You are on page 1of 5

Maestría en Solución de Conflictos

Modulo II

Taller de Ejecución de Análisis y Propuesta de Casos Prácticos

Tarea N° 4
“Es la hora de proponer"

Alumno: Erick Cortelezzi

02-2018
Diseñando una estrategia de intervención en conflictos sociales.

Perspectiva: Estado

Propuesta de una Política Pública. –

Desde mi punto de vista una política pública es la decisión del estado materializada en
resolver los problemas de la población. Si estas decisiones son eficientes y dan
respuesta a los problemas sociales se tendrá un estado consolidado, capaz de dar
estabilidad y seguridad a sus integrantes.
Estas políticas públicas tienen como meta lograr beneficios mutuos y entendimiento a
través del dialogo y la negociación entre el gobierno y los ciudadanos, orientando
entonces las acciones de gobierno en la busqueda de dar respuesta a la demanda de
la sociedad, se puede entender también como el uso adecuado y estratégico de los
recursos y acciones para aliviar los problemas de la nación.
Una política pública “es todo lo que los gobiernos deciden hacer o no hacer”, (Thomas
Dye, 2008 “Entendiendo las políticas públicas”),

En el siguiente gráfico, podemos ver características básicas que definen las políticas
públicas en el Perú:
Grafico 1

Fuente: Universidad Continental 2014


Puntos para establecer políticas públicas.

 Establecer las políticas de manera formal, explicando la intención del gobierno


con respecto a un rubro, problema, metas, objetivos e indicadores.

 Establecer leyes, ordenanzas, procedimientos, normas, reglamentos que


puedan ser comunicadas de manera oficial a la población y que cuenten con
una correcta difusión.

 Basar estas políticas en la legislación vigente, y que sean de carácter


obligatorio para todos.

 Todos los planes y acciones deben de estar orientados a metas y objetivos


definidos

Plan de Acción. –
Para poder presentar el plan de acción usaremos un caso ficticio de conflicto social
donde se tengan que establecer un plan de intervención.

Caso Ficticio

Actores:

 Comunidad Campesina “Monte Hermoso”

 Empresa Minera Andes S.A.

 Representantes del Gobierno Regional, PCM y Defensoría.

Antecedentes:
La comunidad campesina “Monte hermoso” ha realizado actividades de protesta
bloqueando carreteras y limitando el acceso a la empresa Minera “Andes S.A.” por
considerar que la exploración minera y la posterior explotación de cobre en esta
zona afectara directamente su forma de vida, recursos hídricos y causara estragos
en la población.
La Empresa minera Andes S.A. indica que ellos tienen su EIA está en proceso de
aprobación y tienen permiso para la exploración en esa zona otorgado por el
Gobierno.
Como primera Etapa hay que validar la admisión del caso, para esto tenemos que
determinar si el caso es de sensibilidad social, de impacto socioeconómico, magnitud
de inversión, pedido de las partes, o a petición de la alta dirección del MINEM; en caso
de no cumplir con estos criterios, pasaría a otras instancias o al archivo de la solicitud.

Establecimiento de un plan de Intervención. –


En esta etapa se recopila la información y se realiza un análisis de la situación.
Información:

1. Identificación de actores: Comunidad Campesina “Monte Hermoso” ,


empresa Minera Andes S.A. , Representantes del Gobierno Regional, PCM y
Defensoría.

2. Identificación del discurso de los actores: Identificar los discursos que


manejan las diferentes partes o actores es muy importante porque en una
situación de conflicto social no sólo nos permiten entender cómo explican el
surgimiento de los conflictos sociales, sino también cuáles son las formas en
las que se deben manejar dichas situaciones. ( Programa de capacitación en
gestión de conflictos sociales para gobiernos regionales y locales, PCM – 2012)

 Comunidad Campesina “Monte Hermoso”: Alegan que no están de


acuerdo con la exploración de la zona por la empresa minera, tampoco
están de acuerdo con el estudio de EIA porque se tocarían sus recursos
Hidricos, por otro lado, quieren tener mayor participación en las
actividades económicas que se den en la zona, niegan haber agredido
a algún personal de la empresa privada., pero si han bloqueado vías y
dañado propiedad de la empresa minera

 Empresa Minera Andes S.A.: Indican haber sido agredidos


físicamente y presentar evidencia de daño a la propiedad en los
equipos y vehículos utilizados por su grupo de exploración, a pesar de
esto, indican estar abiertos al dialogo.

 Representante del Gobierno Local: Entro a tallar ante el pedido de la


empresa privada en el momento en que los vehículos y personal de la
misma sufrieron actos hostiles por parte del personal de la comunidad,
cuenta con el apoyo de la policía nacional.

 Representante de la PCM: Fue invitado por el Gobierno Local y a


solicitud de los dirigentes de la comunidad para que pueda mediar una
solución.

3. Identificación del conflicto social: determinaremos si el caso es por


afectación al medio ambiente, compromisos sociales, desinformación sobre la
actividad extractiva, formalización minera, uso de tierras o político. En este
caso podemos observar que hay dos posibles criterios a tomar en cuenta:
“Afectación del medio ambiente y desinformación de la actividad
extractiva”

4.

5.

6.

Protocolo de Intervención

You might also like