You are on page 1of 26

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES II

EL CONSORCIO ORION
UNIDAD DE OBRAS

PROYECTO ACADÉMICO:
 "CREACIÓN DEL PARQUE PRINCIPAL TURÍSTICO
CON FINES SOCIALES Y CULTURALES EN LA
COMUNIDAD NATIVA DE NUEVO ANDOAS,
DISTRITO DE ANDOAS - DATEM DEL MARAÑON –
REGIÓN LORETO"

Practicante:
Ortiz Torres, Sheyla Mirella.
Docente:
Ing. Luis Paredes Aguilar.
Residente y jefe inmediato:
Ing. Mike Larry Sánchez Reátegui.

INGENIERÍA CIVIL
Mes, setiembre, 2021
Tarapoto – Perú
DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios, por guiar nuestros


pasos, y por bendecirnos cada día. A mis
padres por su apoyo incondicional, su
dedicación, buenos ejemplos, y su motivación
constante, al Ing. Luis Paredes Aguilar
encargado del curso de Prácticas Pre
Profesiones I, por compartir con nosotros sus
amplios conocimientos respecto al curso que
son fundamentales en el desarrollo de
nuestra carrera.

Sheyla Mirella Ortiz Torres.


PRESENTACIÓN

Las practicas Pre-Profesionales, constituyen un conjunto de acciones, las cuales


se interrelacionan con las actividades que se conjugan en las diferentes etapas de
una obra, que puede estar acoplado a cualquier tipo de obra como son: puentes,
edificaciones, canales, carreteras o saneamiento, etc. los mismos que están
orientados a la formación y fortalecimiento del perfil profesional del Ingeniero Civil,
con fin de aplicar lo mejor de la tecnología fortalecidos con nuevos conocimientos.
Por consiguiente, el presente informe pretende mostrar el proceso constructivo de
una obra civil, el mismo que tiene como objetivo realizar el acompañamiento y
verificación de la construcción de "CREACIÓN DEL PARQUE PRINCIPAL
TURÍSTICO CON FINES SOCIALES Y CULTURALES EN LA COMUNIDAD
NATIVA DE NUEVO ANDOAS, DISTRITO DE ANDOAS - DATEM DEL
MARAÑON – REGIÓN LORETO"
El proyecto de ejecución se encuentra ubicado en el Jr. Calle Centro – Cuadra 1,
Comunidad Nativa de Nuevo Andoas, distrito de Andoas, provincia del Datem del
Marañón, departamento de Loreto, y se encuentra en proceso de construcción por
El Consorcio Orion.
Este informe puede servir de referencia a aquellas personas que deseen tener una
visión general del proceso constructivo debido a que el desarrollo de las mismas
se encuentra enmarcado o regido por los actores normativos que rigen el correcto
desempeño de las mismas, los cuales se contrastan de acuerdo al Reglamento
Nacional de Edificaciones, ACI 318-2008, NTE E.020-Cargas, NTE.30-Diseño
Sismorresistente, NTE E.050-Suelos y Cimentaciones, NTE E.060-Concreto
Armado y NTE E.070-Albañileria.

ÍNDICE
RESUMEN.......................................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 7

OBJETIVOS........................................................................................................................ 8

Objetivo General.......................................................................................................... 8

Objetivos Específicos...................................................................................................8

CAPITULO I: GENERALIDADES.....................................................................................10

1. Descripción del Sector........................................................................................10

2. Descripción General de la Empresa....................................................................10

2.1. Breve descripción general de la Empresa.......................................................10

2.2. Organización de la Empresa...........................................................................10

2.3. Descripción del Área donde realiza sus prácticas...........................................10

3. Funciones del Ingeniero......................................................................................11

3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la práctica...............................11

3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo..................................11

CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA.......................................................12

1. Título................................................................................................................... 12

2. Realidad Problemática........................................................................................12

3. Definición del problema.......................................................................................12

4. Marco Teórico.....................................................................................................13

5.1 Etapas de Ejecución de un Proyecto de Obra Civil..........................................13


5.2 Etapas de un proyecto de obra civil.................................................................13

5.3 Procesos Constructivos...................................................................................14

5. Objetivos de prácticas............................................................................................16

5.1. General............................................................................................................16

5.2. Específicos.......................................................................................................16

5.3 Desarrollo........................................................................................................17

5.3.1. Datos generales de la obra.............................................................................17

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.......................................................................................23

CUADERNO DE OBRA – ACTIVIDADES REALIZADAS................................................26

PANEL FOTOGRÁFICO……………………………………………………………………… 27

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………….

