You are on page 1of 4

ENSAYO: REFERENTES NORMATIVOS EN TEMAS DE DISCAPACIDAD.

Teniendo en cuenta el tema de la población con discapacidad, su inclusión ha


avanzado en la agenda pública y el reconocimiento jurídico efectivo de sus
derechos. No obstante, subsisten expresiones de exclusión, brechas
socioeconómicas y vulnerabilidad a este sector.

Las personas con discapacidad y sus colectivos, demandan el derecho a una vida
digna en condiciones de igualdad, en donde se afirme el efectivo acceso a los
servicios educativos, de salud, ocupacional y recreativo, además de la ampliación
de escenarios para la participación en el ámbito social, económico y político, sin
que sean víctimas de ninguna clase de discriminación. Así pues, se requiere el
amparo de sus derechos, la materialización de la legislación tanto internacional
como doméstica, y la acción continua, integral, coherente y coordinada de los
diferentes sectores gubernamentales y de la sociedad en general.

Todas las instituciones internacionales de derechos humanos, y los mecanismos


de coordinación tales como pactos y convenciones, han aclamado por la
importancia de establecer una política pública acorde a las necesidades
específicas por medio de la focalización por género, grupos etarios, pertenencia
cultural y tipo de discapacidad. Inspirados en esta tendencia, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales y, más
específicamente, la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, promulgada en 2006, ha logrado una localización en casi todos los
países, motorizando nuevas medidas en torno a la población con discapacidad.
Sin embargo, muchas de estas iniciativas se han visto truncadas por los modelos
culturales negativos que se han cimentado con respecto a la discapacidad.

Por lo tanto, se considera pertinente realizar una investigación sociológica que dé


cuenta de qué tan coherente resulta la aplicabilidad de políticas públicas en una
determinada dimensión de la vida como lo es la laboral, al estar la sociedad
permeada por diversas concepciones paternalistas y discriminatorias hacia la
condición de discapacidad.

[…] definir discapacidad es un ejercicio complejo y controversial por cuanto


la discapacidad en sí misma es heterogénea y existen muchos tipos de
discapacidades y condiciones de salud similares que pueden afectar a las
personas en formas distintas. (Cuervo & Gómez, 2007, pág. 17)

Los ejercicios de conceptualización no se orientan únicamente a afirmar qué es o


no discapacidad, también se erigen como un asunto nuclear en las implicaciones
políticas y prácticas, que inciden de manera directa en la vida de las personas con
discapacidad.

La discapacidad es la resultante de la interacción entre las deficiencias que


presenta una persona y las barreras físicas y sociales que se encuentran en su
entorno, interacción que tiene como resultado limitaciones en la actividad y
restricciones en la participación (OMS, 2001). Esta condición tiene como
consecuencia una alta prevalencia de personas con discapacidad en el mundo
que se encuentra en situación de exclusión de diversos ámbitos de la vida social,
lo cual impacta de forma severa sus condiciones socioeconómicas, sus
posibilidades de desarrollar el proyecto de vida que considera valioso y su
posibilidad de contribuir al desarrollo de sus familias y comunidades. Esta
condición tiene como consecuencia una alta prevalencia de personas con
discapacidad en el mundo que se encuentra. Deacuerdo con el Informe Mundial
sobre la Discapacidad, publicado en 2011 por la Organización Mundial de la Salud
OMS y el Banco Mundial, se estima que más de mil millones de personas en el
mundo, es decir el 15% de la población mundial, vive con algún tipo de
discapacidad.

MARCO NORMATIVO
Tomando en consideración este marco normativo, a nivel mundial se han
empezado a formular, implementar y ejecutar mecanismos políticos, normativos y
administrativos para el reconocimiento de los derechos humanos de este colectivo,
que buscan el ejercicio pleno y goce de estos en igualdad de condiciones a los
demás.
Los procesos de certificación de discapacidad y de generación y sostenimiento de
sistemas de información respecto a esta población es una de las medidas que se
han tomado. desarrollo de sus familias y comunidades. 
Teniendo en cuenta el actual marco normativo y técnico científico, es preciso
contar con un mecanismo de certificación de discapacidad que permita dar cuenta
de las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación, originadas
por la condición de salud que presenta una persona.

Así mismo y para efectos de la recopilación de información estadística y


administrativa que permita el seguimiento y la trazabilidad de la situación de cada
persona con discapacidad, es necesario establecer la organización y la operación
del Registro de Discapacidad, registro administrativo articulado al Sistema Integral
de Información de la Protección Social.

MARCO JURIDICO

A partir de la expedición de la Constitución de 1991 se ha venido consolidando un


marco jurídico que determina y busca garantizar los derechos de las personas con
discapacidad y al mismo tiempo establece las obligaciones del Estado y la
sociedad para con ellos. Primer instrumento normativo a nivel nacional que busca
reconocer y establecer mecanismos para la garantía de los derechos. Pro

La resolución 113 de 2020, por la cual se dictan disposiciones en relación con la


certificación de discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de
Personas con Discapacidad. La cual derogó la Resolución 583 de 2018,
reglamentando cambios importantes en relación la fuente de financiación y los
responsables de la implementación del procedimiento de certificación de
discapacidad, sin embargo, adopta los aspectos técnicos de dicho procedimiento,
establecidos desde 2018.
mover la inclusión social de las personas con discapacidad.  

You might also like