You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


TARAPOTO

SILABO DEL CURSO DE PUENTES

I.ASPECTOS GENERALES
1.1 Facultad : Ingeniería Civil
1.2 Escuela : Ingeniería Civil
1.3 Departamento Académico : Ingeniería Civil
1.4 Semestre Académico :2011-I
1.5 Código del curso : IC- 5678
1.6 Ciclo :X
1.7 Créditos : 04
1.8 Curso Pre-Requisito : Concreto Armado I (IC - 410)
1.9 Duración del Curso : 17 Semanas
1.10 Carga Horaria : Teoría 03 Horas
Práctica 02 horas
1.11 Profesor Responsable : Ing. Mg. LUIS A. PAREDES ROJAS

II. SUMILLA
Puentes es una asignatura que se ubica en el nivel aplicativo profesional, por tanto es un curso
esencialmente de diseño. Su estructura de desarrollo ha sido concebida para suministrar la teoría
estructural de los puentes y la aplicación práctica de la misma en el proceso de ejecución. Su
contenido versa sobre: definición, clasificación, cargas de los puentes, diseño tipo de puentes, losa
y losa/viga, de Concreto Armado y de Sección Compuesta, simplemente apoyados y continuos, así
como sus bases de apoyo. Para complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso, se
ha incorporado una visita guiada de campo a los puentes ejecutados y en construcción en algunos
lugares de nuestra Región.

III. OBJETIVOS
3.1 Objetivos Generales
Dotar al alumno de la preparación académica y formación practica con relación al diseño
de los distintos tipos de puentes y obras de Arte inherentes a los caminos, incidiendo en
los diferentes métodos de diseño y construcción de los mismos; así como en prop ender a
la investigación de métodos y especificaciones nuevas que sean técnica y económicamente
adecuadas y que puedan aplicarse a la realidad geográfica, económica y social del país por
parte de los futuros Ingenieros Civiles.
3.2 Objetivos Específicos
a) Entender la teoría general de los puentes.
b) Comprender el proceso de diseño de los puentes.
c) Efectuar los diseños elementales de los puentes.
d) Entender la importancia y responsabilidad de un correcto diseño de la superestructura,
infraestructura y cimentación de los puentes.
e) Analizar, discriminar y elegir entre diversos métodos de diseño.
f) Estar en condiciones de iniciarse en el análisis y construcción de los puentes mas
simples y en el entendimiento inicial de soluciones avanzadas para puentes más
complejos.

IV. RÉGIMEN ACADÉMICO


4.1 Asistencia : Mínima al 70% de las clases teóricas y al 100% de las
practicas. Sin este requisito el alumno no podrá rendir el
examen final, ni aprobar el curso.
4.2 Evaluación de Pruebas : De cero (00) a veinte (20).
4.3 Aprobación : Con la nota mínima promedio de 10.5 que se obtenga de
aplicar el siguiente sistema:

-Examen Parcial (EP) PA = (PA1 + PA2 )/2 : PRACT. DE AULA


-Examen Final (EF) PND = ( PA + PC )/2 : PRACT.NO DOMICILIARIAS
-Promedio de prácticas (PP) PP = ( PD + PND )/2 : PROM.PRACTICAS
-Trabajo escalonado (TE) PD = PRACT.DOMICILIARIAS

NOTA FINAL = (EP+EF+PP+TE)/4 ≥ 10.5 PC= PRACT. DE CAMPO

4.5 Aplazados: Se tomará a todos los alumnos reprobados con notas iguales o mayores de
07(siete), debiendo obtener la nota de 11 (once) en esta prueba para aprobar el curso.