ANEXOS……………………………………………………………………………………………

ANEXO 01

ANEXO 02

RESUMEN
La presente Informe de Practicas Pre-Profesionales I, tiene como objetivo la
verificación de la obra: "CREACIÓN DEL PARQUE PRINCIPAL TURÍSTICO
CON FINES SOCIALES Y CULTURALES EN LA COMUNIDAD NATIVA DE
NUEVO ANDOAS, DISTRITO DE ANDOAS - DATEM DEL MARAÑON –
REGIÓN LORETO", ubicado en el Jr. Calle Centro – Cuadra 1, Comunidad
Nativa de Nuevo Andoas, distrito de Andoas, provincia del Datem del Marañón,
departamento de Loreto.

El proyecto de construcción del parque principal en la comunidad nativa de


Nuevo Andoas, consta con un terreno de 2455.25 m2.
Se realizará constantemente el análisis y verificación del cumplimiento de los
requisitos sobre cómo se diseñaron los elementos estructurales según distintas
normativas, ACI 318-2008, NTE E.020-Cargas, NTE E-030-Diseño
Sismorresistente, NTE E.050-Suelos y Cimentaciones, NTE E.060-Concreto
Armado y NTE E.070-Albañileria.

Finalmente se indica que constantemente se realizara la valorización de obra


correspondiente al casco de la estructura, con precios actualizados de manera
consecutiva.

INTRODUCCIÓN
Una adecuada formación teórica y práctica es importante para llegar a cumplir
todas las metas trazadas. Es por ello que el reglamento de grados y títulos para
la obtención del Grado de Bachiller contempla el desarrollo de prácticas pre-
profesionales II en entidades o instituciones públicas o privadas, las mismas que
nos darán la oportunidad de enriquecernos, formar habilidades y destrezas.
Hoy en día uno de los principales requisitos e importantes para la formación de
un profesional y así mismo pueda ejercer la carrera de Ingeniería civil son las
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES, nos ayuda a adquirir nuevos aprendizajes
que en un futuro venidero nos servirá para superarse y vencer aquellos
obstáculos. En el campo laboral aprendes a aplicar aquellos conocimientos
adquiridos durante los años de estudio dentro de la universidad, así mismo esto
nos conlleva a la aplicación teórica que se aplicará nuestras propias estrategias
para desarrollar una situación problemática, por otra parte; es adquirir nuevos
conocimientos, que también influye en aplicar un estilo técnico en las diversas
áreas que debemos relacionarnos con las diferentes personas, interactuando de
una manera armónica y socializada.
El presente informe de prácticas Pre-Profesionales II se realizó con el fin de
poder demostrar el desarrollo que se tuvo en el campo laboral, así como los
conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería Civil durante estos años de
estudio. Además, también tiene el propósito de dar a conocer el proceso de
desarrollo de actividades propuestas y contempladas en el plan general de
prácticas pre – profesionales.
Dichas prácticas fueron desarrolladas en el Consorcio Orion, empresa que está
a cargo de la ejecución de la obra: "CREACIÓN DEL PARQUE PRINCIPAL
TURÍSTICO CON FINES SOCIALES Y CULTURALES EN LA COMUNIDAD
NATIVA DE NUEVO ANDOAS, DISTRITO DE ANDOAS - DATEM DEL
MARAÑON – REGIÓN LORETO"

OBJETIVOS
Objetivo General

 Realizar Prácticas Pre Profesionales por un periodo establecido, con la


finalidad de enriquecer los conocimientos en el ámbito en el que se
realicen dichas prácticas.

