You are on page 1of 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Nacional
UNEFA
Núcleo Los Teques.

Plan de Emergencia ante un Sismo, Los


Teques, Estado Miranda, Municipio
Guaicaipuro

Docente: Estudiante:

Delia Castro Ivanna Bravo – 23.608.545

Los Teques, Marzo de 2023.


Capítulo I
Planteamiento del Problema

Los desastres naturales en los últimos años se han convertido en unas


de las principales causas de muerte y destrucción en muchos países del
mundo causando pérdidas materiales, económicas, y humanas. Entre los tipos
de desastres naturales tales como los terremotos es uno de los problemas que
afectan al mundo hoy en día, debido a la capacidad de destrucción y muerte
que dejan a su paso.

El planeta presenta una serie de excesos en su naturaleza con


resultados benéficos en unos casos y destructivos en otros. A menudo un
desastre alimenta a otro; así, los incendios forestales desnudan las colinas y
las preparan para los deslaves, los maremotos provocan tsunamis, los
huracanes traen consigo inundaciones, los volcanes tienen erupciones
destructivas con extensas lluvias de cenizas que destruyen todo a su alrededor,
los temblores en su epicentro ocasiona grandes daños y así sucesivamente
estas fuerzas afectan no solamente la topografía sino la estructura socio
económica de una región o país.

Un sismo son sacudidas o movimientos bruscos del terreno,


generalmente producidos por disturbios tectónicos ocasionado por fuerzas que
tienen su origen en el interior de la tierra o volcánicos producido por la
extrusión de magma hacia la superficie. En ambos casos hay una liberación de
energía acumulada que se transmite en forma de ondas elásticas, causando
vibraciones y oscilaciones a su paso a través de las rocas sólidas del manto y
la litosfera hasta 'arribar' a la superficie terrestre.

El sismo no se origina necesariamente en un solo punto de una falla, en


ocasiones el deslizamiento puede producirse a lo largo de varios kilómetros,
liberando entonces una cantidad enorme de energía.

Podemos señalar que uno de los sismos que ha ocurrido de mayor


intensidad a nivel mundial en la historia ha sido el 22 de mayo de 1960, a las
15:11 am en Chile, Valdivia con una magnitud de 9,5 cerca de la ciudad de
Concepción (unos cientos de km más al norte), es el terremoto de mayor
magnitud registrado en la historia. El Terremoto de Valdivia tuvo una magnitud
de 9,5 mw.

Otro evento adverso de origen natural fue que ocurrió en la madrugada


del 8 de septiembre de 2017. Ese día, un terremoto de magnitud 8,2 otro de los
más fuerte en un siglo, sacudió la costa oeste de México. El epicentro estuvo
en aguas del golfo de Tehuantepec, a 137 kilómetros al suroeste de Tonalá,
en Chiapas. Al menos 61 personas murieron en los estados de Oaxaca,
Chiapas y Tabasco, según las autoridades. La zona es propensa a los
temblores y este, además de ser trágico, les genera nuevas preguntas a los
sismólogos.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS en inglés), el 22


de abril del 2019 a las 5:57pm, un terremoto de magnitud 6,5 golpeo la isla de
Samar en Filipinas, El epicentro de este terremoto ha sido situado en a unos 13
kilómetros de la localidad de Tutubigan y a una profundidad de unos 70
kilómetros. Aunque los primeros registros apuntaban a una magnitud de 6,6,
posteriormente el propio USGS lo rebajó a 6,3 en la escala Richter. Murieron al
menos 15 personas.

Filipinas se sitúa en una zona muy activa sísmicamente, el Anillo de


Fuego del Pacífico, una curva en forma de herradura repleta de volcanes y de
fallas que rodea todo el océano desde Asia hasta el polo norte y toda América
de norte a sur, en el que se producen el 90% de los terremotos del mundo.

Venezuela se encuentra en un contexto geodinámica importante y


complejo por la interacción entre la placa del Caribe y la Suramericana, lo que
origina actividad sísmica en el territorio nacional.

En Venezuela, la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una


franja de unos 100 km de ancho, definida a lo largo de los sistemas
montañosos de Los Andes, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, lugares
en los que se ubican los principales sistemas de fallas sismo génicas del país:
Boconó, San Sebastián y El Pilar. Además de este sistema de accidentes
tectónicos, existen otros sistemas activos menores como Oca-Ancón, Valera,
La Victoria y Úrica.

