustini del Teatro Solís se encontraron todo tipo de agentes
culturales para conocer cómo se sostenía la apuesta de la primera.

El nombre es Nuevos clásicos. A primera vista esto constituye un oxímoron


puesto que lo clásico aparece emparentado con lo que ya ha sido probado por el
tiempo y permanece en las sociedades como modelo de imitación. ¿Cómo
entonces ser clásico y nuevo?
Calderón apoya esta expresión en una frase de Gustav Mahler: “Respetar la
tradición no es adorar cenizas sino mantener el fuego prendido.”
Cuando escribimos para Relaciones “Instrucciones para ejercer la constancia”, un
artículo en torno a Constante de Gabriel y Guillermo Calderón, sobre El príncipe
constante de Pedro Calderón de la Barca, nos detuvimos en especial en el criterio
de tratamiento de los clásicos por parte de los modernos en una obra que parecía
un compendio de la transtextualidad.

1
Seguimos al investigador español Oscar Cornagoii quien afirma: “Más allá de
realizar una modernización del léxico y de ciertas expresiones, sin afectar a la
estructura de la obra, la puesta en escena de un texto clásico se trata de la
utilización de lenguajes escénicos diferentes, de un mayor o menor grado de
fidelidad al texto clásico, de un nivel diferente de modernización, o de una lectura
ideológica más o menos conservadora, y según los criterios que establece Pavis
[Diccionario de teatro,1985] para una tipología sobre los diferentes tipos de
puesta en escena de obras clásicas, se han de buscar parámetros a partir de una
concepción abierta, interdisciplinar y plural del teatro que admitan diferentes
modelos y acercamientos al fenómeno teatral.
En torno a las dificultades específicas de la adaptación del teatro Liz Perales
sugiere: iiiSiempre que se representa una obra clásica surge el debate sobre su
adaptación, antigua controversia que adquiere un nivel más aquilatado en el
teatro que en otras disciplinas artísticas por una sencilla razón: no tenemos una
copia grabada de la representación original de un texto clásico, solo contamos con
el manuscrito (las grabaciones de representaciones comenzaron a partir de la
segunda mitad del siglo XX). En la representación de un clásico es ineludible la
tensión entre dos puntos de vista: la del autor y la del adaptador, (Los subrayados
son nuestros)
Entonces la Comedia tendrá que probar en cada caso qué cosa consideró clásica y
cuál es la novedad prometida.
COMEDIA NACIONAL: TRANQUI
En una entrevista de Ignacio Alcuri en La diaria del 24 de febrero de 2023
Calderón repasó el concepto detrás de la nueva temporada Calderón declara
haber evitado a los pesos pesados de lo clásico para instalarse más en las
periferias.
También se refirió a la internacionalización de los creadores a diferencia de la
temporada anterior en la cual vimos una selección de directores y directoras
nacionales. Entre los internacionales estará el argentino Ruben Szuchmacher, los
españoles Alfredo Sanzol y Andrés Lima, el director de cine argentino/uruguayo
Israel Adrián Caetano, en su primera dirección teatral con la asistencia de Roberto
Suárez. David Gaitán un joven y prolífico hombre de teatro mexicano que, con
supuesto guiño, viene a El Galpón.
2
Desde luego que los uruguayos también tienen su lugar: María Dodera, Andrea
Arobba con Gabriela Escobar y Pablo Casacuberta. Hay además una serie de
nombres que no se han revelado aún y que son los que intervendrán en el
proyecto coral de la última franja de las cuatro que tiene la programación, en
torno a “Cien años de soledad”.
En la primera franja, la que estaremos transitando cuando salga a luz esta nota, se
habrán producido los reestrenos y estará en escena la primera obra clásica.
Después del ardor de la primera temporada comenta Gabriel: “Algunos en la
oficina dicen que le pongamos  Comedia Nacional: Tranqui. Y soy un poco de la
idea de que no estaría mal.”

EL VÉRTIGO DE LAS LISTAS. iv


Comparto esta pasión con Umberto Eco: lo primero que quería era saber cuáles
eran las obras elegidas por Calderón en las cuales aplicara el criterio de “ser
clásicas” y a quiénes había seleccionado para “ser nuevas”
Sin misterios acá está la lista.v
 La trágica historia del doctor Fausto, de Christopher Marlowe
Traducción: Lautaro Vilo. Adaptación: Ruben Szuchmacher, Lautaro Vilo.
Dirección: Ruben Szuchmacher. Estreno: 6 de abril en sala Zavala Muniz.
 Edipo Rey, de Sófocles
Versión: Alfredo Sanzol y Andrés Lima. Dirección: Andrés Lima. Estreno: 10 de
junio en teatro Solís.
 La zapatera prodigiosa, de Federico García Lorca
Versión: Gabriel Calderón. Dirección: María Dodera. Estreno: 17 de junio en sala
Verdi.
 La gallina degollada, de Horacio Quiroga
Versión y dirección: Israel Adrián Caetano. Asesoría en dramaturgia: Roberto
Suárez. Estreno: 24 de junio en sala Zavala Muniz.