Objetivos Específicos

1. Especificar las actividades realizadas diariamente en obra.

2. Aplicar conocimientos previos teóricos en campo.

DATOS IMPORTANTES DEL PRACTICANTE


Título de la práctica:
RESIDENTE DE OBRA: “"CREACIÓN DEL PARQUE PRINCIPAL TURÍSTICO
CON FINES SOCIALES Y CULTURALES EN LA COMUNIDAD NATIVA DE
NUEVO ANDOAS, DISTRITO DE ANDOAS - DATEM DEL MARAÑON –
REGIÓN LORETO"
Centro de prácticas:
El Consorcio Orión
RUC: 20604917965
Nombre del ingeniero asesor:
Ing. Mike Larry Sánchez Reátegui.
Cargo: Residente de obra.
Registro CIP N°: 206162
E-mail: mikexz2@hotmail.com

Nombre del tutor:


Ing. Luis Paredes Aguilar.
Cargo: Docente – UCP.
Registro CIP N°: 77374
E-mail: Luis.paredesaguilar@gmail.com

Nombre del practicante:


Ortiz Torres, Sheyla Mirella

Ubicación;
Comunidad Nativa de Nuevo Andoas – Distrito de Andoas – Datem del Marañón
– Loreto.

Año lectivo:
2021.
CAPITULO I: GENERALIDADES
1. Descripción del Sector.
La actividad de la construcción fue fuertemente impactada por la COVID-19
especialmente el primer semestre que alcanzó niveles críticos como abril -
90.26%, mayo -66.73% y junio -42.71%. Afortunadamente este se fue
recuperando progresivamente, logrando un crecimiento de dos dígitos en el
mes de noviembre con 12.6%, el mejor resultado del 2020. Al respecto, el BCR
señaló que la inversión pública alcanzó una ejecución de 3,883 millones
402,336 soles en ese mismo mes, con lo que registra un crecimiento nominal
de 28.41%, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), asimismo
resaltó que el consumo de cemento registró tasas positivas de crecimiento en
los últimos tres meses, asociado al impulso de obras privadas y la
autoconstrucción. Como aspectos positivos se prevé un crecimiento del 7%
para el 2021 y para la partida de vivienda no social se proyecta un crecimiento
superior al 11%.

2. Descripción General de la Empresa.


2.1. Breve descripción general de la Empresa.
El Consorcio Orion, ubicada temporalmente en el Jr. Huáscar N° 233,
distrito de San José de Sisa y provincia de El Dorado, departamento
San Martín, es una empresa peruana registrado con RUC N°
20604917965, inició sus actividades el 27 de junio 2019 y tiene como
actividad principal la Construcción Edificios Completos.
2.2. Organización de la Empresa.
Se ha solicitado a la parte administrativa de la empresa, por tema de
seguridad, la gerencia no ha dado la autorización correspondiente para
proporcionar dicha información.
2.3. Descripción del Área donde realiza sus prácticas.
El desarrollo de las prácticas se desarrolla en el área de Unidad de
Obras, donde la empresa contempla como cartera todas las obras en
proceso constructivo tanto del sector Estatal como privado.

3. Funciones del Ingeniero


3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la práctica.
La principal función del área de unidad de obras, es la de ejecutar las
obras de acuerdo como está contemplado en los expedientes técnicos.

3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo.


El principal perfil que debe cumplir para el profesional responsable quien
direcciona o lleva el control del desarrollo del proyecto, que sea
Ingeniero Civil de profesión con experiencia en edificaciones,
capacitación en residente de obras y supervisión de obras y como
complemento manejo de control de calidad.

CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA


1. Título.
"CREACIÓN DEL PARQUE PRINCIPAL TURÍSTICO CON FINES SOCIALES
Y CULTURALES EN LA COMUNIDAD NATIVA DE NUEVO ANDOAS,
DISTRITO DE ANDOAS - DATEM DEL MARAÑON – REGIÓN LORETO"
2. Realidad Problemática
Dentro de las funciones Municipales en materia de Educación, Cultura y
Recreación concordante con la actual Ley de Municipales, es la de establecer y
conservar áreas de recreación, así como la dotación de infraestructura para el
desarrollo local dentro de su Jurisdicción. Es así que la actual Gestión
Edil dentro de sus proyectos se encuentra el diseño arquitectónico de la plaza
de armas del CC.NN. de Nuevo Andoas, distrito de Andoas, Datem del
Marañón, Región Loreto a fin de promover la recreación y esparcimiento y
dotándolos de una infraestructura de buenas condiciones con el fin que los
moradores y Turistas encuentren un espacio de visita y recreación.

Ya que la Provincia Datem del Marañón está considerado en extrema pobreza,


debido a esto el estado viene beneficiado a las diferentes instituciones con
programas sociales, como QALIWARMA, el SIS, PROGRAMA JUNTOS,
PENSIÓN 65, etc, los cuales vienen contribuyendo con las diferentes
comunidades de la Provincia de Datem del Marañón, quienes a su vez realizan
visitas constantes a las comunidades supervisando que las donaciones sean
utilizadas de la mejor manera. Así mismo los pobladores se dedican a la
agricultura, ganadería, pesca, extracción forestal, y no cuenta con los
principales servicios básicos como: agua potable, desagüe, electrificación, etc.
3. Definición del problema.
Mejorar la calidad de vida de la población de la CC.NN. Nuevo Andoas,
dotando de una Plaza de Armas, que al igual de sus símbolos cívicos, presente
la identidad y riquezas del distrito y de su población, con un adecuado
equipamiento urbano de manera que en la Comunidad Nativa cuente con una
infraestructura urbana de acuerdo a su importancia en el distrito.

4. Marco Teórico.
5.1 Etapas de Ejecución de un Proyecto de Obra Civil.

Los proyectos de obra civil se caracterizan por su complejidad. Como


suponen el diseño y la construcción de grandes estructuras, edificios, avenidas,
puentes, ferrocarriles y en general mega obras, las etapas previas suelen ser
costosas y requieren de tiempos que a veces son mayores incluso que los de
la fase de ejecución. Visto desde una perspectiva genérica, es decir, aplicable
a cualquier tipo de iniciativa, las fases de un proyecto de obra civil son:

a) Diseño: se refiere a todo lo relacionado con la planificación, investigación,


estudio e información adicional. Es la etapa en la que el proyecto se justifica
y se sustenta en términos de viabilidad financiera, técnica y sostenibilidad. O
dicho de otra forma, se sientan las bases del mismo.

b) Licitación: aquí el proyecto se ofrece a un contratista o institución. En caso


de que sea propio, simplemente se difunde entre los interesados.

c) Ejecución: la tercera etapa es la ejecución de la obra en sí misma. Consiste


en aplicar todo los conceptos y herramientas recopilados en las fases
anteriores en un contexto específico. Recordemos que un proyecto de obra
civil se debe, sobre todo, a una necesidad que debe ser cubierta en un
territorio, comunidad, región, zona o país específico.

 5.2 Etapas de un proyecto de obra civil

Si bien las tres etapas anteriores sirven como referencia, no alcanzan a


reflejar la complejidad que supone ejecutar un proyecto de obra civil. Ya lo
hemos dicho antes: ésta sólo es comparable con la de proyectos como los
de orden arquitectónico o de construcción.

 Identificación de la necesidad. Se identifica el motivo por el cual se


apela a la construcción de una obra de ingeniería civil. Para que así
sea, la necesidad debe tener impacto en su entorno y estar
justificada.

 Localización. Puede sonar obvio, pero en un proyecto de ingeniería


civil el lugar exacto para la ejecución de la obra es vital, pues de él
dependerán costes, materiales, logística y muchos otros elementos.

 Cálculo de inversiones. Teniendo en cuenta la necesidad y la


localización, se lleva a cabo un primer cálculo de la inversión del
proyecto.