Funvisis exhorta a la población venezolana a promover la cultura sísmica


con el objetivo de reducir la vulnerabilidad, ya que los sismos son eventos que
se producen sin previo aviso, motivo por el cual hay que estar preparados para
afrontarlos.

Tomando en cuenta estos acontecimientos de sismos que han ocurrido a


nivel mundial no podemos obviar que en Venezuela también han ocurrido
varios acontecimientos de sismos temblores y maremotos como se puede
señalar que en el caso de Venezuela, casi todos los sismos destructores han
sido de origen superficial, ejemplos lo constituyen el de Cariaco (09 de Julio de
1997) y el de Caracas (29 de Julio de 1967).

La historia sísmica de nuestro país revela que a lo largo del período


1530-2002 han ocurrido más de 137 eventos sísmicos.

Uno de los primeros Sismo Documentado de la Historia de Venezuela,


fue en la población de Nueva Toledo, lo que es actualmente Cumaná capital
del estado Sucre, al oriente de la costa venezolana, un movimiento sísmico
destruyó buena parte de la fortaleza allí construida y varias viviendas. Al mismo
tiempo, el mar se alzó de manera brusca dejando en seco la playa y al volver
alcanzó una altura por encima de los árboles e inundó toda la planicie de
Cumaná. Asimismo, el mar rompió el dique natural que unía la costa de
Cumaná con la Península de Araya.

Fue el primer terremoto documentado de la historia de Venezuela, el


cual también afectó al Golfo de Cariaco. La tierra se abrió por todas partes,
inclusive la montaña al lado del golfo de Cariaco quedó abierta, de la cuál brotó
una gran masa de agua salada mezclada con asfalto, Esto trajo como
consecuencia que brotaran aguas negras y olores fuertes de las grietas
producidas en el suelo.
El sismo de aquella época destruyó el pequeño fuerte que Jácome de
Castellón había hecho construir en la entonces llamada Nueva Toledo o Nueva
Córdoba (hoy Cumaná). De igual forma, fuentes históricas reportaron un
alzamiento del mar que alcanzó una altura por encima de los árboles e inundó
toda la planicie de Cumaná. Los temblores destruyeron totalmente la fortaleza y
ocasionaron las caídas de casas.

Podemos señalar que otro de los sismos que ha ocurrido en Venezuela


de mayor intensidad, que fue reconocido a nivel mundial, fue el sismo
destructor de Caracas, la noche del 29 de julio de 1967 a la 8:05 minutos de la
noche, de magnitud 6,5 que azotó a la ciudad, tuvo como su epicentro el litoral
central, a 20 km de Caracas, el cual duró 35 segundos. Este afectó
mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y el Litoral Central.
Dejó en ruina varios edificios de hasta 12 niveles y arrojó un balance de unos
283 muertos y 2000 heridos. Después del terremoto, siguieron réplicas de
menor intensidad, La ciudadanía sintió claramente dos movimientos sísmicos,
uno a las 8:05 de la noche, que fue el de mayor intensidad y otro a las 8:43
minutos.

Al momento del movimiento telúrico, los edificios se mecían y los


automóviles eran sacudidos en forma que muchos conductores creían que sus
vehículos eran empujados o removidos por otros carros o personas. Muchos
ascensores de la ciudad quedaron atascados y personas encerrada en su
interior.

Después del gran terremoto de 1967, otro sismo de gran magnitud


registrado en Venezuela, fue el 31 de mayo de 1994, a la 1:42 minutos de la
tarde, cuando se sintió el primer sismo, con una magnitud de 5.5 en la escala
de Ritcher y una duración de 2.1 segundos, extendiéndose en todo el estado
Táchira y alcanzando su onda los estados Mérida, Trujillo, Barinas, Lara,
Portuguesa, Yaracuy, Carabobo, Aragua y Distrito Federal. Según datos de la
Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC), el sismo tuvo una magnitud
de 6,5. Heridos y pérdidas materiales provocaron los 23 movimientos sísmicos
en el estado andino. Igualmente ocasionaron daños en la región epicentral y
fue ampliamente sentido en Colombia.

Minutos más tarde, se registró una réplica de menor intensidad y


duración. Solo 12 minutos después se sintió el tercero, mientras muchos
empleados se resistían a entrar a sus oficinas. Cada siete minutos se producía
un nuevo movimiento, llegando así a registrarse entre las 2:13 y las 3:15 pm
ocho nuevos temblores de baja intensidad y menor duración para un total de
23.