3
 Frankenstein, de Mary Shelley
Versión: Gabriela Escobar, Pablo Casacuberta y Andrea Arobba. Dirección: Andrea
Arobba. Estreno en julio.
 Macondo: 100 momentos de soledad
Espectáculo basado en la novela 100 años de soledad, de Gabriel García Márquez.
Más de 50 artistas invitados. Dramaturgia: Gonzalo Marull. Dirección: Marianella
Morena y Paula Villalba. Estreno: octubre, en el teatro Solís.
 La ópera de los dos centavos, de Bertolt Brecht
Versión y dirección: David Gaitán. Coproducción con FUTI y teatro El Galpón.
Estreno: octubre, en teatro El Galpón. 
Bien. Ahora a pensar y a leer.
FAUSTO POST ROMÁNTICO Y ROCKERO
Que Christopher Marlowe, contemporáneo de Shakespeare, cuya vida roza con la
leyenda e incluso se funde con la del dramaturgo de Stratford on Avon, sea un
clásico se explica por sí mismo. El título propuesto es La trágica historia del
doctor Fausto y otra vez sentimos curiosidad porque, casi seguramente, la versión
de Fausto que conocemos mayoritariamente es la de Göethe, y en segunda
instancia la de Thomas Mann o la gauchesca de Estanislao del Campo. Sin
embargo, la de este dramaturgo isabelino es anterior a todas ellas y es la más
cercana al Urfaust, versión primitiva del texto y al Puppenspiel, versión para
marionetas.
Ruben Szuchmacher el celebrado teatrista argentino hará este proyecto a pedido
de la Comedia Nacional.vi Según declara será una puesta muy brutal, alejada del
Romanticismo de Göethe, y tendrá una impronta de rock and roll. La presentará
en la Sala Zavala Muniz en la cual el dirigió a Estela Medina en “Las reglas de la
urbanidad” de Jean Luc Lagarce, en 2010. Como actor también trabajó en la sala
haciendo “Escandinavia” de Lautaro Vilo. Es justamente con Vilo con quien realiza
esta versión, y acordó con Uruguay apoyarse en su elenco creativo, como el
músico Jorge Haro con quien trabajó en “Lo que pasó cuando Nora dejó a su
marido”. El dramaturgo está dispuesto a problematizar el espacio con una puesta

4
a tres frentes. No descarta que el espectáculo gire por la CABA, si las
circunstancias acompañan.
EDIPO: EL QUE DAÑA SIN SER CONSCIENTE.
Alfredo Sanzol ya es conocido por el público uruguayo. En 2020 la Comedia
Nacional puso en escena La ternura, una comedia de inspiración isabelina que
llenó de gozo y buen gusto nuestra escena. De hecho, el personaje de Andrea
Davidovics tenía un parlamento estribillo que también usa en redes Calderón:
“Tengo un plan”. Pero quizás recordemos también la presencia de La calma
mágica, otra obra de Sanzol que viéramos en el FIDAE 2019 con la puesta del
grupo argentino Timbre 4, con dirección de Ciro Zorzoli. La impronta de comedia
de Sanzol nos hace preguntarnos cómo abordará este Edipo que ya lo acompaña
desde 2015. En una entrevistavii Sanzol decía: “No reímos en Edipo rey, desde
luego”, me dice Sanzol, “pero habría que rastrear si Sófocles no inventa la ironía
trágica. Hay un momento en el que Edipo dice ‘Voy a ocuparme del asesinato de
Layo como si fuera el de mi propio padre’. Es difícil no sonreír ante su
inconsciencia o su soberbia.” También habla de que con Greek de Stephen Berkoff
se encontró “con un tema que siempre me ha obsesionado: el de hacer daño sin
ser consciente. Hace daño a su familia, pero también al pueblo tebano, porque
descubre que él es la causa de la peste. No hay límites claros entre lo personal y lo
público. Eso sucede en muchas tragedias griegas, y es fenomenal”. “Es tragedia, es
leyenda, es la primera historia policiaca…”.
Sanzol y Andrés Lima, junto a Miguel del Arco formaron Teatro de la ciudad como
un espacio de investigación teatral. Andrés Lima es un dramaturgo español que ha
hecho experiencias muy interesantes con la Comedie française. En cuanto a
Miguel del Arco tenemos varias experiencias de contacto con su producción. La
primera que recuerdo es Juicio a una zorra, una versión de Helena de Troya sobre
los sucesos de la guerra, con Carmen Machi en Teatro El Galpón. También Alberto
Zimberg puso en 2019 en el CCE La función por hacer, su versión de “Seis
personajes en busca de autor” de Pirandello que también estuvo programada para
el Solís en 2020. También recordamos la arrasadora Jauría, la ficción documental
de Jordi Casanova que recrea el episodio de la violación protagonizada por la
Manada que integró el FIDAE, 2019 y que vimos en la Sala Nelly Goitiño con la
dirección de Miguel del Arco.