 Para reforzar lo anterior, la dirección pide un presupuesto de todo el


proceso y, si es posible, de cada fase.
 Financiación. Con base en estos cálculos, que han pasado de las
estimaciones al plano de la ejecución, se analizan las posibilidades de
financiación para dicho proyecto, que pueden variar en función de la
naturaleza de éste. Los créditos, los préstamos y las subvenciones
son los más habituales.

 Estudios de impacto social/ambiental. Antes de mover la primera


piedra, es preciso medir el impacto que la obra tendrá en el entorno y
en la sociedad en general. Recordemos que es ésta la que demanda
una solución a la necesidad identificada al inicio del proceso y, por lo
tanto, debe ser la primera en apreciar los beneficios derivados de la
obra.

 Documentos añadidos. Son los trámites o permisos que deben


solicitarse antes de la ejecución de la obra. A veces puede suceder
que la autoridad de un país o región solicite una revisión conjunta del
plan del proyecto.

 Diseño. Cumplido todo esto, el proyecto entra en su fase de diseño,


donde se elaboran los bosquejos, planos, diagramas y cálculos para
visualizar la obra en sí misma. Es el pistoletazo de salida para iniciar
labores.

 Construcción de la obra. Por último, asignados los recursos y


definidos los responsables de cada tarea, la obra está lista para ser
ejecutada.

5.3 Procesos Constructivos

5.3.1 Sistemas de construcción.


Los materiales, la mano de obra y los equipos utilizados, hacen
que las construcciones se clasifiquen en:
 Artesanal
 Manufacturada
 Industrial

5.3.2 Construcción Artesanal.


Es la que se construye con materiales diversos, propios de la
región, es decir, se aprovechan los recursos naturales como
maderas, guadua o bambú, palmas, barro, etc.

5.3.3 Construcción Manufacturada.

Se hace empleando principalmente mano de obra en todo el


proceso de construcción. Se utilizan materiales comunes como:
bloques, cemento, ladrillo, etc. Se hacen: casas, edificios de poca
altura, instalaciones agrícolas y pecuarias. En general son edificios
de poca altura, estructuras encofradas y vaciadas en el sitio.

5.3.4 Construcción Industrializada

Es la que se utiliza para urbanizaciones muy grandes y equipos


para trabajo en serie. Las máquinas y los equipos están
desplazando el trabajo del hombre, las edificaciones se hacen
rápidamente y con sistemas de trabajo económico.

5.3.8 Áreas específicas de una Construcción


En el desarrollo de una obra se distinguen tres áreas:
 Estructuras
 Arquitectura
 Instalaciones Eléctricas
 Instalaciones Sanitarias
 Instalaciones de Comunicaciones
 Acabados

a. Estructuras

Es la parte de la construcción formada por los cimientos, pisos,


columnas, placas, vigas, muros, entrepisos y cubierta, que en
conjunto le dan la forma a la edificación; sostienen su propio
peso y el de las cargas para la cual se construye: personas,
animales, muebles, equipos, vehículos, etc.
La estructura es el “esqueleto” de la edificación. Esta puede ser
de varios tipos:

 Prefabricadas en hormigón
 Vaciada en el sitio
 Mixta: Prefabricados y lozas vaciadas en el sitio
 Muros estructurales para viviendas de dos pisos
 Estructuras metálicas
 Estructuras de madera.
b. Instalaciones
Son la fase de la construcción donde se colocan todos los
servicios para hacer cómoda e higiénica la edificación. Las
instalaciones básicas son: Eléctricas, Sanitarias,
Comunicaciones. Adicionales a éstas pueden estar: aire
acondicionado, ascensores, motobombas y equipos en general.

c. Acabados
En las obras, los acabados dan la presentación, o sea la estética
de ella. Los acabados más comunes son: revoques y enchapes
en muro, pisos y cielorrasos, estucos, pinturas, etc.