Tres años después otro sismo de gran magnitud registrado en


Venezuela fue el 09 de julio de 1997, un terremoto de magnitud 6,9 Mw, afectó
el pueblo de Cariaco, estado Sucre. El evento telúrico ocurrió a las 3:23 de la
tarde, a una profundidad de 9,4 km. Este sismo causó daños graves en algunas
localidades del estado oriental y las mayores afectaciones se evidenciaron en
las poblaciones de Cariaco y Cumaná. El movimiento telúrico fue sentido en
gran parte de Venezuela y Trinidad y Tobago.

El sismo, que ocasionó la muerte de más de 70 personas, fue originado


por una ruptura que se produjo en el segmento de la Falla de El Pilar. El
Terremoto de Cariaco causó el derrumbe total o parcial de algunas
edificaciones como las “Residencias Miramar” en Cumaná, así como el liceo
“Raimundo Martínez Centeno” y la escuela “Valentín Valiente”, en Cariaco.

La energía liberada por el terremoto fue tan intensa que los sismógrafos
se saturaron, indicaron fuentes de Funvisis. Ese día ocurrieron seis réplicas del
sismo, de las cuales la última no fue percibida por ninguno de los habitantes,
pero si fue registrada por los sismógrafos de la fundación.

Luego del Terremoto de Cariaco ocurrieron varias réplicas, a las 3:24 la


primera, y luego a las 4:04, 4:07, 4:54, 5:33. 6:13 y 6:32 minutos.

Venezuela es un país donde la mayoría de su población habita en zonas


de intermedio a elevado riesgo sísmico, tal es el caso del estado Miranda en el
cual se ubican las fallas de La victoria (que se extiende entre las localidades de
Maracay y las Tejerías), la falla de tacagua-El Ávila (esta limita con las
depresiones de Caracas y Guarenas-Guatire), la falla de Tacatá (ubicada entre
la placa del caribe y la suramericana y así apartándose de la falla de La Victoria
en la Tejerías desde donde se extiende hasta alta gracia del orituco) y la falla
de piritu (esta falla corre en alta mar a lo largo de la costa de la depresión de
barlovento en el centro de Venezuela).

En tal sentido, al ser este estado tan cercano a la línea de convergencia


entre las Placas del Caribe y la Suramericana y a la franja sísmica con mayor
actividad del país constituida por la falla de San Sebastián, La victoria, Boconó,
Oca-Ancón y El Pilar.

Miranda es uno de los 23 estados que junto al Distrito Capital, los


territorios y dependencias federales conforman la República Bolivariana de
Venezuela. Está ubicado en la región centro norte del país y limita al norte con
el estado Vargas, Distrito Capital y el mar Caribe; al este con el estado
Anzoátegui, al sur con Guárico y al suroeste con Aragua.

De acuerdo con el censo de 2001 es el segundo estado más poblado de


la República con 2 millones 675 mil 165 habitantes y tiene una extensión de
7.950 Km2.

  El estado Miranda tiene 21 municipios que se agrupan en cinco


subregiones o ejes (Barlovento, Valles del Tuy, Altos Mirandinos, Guarenas
Guatire y Metropolitano), de acuerdo con la idiosincrasia y geografía
particulares.

En relación a la sismicidad, el estado Bolivariano de Miranda se divide


en dos grandes zonas sísmicas, las subregiones de los Altos Mirandinos,
Metropolitana, Guarenas-Guatire y el noreste de Barlovento, se encuentran
localizadas en la Zona 5, es decir, están ubicadas en un área con fuerte
intensidad sísmica, siendo la subregión de los Valles del Tuy y el resto de
Barlovento, donde la intensidad sísmica es considerada media por estar
situadas en la Zona 4.

En los Altos Mirandinos, es Alto el riesgo sísmico, región epicentral con


altos peligros sísmicos con propios focos de importancia (zona bajo la
influencia de la falla de La Victoria y la Falla Tácata-Charallave). La subregión
de Guarenas-Guatire, presenta un alto índice de amenaza por sismicidad. Se
encuentra ubicado dentro de la zona 5, sin embargo no se ha detectado
actividad sísmica de importancia (región influenciada por la Falla La Victoria).
Los Valles del Tuy, presentan un índice medio para sismicidad (Bajo la
influencia de la falla Tácata-Charallave y Araguita). Finalmente la región de
Barlovento presenta una diversidad de índices respecto a los tres tipos de
amenazas, para sismicidad del área noreste presenta un alto índice y el resto
de la subregión un índice medio (región de medio peligro sísmico, se encuentra
bajo la influencia de la Falla de La Costa y Araguita).