5
En la versión de Sanzol Edipo transcurre en una sobremesa donde cinco actores
asumen los papeles de la tragedia. Estuve viendo unas escenas de la puesta
española en YouTube y me resultó muy seductora.viii
LORCA POR DODERA,
Voy a permitirme una anécdota personal verdadera. Cuando María Dodera fue mi
alumna en la Escuela de la Gaviota estuvimos estudiando Mariana Pineda de
García Lorca. Mientras sus compañeros opinaban de distintos aspectos del texto
María dijo: “Yo me imagino a las monjas que están con Mariana en el convento
como cuervos. Yo prolongaría sus tocas y las convertiría en aves de carroña que
sobrevuelan a Mariana”. Ese día pensé – y le dije- que seguramente su camino en
el teatro iba a ser la dirección. Me emociona ver a María, una trabajadora
incansable de nuestra escena, dirigir a la Comedia por primera vez, y en un Lorca.
La versión será de Calderón y seguramente expondrá a Mariana con la fuerza de
todas las mujeres de Lorca, víctimas y victimarias sujetas a sus convenciones
sociales. No puede dejar de recordar el día en que Calderón topó con Lorca y
produjo un magnífico espectáculo en la Farmacia Solís, su adaptación de La casa
de Bernarda Alba que se llamó Las nenas de Pepe.
INFANCIA, MARGINACIÓN, VÍCTIMAS.
Creo no equivocarme si afirmo que dos de las experiencias más asociadas al
terror, en nuestra infancia, tienen que ver con la lectura de los Cuentos de amor,
locura y muerte de Horacio Quiroga. ¿Quién no miró con miedo su almohada
después de leer El almohadón de plumas? ¿Quién no experimentó un terror puro
y duro al leer la historia de los hermanos idiotas en La gallina degollada”? No es
casual que Mariana Enríquez, la más famosa cultura del gótico latinoamericano
considere a Quiroga uno de sus maestros. Ahora bien, en la entrevista de Alcuri en
La Diaria que hoy citáramos ix Calderón afina el instrumento para informar que:
“En la Zavala Muniz vamos a hacer La gallina degollada, de Horacio Quiroga
(junio), en versión del director de cine Adrián Caetano. Un autor clásico nuestro,
que hay que versionar teatralmente, y que implica discusiones contemporáneas
muy complicadas: la mirada sobre la discapacidad, la maternidad, la paternidad,
la responsabilidad, la crueldad...” Nos informa de que Adrián Caetano, el conocido
director de cine y televisión uruguayo, pero que ha desarrollado su carrera en la
Argentina, ya tenía un proyecto de adaptación cinematográfica del cuento. Y para