5. Objetivos de prácticas

5.1. General

Realizar las prácticas pre-profesionales II, con la finalidad de mejorar


nuestras capacidades como estudiantes y futuros profesionales, para
luego hacer presente un informe final, donde se encuentren
plasmados detalladamente todos los trabajos realizados durante
el periodo de dichas prácticas en la obra: "CREACIÓN DEL
PARQUE PRINCIPAL TURÍSTICO CON FINES SOCIALES Y
CULTURALES EN LA COMUNIDAD NATIVA DE NUEVO ANDOAS,
DISTRITO DE ANDOAS - DATEM DEL MARAÑON – REGIÓN
LORETO"

5.2. Específicos

1. Aplicar todos nuestros conocimientos teóricos captados durante los


años de estudio.
2. Resolver las diferentes situaciones problemáticas durante el proceso
de ejecución de la obra.
3. Identificar aquellas actividades y funciones que el ingeniero
encomiende durante el desarrollo de las actividades programadas.
4. Identificar aquellas funciones del ingeniero residente y del ingeniero
supervisor que se desarrollan en las actividades programadas en la
obra.

5.3 Desarrollo
5.3.1. Datos generales de la obra

RESUMEN DE LA OBRA

ANTECEDENTES

Dentro de las funciones Municipales en materia de Educación, Cultura y


Recreación concordante con la actual Ley de Municipales, es la de
establecer y conservar áreas de recreación, así como la dotación de
infraestructura para el desarrollo local dentro de su Jurisdicción. Es así que
la actual Gestión Edil dentro de sus proyectos se encuentra el diseño
arquitectónico de la plaza de armas del CC.NN. de Nuevo Andoas, distrito
de Andoas, Datem del Marañón, Región Loreto a fin de promover la
recreación y esparcimiento y dotándolos de una infraestructura de buenas
condiciones con el fin que los moradores y Turistas encuentren un espacio
de visita y recreación.

Ya que la Provincia Datem del Marañón está considerado en extrema


pobreza, debido a esto el estado viene beneficiado a las diferentes
instituciones con programas sociales, como QALIWARMA, el SIS,
PROGRAMA JUNTOS, PENSIÓN 65, etc, los cuales vienen contribuyendo
con las diferentes comunidades de la Provincia de Datem del Marañón,
quienes a su vez realizan visitas constantes a las comunidades
supervisando que las donaciones sean utilizadas de la mejor manera. Así
mismo los pobladores se dedican a la agricultura, ganadería, pesca,
extracción forestal, y no cuenta con los principales servicios básicos como:
agua potable, desagüe, electrificación, etc.

OBJETIVO DEL PROYECTO


Mejorar la calidad de vida de la población de la CC.NN. Nuevo Andoas,
dotando de una Plaza de Armas, que al igual de sus símbolos cívicos,
presente la identidad y riquezas del distrito y de su población, con un
adecuado equipamiento urbano de manera que en la Comunidad Nativa
cuente con una infraestructura urbana de acuerdo a su importancia en el
distrito.

EVALUACIÓN GENERAL

Ubicación
El proyecto está ubicado políticamente en la comunidad nativa de Nuevo
Andoas, Rio Pastaza, Distrito de Andoas, provincia Datem del Marañón,
Región Loreto.

 Comunidad : Nuevo Andoas


 Distrito : Andoas
 Provincia : Datem del Marañón
 Región : Loreto.

Superficie y topografía
La topografía del terreno a invertir es plana y ondulada libre de vegetación
Población beneficiada
Con la construcción y puesto en servicio este proyecto "CREACIÓN DEL
PARQUE PRINCIPAL TURÍSTICO CON FINES SOCIALES Y
CULTURALES EN LA COMUNIDAD NATIVA DE NUEVO ANDOAS,
beneficiará directamente a toda la población de la comunidad de y su
alrededor.

Condiciones económicas y sociales


El 100% de la población cuenta con recursos económicos muy bajos
llegando a una Pobreza extrema, lo que hace una población con
condiciones de vida baja, ocasionando desnutrición infantil y la falta de
oportunidad de trabajo.