Se puede decir que el estado Bolivariano de Miranda presenta una gran


diversidad de condiciones físico naturales que hacen que sea propenso a
diversos tipos de amenazas, lo que hace que se creen políticas y
recomendaciones que permitan minimizar o mitigar el impacto de estas
amenazas, así como, considerar al momento de establecer en su territorio
asentamientos de población y actividades económicas, las orientaciones para
la disminución del riesgo existente y evitar la generación de nuevos riesgos a
futuro.

Podemos señalar unos acontecimientos que se suscitaron en el estado


Miranda, como lo fue, el 04 de mayo del 2009 un sismo de magnitud de 5,6 Mw
que sacudió con gran fuerza varias zonas de Caracas, de los Altos Mirandinos,
de los Valles del Tuy y del estado Vargas. Varias viviendas fueron afectadas y
varias escuelas quedaron agrietadas. El ambulatorio de Tacatá fue afectado
por varias grietas producto del sismo.

Cuatro meses después el 12 de septiembre del 2009, ocurrió un sismo


de magnitud 6.2 en la escala de Ritcher que se registró en la región central del
país, se vieron afectadas varias familias de la urbanización Oropeza Castillo de
Guarenas, en el municipio Plaza del estado Miranda. En el Bloque 2, las
cuarenta y tres (43) familias; es decir, unas ciento noventa y cuatro (194)
personas, fueron desalojadas luego de que el temblor provocara la rotura de
las tuberías de gas. Por su parte, en los Bloques 9, 10 y 14, unas noventa (90)
familias; es decir, unas cuatrocientas cinco (405) personas, resultaron
afectadas ya que se presentaron grietas en las paredes y fragmentos del friso
de las edificaciones.

El 19 de febrero de 2014 a las 6:40 am un fuerte sismo de magnitud 5.5


grados en escala de Richter fue registrado a 11 km de Sanare a una
profundidad de 3.8 km, sintiéndose en todo el occidente de Venezuela hasta
fue perceptible en Caracas y Mérida, muchos pueblos y ciudades fueron
afectadas, hubo muchos daños moderados como el derrumbe de 5 viviendas
antiguas y muchos agrietamientos, al menos 15 personas fueron levemente
heridas y el pánico fue mucho en las zonas aledañas al epicentro, su máxima
intensidad fue de VII en la de Mercalli.

Los Teques es una ciudad venezolana capital del Estado Miranda y


del Municipio Guaicaipuro. Se encuentra ubicada en la Región Capital en el
centro-norte de Venezuela. Los Teques cuenta con una población estimada
para el 2011, según el Instituto Nacional de Estadística de 251.466 habitantes,
ocupando el puesto n° 17 de las ciudades más pobladas de Venezuela.

Dados estos acontecimientos ocurridos, Fue uno de los que más se


sintió en Los Teques Estado Miranda municipio Guaicaipuro, mi persona vivió
un de estos acontecimiento al sentir este movimiento telúrico, mi primer
impacto fue de desespero, el no saber qué hacer, por no estar preparada ante
un movimiento telúrico, si salir corriendo o colocarme abajo del marco de las
puertas (como dicen), entre otras estrategias que se utilizan ante un sismo,
supongo que muchos de los ciudadanos o habitantes de los Teques estado
Miranda sintieron lo mismo, preocupación o desespero o estaban peor que mi
persona, ya que por naturaleza somos personas que verdaderamente no
estamos capacitados o preparados para responder ante un evento adverso o
sismo, ya que cada movimiento telúrico que ocurre en nuestro estado Miranda
o municipio, es de baja intensidad realmente no se siente, y cuando hay un
movimiento telúrico fuerte de gran magnitud es donde no sabes cómo actuar o
responder ante este.

Mi preocupación ante esto es que los habitantes de los Teques estado


Miranda, no están bien preparados a cómo actuar ante un sismo.
Cabe destacar que la importancia de esta investigación radica en
diseñar un plan de emergencia ante un sismo para poder ser difundido y
llevado a los entes gubernamentales de los Teques estado Miranda, para que
ellos así puedan tener este Plan de Emergencia que es un aporte o una idea
para que así puedan darlo a conocer, difundirlo o reflejarlo a través de sus
redes sociales, de cómo poder actuar antes, durante y después de un sismo en
dado caso que se pueda presentar otro acontecimiento como este y no vuelva
ocurrir lo que anteriormente a sucedió de perdidas tanto como de edificaciones
como de vidas humanas.