6
la adaptación teatral cuenta con la tutoría de Roberto Suárez. Creo que no hay un
teatrista nacional más perturbador que Suárez. Cuando escribe, cuando dirige e
incluso cuando actúa, Roberto introduce el concepto del Umheinlich o Lo siniestro
de Freud que preconiza es aquella variedad de lo terrorífico que se remonta a lo
consabido y familiar desde hace mucho tiempox. En la primera y única
colaboración de Suárez con la Comedia Nacional como dramaturgo y director, El
hombre inventado, de 2005, Suárez se apoyaba en Hoffmann, el narrador alemán
más extravagante y liminal del Romanticismo. Recuerdo claramente que en medio
de una Sala Verdi totalmente extrañada para el espectador, un personaje leía
parte de la conferencia de Freud Lo siniestro. Pero ¿acaso no había esa inquietud
detrás de El bosque de Sasha, Rococó Kitsch, de La estrategia del comediante, de
Bienvenido a casa, ¿de Chacabuco? Si me apuran tengo un recuerdo de Suárez
como actor en un enorme espectáculo que se llamó El vampiro en el Jockey, de
2008, sobre texto de Ana Solari y dirección de Mariana Percovich. Nos conocíamos
porque había sido alumno en la Gaviota en la misma generación de María Dodera
y que César Troncoso. Cuando apareció en personaje, con unas uñas metálicas y
un maquillaje abrumador, lo desconocí y me aparté de un salto en uno de los
salones del hermoso edificio donde transcurría la obra. Así que creo que ni hay
para Caetano un tutor más experimentado.
DANZAR LA CRIATURA
En un espacio que aún no está aclarado aparecerá la madre del monstruo por
excelencia: Mary Shelley. Cuesta mucho no adentrarse en la historia de la creación
de esta novela que nació en 1816 en la casa de Suiza alquilada por Lord Byron
para sobrellevar el célebre “año sin verano”, la ya inmortal Villa Diodati. Cuando
los participantes de una velada de tintes siniestros se proponen narrar una
historia de terror, no son Shelley ni Lord Byron los que la logran sino que son
Polidori, el joven médico de Byron y la mujer, Mary Shelley, esposa de Percy
Bishop Shelley quienes creen a los monstruos más perdurables: Ernestus
Berchtold o el moderno Edipo y Frankenstein o el nuevo Prometeo. La verdad es
que Mary Shelley tenía una prosapia célebre. Su padre fue el filósofo
político William Goodwin y su madre la filósofa Mary Wallstonecraft escritora del
libro fundacional del feminismo La Vindicación de los Derechos de la Mujer.

7
Es ocioso explicar una historia tan conocida como la del Dr. Frankenstein y su
monstruo, pero Calderón aclara que: “Si agarramos una novela como la de
Shelley, con toda su tradición en relación al feminismo, y llamamos a una
coreógrafa como Andrea, es para que suceda algo más interesante que una obra
de teatro.”
Andrea Arobba es bailarina, coreógrafa, Cuarto Dan de Aikido y codirectora de
Gen Centro de Artes y Ciencias.
Vinculada originalmente al grupo de danza experimental Contradanza, su trabajo
se pudo ver recientemente en “Lei: La escena interior” que formó parte de la
última edición del FIDAE y anteriormente, en” Big Bang” -parte de su “Historia
natural de la belleza”- precedida por “El azar y la necesidad”. Cada ver, con
Graciela Figueroa, Epifanía en Teatro El Galpón. Como solista o al frente de más de
15 bailarines en escena, de su grupo Gen, Arobba ha realizado espectáculos
originales y seguidos por miles de personas. Andrea Arobba se define como una
investigadora del movimiento. El lema de Arobba es “acordate de que lo bello es
eso que tu cuerpo hace”. En esta ocasión está acompañada de su compañero
musical Pablo Casacuberta y de Gabriela Escobar. Seguramente conocemos a
Gabriela por su novela Si las cosas fueran como son, ganadora del Premio Onetti.
Pero es también música y ha compuesto textos y partituras para teatro. Este
conjunto de artistas promete sorpresas arrolladoras en la pieza que está
desagregada de la división en franjas porque irá fuera de las salas de la Comedia.
COMO TRAICIONAR A BRECHT
Inspirada en la comedia musical del inglés John Gay -siglos XVII y XVIII- Brecht y
Kurt Weil su músico de cabecera, crearon “La ópera de dos centavos” (o de tres,
según la traducción.) Mercedes Rein sintetiza con su acierto habitual la esencia de
esta adaptación: Weil compuso una partitura original, en la que mezclaba formas
musicales sofisticadas con la más simple tradición baladista de los músicos
callejeros y los ritmos populares del jazz y del tango, recién importados de
América. Por su parte, Brecht, conservó algunas líneas argumentales de la
comedia dieciochesca, la mayoría de sus personajes y la ingeniosa ocurrencia de
su penúltima escena, donde aparece un relator que anuncia un final feliz discutible
y reflexiona sobre el hecho de que la alta sociedad comparte sus vicios con los
delincuentes, pero solo a éstos los condena la justiciaxi.