V. CONTENIDO TEMATICO

CAPITULO I.- GENERALIDADES


1.1 Puentes: Definición, Partes, Clases: Concreto Amado, Concepto pre esforzado, metálicos,
aluminio, piedra, madera, sección compuesta, Materiales Inteligentes. Tipos: losa con viga,
colgante, atirantado, etc.
1.2 Breve explicación funcional de las estructuras de Puentes. Isostáticos (simplemente
Apoyados).Hiperestáticos (continuos). Articulados (Simple, Múltiple).
1.3 Cargas: Peso Propio. Tráfico, sismo, viento, frenado, ficción, impacto, temperatura, presión de
agua, supresión, impacto, empuje, etc.
1.4 Información que se necesita para hacer un proyecto de puentes.
1.5 Especificaciones generales para la construcción de puentes.
CAPITULO II.- METODOS DE DISEÑO DE PUENTES
2.1 AASHTO – LRFD
2.2 Francés – Courbón
2.3 Emparillados
2.4 Elementos Finitos
CAPITULO III.- CARGAS EN PUENTES
3.1. Cargas Permanentes Fijas
3.2 Cargas Permanentes Variables
3.3 Cargas Permanentes o Transitorias
3.4 Cargas Excepcionales
3.5 Cargas Temporales: montaje o mantenimiento
3.6 Cargas de Diseño LRFD
CAPITULO IV.- LINEAS DE INFLUENCIA
4.1 Concepto de línea de influencia
4.2 Líneas influencia en estructuras simplemente apoyadas
4.3 Líneas influencia en estructuras continuas
4.4 Líneas influencia en estructuras especiales
CAPITULO V.- METODOS AASHTO – LRFD
5.1 Concepto General
5.2 Ecuación Fundamental
5.2.1 Ductilidad
5.2.2 Redundancia
5.2.3 Importancia
5.2.4 Resistencia Factorada
5.3 Estado Limite
5.3.1 Servicio
5.3.1.1 Esfuerzos
5.3.1.2 Deflexiones
5.3.1.3 Fisuras
5.3.2 Fatiga
5.3.3 Resistencia
5.3.4 Eventos Extremos
5.4 Especificaciones Técnicas
5.4.1 Impacto
5.4.2 Presencia Múltiple
5.4.3 Otros
5.5 Factores de Distribución de Carga
CAPITULO VI.- PUENTES LOSA
6.1 Losas simplemente apoyadas
6.1.1 Predimensionamiento
6.1.2 Análisis de cargas y sobrecargas sobre la superestructura
6.1.3 Diseño tipo
6.2 Losas continuas
6.2.1 Predimensionamiento
6.2.2 Análisis de cargas y sobrecargas sobre la superestructura
6.3 Cargas de diseño de Barandas y Barreras
CAPITULO VII.- PUENTES LOSA CON VIGAS
7.1 Puentes losa con vigas simplemente apoyadas
7.1.1 Predimensionamiento
7.1.2 Análisis de cargas y sobrecargas sobre la superestructura.
7.2 Puentes losa con vigas continuas
7.2.1 Predimensionamiento
7.2.2 Análisis de cargas y sobrecargas sobre la superestructura.
7.2.3 Diseño Tipo
CAPITULO VIII.- PUENTES CANTELEVER
8.1 Predimensionamiento
8.2 Análisis de cargas y sobrecargas en la superestructura
CAPITULO IX.- PUENTES DE SECCION COMPUESTA
9.1 Predimensionamiento
9.2 Análisis de cargas
CAPITULO X.- SUB ESTRUCTURA DE UN PUENTE
10.1 Predimensionamiento
10.2 Diseño de los dispositivos de apoyo
10.3 Estribos
10.3.1 Clases, cargas
10.3.2 Partes, estabilidad
10.3.3 Erosión, cimentaciones
10.3.4 Diseño Tipo de Estribo de Gravedad.
10. Pilares
10.4.1 Clases, cargas
10.4.2 Partes, estabilidad y diseño
10.4.3 Socavación y Cimentación

VI PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS
Las clases se desarrollarán teniendo en cuenta lo siguiente:
-Aspecto metodológico docente: Exposición, análisis, participación, problemas tipo.
-Procedimientos: Estimular el proceso inductivo- deductivo.
-Técnicas: Explicación, Diálogo, interrogantes, discusión.
-Observación directa en prácticas de campo

VII EQUIPOS Y MATERIALES


Equipo: Proyector multimedia, écran, CPU
Materiales: Textos base según bibliografía, separatas, plumones acrílicos, mota acrílica, pizarra
acrílica, cds, usv, etc.

VIII. FUENTES DE INFORMACION


8.1 BIBLIOGRAFIA
1 . ALLEN, A.H., Introducción al Concreto Pre esforzado.
2. APAZA HERRERA, PABLO, Introducción al Diseño de Puentes de Concreto
Armado, Tercera Edición, Lima, Perú, 1992.
3. BOSIO VELASQUEZ, JOSE LUIS, LOPEZ ACUÑA, JACK Y OTROS, Puentes, Análisis,
Diseño y construcción, Editorial ACI, UNI, Segunda Edición, Lima, 1992.
4. CAMPOS ARIAS, DANTE MARCEL, Puentes: Una Aplicación de Análisis y diseño.
5. HATHRELL, J.B.E., Manuel de Bailey y Uniflote.
6. MATHIVAT, J., Construcción de Puentes de Hormigón Pretensado por voladizos
sucesivos.
7. MERRITT S., FREDERICK, Manual del Ingeniero Civil, volumen II, Editorial
McGraw Hill, Segunda Edición, México
8. PAREDES ROJAS, LUIS A. Puentes y Obras de Arte. Editorial UNSM 2001,
Tarapoto – Perú.
9. PAREDES ROJAS, LUIS A., Guías metodológicas I y II de Puentes. Método LRFD.
10. PASTOR GUAJARDO, LUIS., Puentes y Obras de Arte, Lima
11. QUIROGA, JUAN. Curso de Puentes Metálicos, UNI, Lima, Perú
12 .WILBUR AND NORRIS, Análisis Elemental de Estructuras.
13. WINTER, G. Y NILSON, A.H., Proyecto de Estructuras de Hormigón.
14. WITHFOOT, Puentes: ejemplos internacionales.
15. MORALES RAUL / SAPALLANAY RUBEN .Diseño de la Superestructura de
Puentes de Sección compuesta: Lima – Perú 2001.
16. Manual de Diseño de Puentes, MTC, DGC y F. Lima, Perú 2003.
17. Análisis y Diseño de Puentes de C˚ A˚: Método AASHTO – LRFD, ARANIS, G.R.
CESAR/ACI, Capitulo de estudiantes de la UNI, Lima, Perú, 2005.
18. LRFD BRIDGE DESINGS. Manual AASHTO, Version 2004.
19. SANCHEZ MOYA VICTOR, Puentes, Curso AMRESAN, Tarapoto – Perú, 2003.
20 PRIMER CONGRESO NACIONAL DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL:
CARRETERAS Y PUENTES, ICG, FONDO EFITORIAL ICG – Lima, Perú, 2002.
21. MONTAUBAN, Pierre, DISEÑO DE PUENTES, CIP – CDL – UNIVERSIDAD PEDRO
RUIZ GALLO. LAMBAYEQUE, PERU, 1998.
8.2 INTERNET Y OTROS MEDIOS ELECTRONICOS,

TARAPOTO 31 DE MARZO DEL 2011

You might also like