Los investigadores se plantean las siguientes interrogantes:

¿Qué tan grave es la vulnerabilidad que tienen hoy en día los habitantes de los
Teques estado Miranda municipio Guaicaipuro, si se llegara a presentar un
sismo de gran magnitud?

¿Cuáles son los riesgos existentes que tienen los habitantes de los Teques
estado Miranda municipio Guaicaipuro?

¿De qué manera se pueden implementar medidas para aminorar los efectos
ante la presencia de un sismo para los habitantes de los Teques estado
Miranda municipio Guaicaipuro?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un plan de emergencia ante un sismo para los habitantes de los


Teques estado Miranda municipio Guaicaipuro.

Objetivos Específicos.

 Determinar los riesgos existentes que tienen los habitantes de los Teques
estado Miranda municipio Guaicaipuro.

 Conocer la vulnerabilidad que tienen hoy en día los habitantes de los


Teques estado Miranda municipio Guaicaipuro, si se llegara a presentar un
sismo de gran magnitud.

 Implementar medidas para aminorar los efectos ante la presencia de un


sismo para los habitantes de los Teques estado Miranda municipio
Guaicaipuro.
Justificación

La clave para sobrevivir a una emergencia, es estar preparado para ella.


El propósito de este proyecto de investigación, va dirigido a los habitantes de
los Teques estado Miranda municipio Guaicaipuro, en la propuesta de un plan
de emergencia con el fin de que tengan conocimiento de cómo actuar en el
momento de presentarse un Sismo.

La propuesta cumple con las expectativas y necesidades que deberían


tener los Teques, estado Miranda, municipio Guaicaipuro, en el momento de
presentarse dicha eventualidad, en sus medidas preventivas y de la misma
manera hacer frente a cualquier evento que se pueda presentar. El proyecto de
investigación se justifica desde el punto de vista teórico como una investigación
que brindara el conocimiento necesario como herramienta fundamental para
que todos los habitantes de los Teques estado Miranda municipio Guaicaipuro,
conozcan del plan, y sea difundido y socializado.

Dicho Plan les permitirá saber, que hacer, como hacer y cómo
comportarse frente a un evento de este tipo, como es un sismo, tomando en
cuenta la intensidad del mismo, conocimiento que les permitirá a todos los
habitantes de los Teques estado Miranda municipio Guaicaipuro, como hacer
frente a un evento adverso de esta categoría. Se describe el comportamiento
que deben adoptar todos los habitantes, conocer las áreas seguras, rutas de
evacuación y señalización de los lugares mencionados, además del
comportamiento que deben adoptar los habitantes de los Teques estado
Miranda municipio Guaicaipuro, al conocer “que hacer, “como hacer” y “cuando
hacer, cuando, inicia la emergencia y cuando termina.

Desde el punto de vista metodológico el presente trabajo puede ser


utilizado como guía de apoyo para otros estados de la República Bolivariana de
Venezuela sus municipios, parroquias y/o sectores, que no poseen planes de
emergencia para hacer frente a los sismos, tomando en cuenta lo dicho
anteriormente, sobre la magnitud del mismo. Por lo mencionado se sugiere
considerar que el plan que se propone que ayude a reducir los efectos y las
consecuencias que se puedan generar en el momento que ocurra, así como
evitar males mayores. Por tal motivo la puesta en marcha del plan daría a los
habitantes de los Teques estado Miranda municipio Guaicaipuro, los
conocimientos necesarios que servirán para ponerlos en práctica llevando
consigo una serie de medidas que deben realzarse dentro de dicho estado.

Esto significa conocer los puntos básicos de un plan de emergencia para


proteger nuestras vidas y nuestros bienes, así como un conjunto de normas y
medios destinados a proteger, de cualquier situación de riesgo o catástrofe.

Limitaciones
o Falta de información sobre el tema.
o Falta de interés, por los habitantes sobre el tema.
o Falta de campañas informativas por parte del Estado Venezolano.
o Falta de implementación de estrategias para la mitigación por parte de la
comunidad que es vulnerable que está en riesgo en dado caso que se
presentase un terremoto.
o Falta de recursos necesarios para implementar medidas de cambio en la
ciudad de Los Teques Edo Miranda, Venezuela.

You might also like