8
Sobre la ópera, que es ya una adaptación como vimos, se harán múltiples
versiones, entre ellas la de Chico Buarque en su “Ópera do malandro” donde el
conflicto es trasladado al Brasil de la década del 40 durante la dictadura de Getulio
Vargas. Ruy Guerra la llevaría al cine en 1986. Pero en 1993 El Galpón pone la
versión de Chico Buarque en cartel, bajo la dirección de Omar Varela y con
Humberto de Vargas como Max y Raquel Diana como Geni. Este estreno tiene
historia y lógica. El Galpón fue la primera institución en Latinoamérica en poner a
Brecht en escena, fue el propulsor de muchas de sus obras. Dejamos a la memoria
del lector evocar esas puestas y señalar que El Galpón adhería a la metodología
del Teatro Épico y el distanciamiento, no solo en las obras del alemán sino en
buena parte de su repertorio. Sería muy largo detallar las diferentes puestas que
se sucedieron en Uruguay, incluida la de la Comedia Nacional o la del Teatro Stella,
pero sirva lo que hemos reseñado para entender porqué era de justicia que la
colaboración con FUTI en esta temporada 2023 sea justamente con la gente
galponera. Dice Calderón: “Vamos a hacer una reescritura de la ópera, tanto la de
Gay como la de Brecht, con la Banda Sinfónica y en El Galpón, en coproducción
con El Galpón, porque fue el primer grupo en América Latina en estrenar Brecht en
1956. La va a dirigir David Gaitán, un director joven mexicano especializado en
reescritura de clásicos, y nos gusta ese pequeño guiño de llamar a un director
mexicano, en la tradición de El Galpón con México.”
David Gaitán es un joven director mexicano (1984) que ha escrito y dirigido más
de 20 puestas en Latinoamérica, entre ellas una ópera y una sinfonía dramática
inspirada en Berlioz. En 2016 Gaitán dictó, en el INAE, un seminario en el marco
del proyecto LABRAdramaturgia. Volverá entonces para reencontrarse con nuestra
escena y con la idea de que la Banda sinfónica, otro recurso central de la gestión
municipal se sume a la obra, como ya lo había hecho con “La euforia de los
derrotados” de Tabaré Rivero y Federico Guerra, en 2021.
LA CIUDAD DE LOS ESPEJOS SE ALZA EN EL SOLÍS.
La franja final de la temporada se centra en un evento que, según Calderón, no
será una obra sino una experiencia múltiple en la que participaran 50 artistas de
disciplinas diferentes con el fin, no de representar Cien años de soledad, sino de
convertir el teatro Solís en Macondo. La idea es que los espectadores entren a
distintos espacios y puedan estar dos o tres horas recorriendo las historias, las

9
obras plásticas, los personajes con el que cada artista homenajeará a García
Márquez y a la mejor novela del siglo XX. Dice Calderónxii: “en octubre vamos a
hacer  Macondo. 100 momentos de soledad. Vamos a invitar a por lo menos 50
escritores, guionistas y poetas contemporáneos latinoamericanos a versionar una
partecita de  Cien años de soledad  en una o dos páginas”. El misterio potencia la
propuesta. Y seguramente nos cruzaremos zurumbáticos por los palcos y la platea
buscando los instantes del tiempo circular de Cien años.
Esta nota espera haber logrado dos objetivos: dar un pantallazo de qué y quiénes
serán los artífices de la temporada oficial y sobre todo, compartir la ansiedad de
ya estar transitando estas aventuras teatrales.
Mientras tanto, la Comedia tranqui.
María Esther Burgueño
 

10
i
https://ladiaria.com.uy/cultura/articulo/2023/2/gabriel-calderon-en-su-segundo-ano-al-frente-de-la-comedia-nacional-
es-liberador-sentir-que-soy-eventual/
ii
https://www.raco.cat/index.php/AssaigTeatre/article/download/145373/247909/0
iii
https://www.revistamercurio.es/2022/03/26/lo-clasico-en-el-teatro-contemporaneo/
iv
Umberto Eco. Amo las listas (o elencos, o enumeraciones, o catálogos), desde que las descubrí en algunos textos
medievales y en las casi cien páginas del penúltimo capítulo del Ulises de Joyce, en el que se enumeraban los objetos
contenidos en la cocina de Leopold Bloom, de los que hablaré.
v
Además de esto la Comedia realizará tres reestrenos de obras que bajaron a sala llena y cuya reposición fuera solicitada
por el público: Estudio para la mujer desnuda, Constante y Esperando la carroza
vi
https://radiocut.fm/audiocut/ruben-szuchmacher-prepara-espectaculo-fausto/
vii
https://elpais.com/cultura/2015/04/15/actualidad/1429118945_148956.html
viii
https://www.youtube.com/watch?v=PUnHs9MIdmM

ix
https://ladiaria.com.uy/cultura/articulo/2023/2/gabriel-calderon-en-su-segundo-ano-al-frente-de-la-comedia-nacional-e
x
http://el-psicoanalista.blogspot.com/2014/12/lo-siniestro.html
xi
https://comedianacional.montevideo.gub.uy/node/404
xii
https://ladiaria.com.uy/cultura/articulo/2023/2/gabriel-calderon-en-su-segundo-ano-al-frente-de-la-comedia-

You might also like