Actividad laboral
El 15% de la población se dedica a actividades comerciales e industriales
10% se dedica a la docencia y sanitarios. y el 75% se dedica a la
agricultura y la restante a la caza y la pesca. La carencia de otras
actividades y oportunidades de trabajo se debe a la falta de infraestructura
y servicios básicos en la zona.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto contempla en su ejecución obras con la finalidad de lograr un
ordenamiento del distrito en la concepción urbano-espacial de la ciudad,
modernizándola y dándole una nueva dinámica. El proyecto: "CREACIÓN
DEL PARQUE PRINCIPAL TURÍSTICO CON FINES SOCIALES Y
CULTURALES EN LA COMUNIDAD NATIVA DE NUEVO ANDOAS,
DISTRITO DE ANDOAS - DATEM DEL MARAÑON – REGIÓN LORETO" .

Concepto Arquitectónico.
La construcción de la Plaza de Armas es de una gran importancia en el
desarrollo urbano-arquitectónico de la ciudad. La concepción del CC.NN.
como ciudad requiere de nuevos espacios públicos que le otorguen
ese carácter de ciudad y a la vez que se conviertan en espacios de
encuentro e integración.
La circulación de la Plaza se desarrolla a través de circulaciones
diagonales principales, perimetrales y en cuyo centro de emplaza el
elemento central, el cual hace una pileta de agua, como fuente de vida de
un distrito, destaca también las tres etnias de Nuevo Andoas. Se incluye
una zona cívica compuesto por tres mástiles para el izamiento de las
banderas Nacional, Regional y Distrital.

El Emplazamiento.
El Planteamiento Urbano Arquitectónico del Proyecto es de un espació
Semi-Rectangular a través del cual se desarrollan una serie de actividades
y espacios arquitectónicos que van a transformar la imagen del Distrito.

La Iluminación.
Se reforzará la iluminación actual sin exceder la demanda para no
ocasionar gastos a la Municipalidad Distrital.

Trabajos a Ejecutar.
Los componentes de la Plaza de Armas han sido diseñados considerando
aspectos de seguridad, presentación y conservación. Se está
considerando la ejecución de las siguientes partidas:

Pisos y Pavimentos.
Actualmente el área de emplazamiento del proyecto se encuentra con
áreas verdes en mal estado. Se tomó la decisión de mejorarlo, dándole a
la ciudad identidad urbana y espacial.
Se ejecutará un remodelamiento de veredas, planteando diferentes
soluciones constructivas para todo tipo de circulaciones, exteriores o
interiores, que se proyecta en el terreno, con acabados diversos como
enchape de porcelanato, cemento pulido y bloques de mortero. Se plantea
juntas de dilatación en cada tramo de veredas para evitar su
resquebrajamiento.

Jardinería.
Las jardineras y espacios verdes llevarán un relleno con tierra de chacra
de 0.10m de espesor con un mejoramiento del mismo con material
orgánico, y plantas ornamentales. Estas áreas se plantearán una solución
de jardinería con cultivo de plantas regionales, con propiedades curativas
descritas con carteles educativos. Se complementarán con sembrado de
grass y plantas ornamentales tales como ficus y Palmeras datileras.

Equipamiento Urbano.
Se plantea bancas de concreto reforzado, revestida con piedra de granito
con sus respectivas coberturas de lámina de fibrocemento color rojo
oscuro y estructura metálica, distribuidos en toda el área de la plaza.
Además, se colocarán contenedores de basura ubicados en puntos
estratégicos dentro del área de la plaza.
Se colocarán Postes Ornamentales metálicos de H=5m, los que
estarán fijados con pernos en pedestales de concreto.

Se construirá 01 poza de concreto armado (Pileta Central), el que tendrá


la profundidad 72 cm, se revestirá con mortero impermeabilizante y la
superficie será pintada con pintura esmalte para piscinas.
Trabajos Complementarios.
Se planteará propuestas de cunetas exteriores de mortero armado, así
como propuestas de sumideros de 4” para el desagüé de agua de lluvias
en el área de jardines. Toda la jardinería está limitada por sardineles de
mortero armado para evitar rajaduras, con un espesor de 15 cm.

COSTO DEL PROYECTO


El presupuesto total referencial del proyecto a ejecutarse asciende a S/. 1
´076,681.11 (UN MILLON SETENTISEIS MIL SEISCIENTOS OCHENTA
Y UNO CON 11/100 Soles), distribuido de la siguiente manera, con
precios en el mes de febrero del 2021.

COSTO DIRECTO 738,895.44


GASTOS GENERALES 10.00% C.D 73,889.54
UTILIDAD 5.00% C.D 36,994.77
==============
SUB TOTAL 01 849,729.75
I.G.V 18.00% S.T. 152,951.36
==============
COSTO DEL PROYECTO 1´002,681.11
SUPERVISION 40,000.00
EXPEDIENTE TECNICO 34,000.00
==============
TOTAL PRESUPUESTO 1´076,681.11

PLAZO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se ha programado ejecutarlo en un plazo de 90 días
calendarios.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN
El mismo que se ejecutará por contrata bajo el sistema a Suma Alzada.
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1. Actividades realizadas

Dentro de las actividades encomendadas en mi centro de prácticas es verificar y


velar el cumplimiento correcto de cada partida, es decir, los trabajos realizados en
campo y actividades administrativas como: planilla, tareo de trabajadores, charlas
y valorizaciones mensuales.

3.2. Funciones
Mis funciones como asistente de Residente de obra; consiste en verificar el
proceso constructivo, realizar requerimientos, el control y la calidad de materiales
a utilizar en la construcción, elaboración de planillas y tareos de trabajadores,
colaboración para la elaboración de valorizaciones mensuales.

3.3. Ejecución de obra


3.3.1. Modelo de valorizaciones

3.3.2. Curva “S”


Programado vs Ejecutado

3.3.3. Planos del proyecto


ARQUITECTURA - PLANTA

ESTRUCTURA – PLANTA Y DETALLES

ESTRUCTURA – DETALLES Y CORTES


CUADERNO DE OBRA – ACTIVIDADES REALIZADAS
ASIENTO N°. 01, junio de 2021

Del PRACTICANTE:
- En el mes de junio se realizaron los trabajos de demoliciones de sardineles, falso piso,
contrapiso, glorietas, elementos de mortero armado, desmontajes de techos.

ASIENTO N°. 02, junio de 2021

Del PRACTICANTE:
- En el mismo mes se comenzaron con los trabajos de excavaciones de zanjas para
zapatas.

ASIENTO N° 03, julio de 2021

Del PRACTICANTE:
- Se continuaron con los trabajos de excavaciones, para posteriormente comenzar con el
vaciado de solado para zapatas.
- Se realizó el vaciado de mortero para zapatas.
- Se comenzaron con los trabajos de habilitación de acero para columnas.

ASIENTO N° 04, julio de 2021

Del PRACTICANTE:
- Se realizaron los trabajos de encofrado de sardineles.
- Posteriormente se realizó el vaciado de mortero para sardineles.
- Se comenzaron con los trabajos de colocación de columnas, y encofrado de las mismas.
- Se realizó el vaciado de mortero para columnas con f’c = 210 kg/cm 2

ASIENTO N° 05, agosto de 2021

Del PRACTICANTE:
- Se comenzó con los trabajos de excavaciones de zanjas para zapatas para el anfiteatro,
posteriormente se realizó el vaciado de cimientos y sobrecimientos.
- Se realizó la habilitación de acero para columnas C-2 y C-3, luego, se ejecutaron los
trabajos de encofrado y vaciado de columnas C-2 y C-3.
- Se realizaron los trabajos de asentado de ladrillo para el anfiteatro.
- Se ejecutaron los trabajos de vaciado de mortero para falso piso.

ASIENTO N° 06, agosto de 2021

- Se comenzaron con los trabajos de tarrajeos de columnas, muros del anfiteatro, vigas,
sardineles, bancas.
- Se realizaron vaciado de mortero para contrapiso, para posteriormente tener acabado semi
pulido bruñado.
- Se realizó la instalación de postes para farolas.
- Se realizaron los trabajos de habilitado de tubos metálicos para bancas y pérgolas.

You might also like