You are on page 1of 7

La Poncella de Francia

Manuscritos y ediciones antiguas


Los manuscritos y ediciones de la obra desde la segunda mitad del siglo XV hasta
finales del XIX suman cerca de treinta referencias, entre testimonios conservados y
las citas de impresiones y manuscritos perdidos; tal número parece asegurar ese
éxito editorial.

Contamos con las siguientes: Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520 (BN de Lisboa);
Sevilla, Juan Croniberger, 1531 (BN de Viena); Sevilla, Juan Cromberger, 1533
(British Library); Sevilla, Dominico de Ftobertis, 1541 (BN de París); Burgos,
Felipe de Junta, 1562 (conocemos dos ejemplares, uno en la BN de Madrid y otro en
la de París); Burgos, Felipe de Junta, 1562 (British Library); Sevilla, Sebastián
Trujillo,1567 (Hispanic Society of America); Alcalá de Henares, Sebastián Martínez,
1585 (B Municipal de Orléans); Madrid, Francisco Sanz, c. 1704 (BN de Madrid) y
Madrid, Francisco Sanz, s.a. (biblioteca privada).3

Autoría
A día de hoy, está obra está considerada anónima. Debido a las relaciones que se
establecen entre La poncella y la Crónica de don Álvaro de Luna, algunos
estudiosos, como Puymaigre o Quicherat, han considerado la posibilidad de que se
tratase del mismo autor. Puymaigre se basa en el dato de que la historia de la
Poncella aparece en la Crónica antes incluso de ser publicada, puesto que el autor
de la Crónica la conocía, no es inviable pensar que se trata de la misma persona. A
esta teoría se suma la aparición de palabras francesas en ambas obras, lo que
parece una indicar la estancia en Francia de uno o ambos autores.

Otra de las teorías que se barajan es que fuese Hernando de Pulgar, ya que este
conocía bien la cultura francesa, realizó misiones diplomáticas al país, por lo que
allí tuvo información de primera mano sobre la historia y la cultura francesa. No
obstante, Quicherat descarta la autoría de Pulgar.

En este momento no se puede apuntar a ningún nombre que cubra la anonimia de la


obra. Podemos suponer que se trató de un autor cercano a la casa de Isabel la
Católica, como sí lo fueron Chacón y Pulgar, y con conocimiento directo de Francia
y su cultura.

La complejidad estilística de la obra, la utilización de arcaísmos y la sintaxis


latinizante nos demuestra que nos encontramos ante un autor culto, lector de latín,
al que le gusta enrevesar las descripciones y las concordancias difíciles.

Datación
No se ha conservado ningún manuscrito cercano a la posible fecha de redacción
original, por lo que la historia textual de la obra se inicia con la edición
sevillana de 1520, de la que derivan todas las demás y que se sabe que no es la
primera impresión del texto.

Por testimonios de las versiones anteriores sabemos que pudieron existir dos
versiones manuscritas diferentes, o solo una versión manuscrita preparada para la
imprenta.

La cita en la Crónica de don Álvaro de Luna indica el conocimiento de un


manuscrito. No hay ningún dato cronológico que permita fechar la inclusión del
capítulo. La citada “Corónica de la Pouçela” queda envuelta entre los años 1453 y
1460, fechas seguras de la confección de gran parte de la crónica y separada de las
nuevas menciones a otro texto sobre la Poncella. Podríamos, por tanto, encontrarnos
ante dos textos diferentes, o con la misma obra, aunque sin establecer ninguna
dependencia temática y textual concreta.

Espejo de príncipes
El texto es un “Espejo de príncipes”, el relato, escrito en clave de caballería,
ofrece como modelo el ejemplo de un personaje histórico, cercano en el tiempo de su
redacción, por lo que Isabel conocía su figura y, además, podía sentir algunas
similitudes, como la lucha por la legitimidad del trono, la fortaleza de la
monarquía o la pacificación de un reino en crisis. Los espejos de príncipes, en la
Edad Media, pretendían ser la guía espiritual para el buen gobierno, ya que se
entendía que la base para el buen gobierno estaba en la educación. Una educación
controlada por el sector eclesiástico y de corte moral. De la nueva Reina, Isabel,
tras la lectura de esta obra sabemos que se espera que haga de Castilla la gran
potencia que fue un siglo antes.4

El autor escoge el modelo caballeresco como vehículo para transmitir las


enseñanzas. Las batallas de la heroína son la parte principal de la obra, profusión
del lenguaje militar y también la abundancia de detalles al relatar los torneos y
los desafíos. La clásica idea militar de enseñar deleitando es la elegida por el
autor en esta obra.

Intención de la obra
Por tanto, está claro que su intención es la de transmitir una enseñanza tanto
moral como política. En la narración de los hitos de la Reconquista, esta se
entiende como una empresa de Dios, que hace gala de su poder. La voluntad de Dios
explicará muchos momentos en las crónicas. Estos autores además insisten en que no
se debe ofender a Dios, pues esto lleva a la destrucción de los pueblos. Esta idea
se extiende por toda la obra. Además, la figura de Juana de Arco tal y como se
presenta en la obra viene muy bien para remarcar la intencionalidad didáctica de la
obra.

Debido a los intereses del autor es muy importante que la figura en la que se basa
sea Juana de Arco, peor a su vez no es necesario mencionarla y mucho menos escribir
fielmente la historia. El modelo que se le quiere poner a la reina es el de mujer
que lucha por el poder monárquico y la legitimidad de su trono.

Destinatario
El libro está dirigido principalmente, como hemos comentado, a Isabel la Católica.
Fue una reina que gozó de muchos libros que fueron dedicados a ella, esto no se
debe tanto a sus cualidades personales sino más bien a la profunda crisis que
atravesaba Castilla en el último tercio del siglo XV. Después, cuando su monarquía
esté establecida, será la propaganda la que se encargue de sacralizarla.

En los primeros años del reinado, las obras intentan “consolar” a la soberana,
afanándose en dar consejos. Es aquí donde se sitúa La poncella de Francia, cuyo
autor escoge el modelo caballeresco para trasmitir su didactismo.La Poncella de
Francia
Manuscritos y ediciones antiguas
Los manuscritos y ediciones de la obra desde la segunda mitad del siglo XV hasta
finales del XIX suman cerca de treinta referencias, entre testimonios conservados y
las citas de impresiones y manuscritos perdidos; tal número parece asegurar ese
éxito editorial.

Contamos con las siguientes: Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520 (BN de Lisboa);
Sevilla, Juan Croniberger, 1531 (BN de Viena); Sevilla, Juan Cromberger, 1533
(British Library); Sevilla, Dominico de Ftobertis, 1541 (BN de París); Burgos,
Felipe de Junta, 1562 (conocemos dos ejemplares, uno en la BN de Madrid y otro en
la de París); Burgos, Felipe de Junta, 1562 (British Library); Sevilla, Sebastián
Trujillo,1567 (Hispanic Society of America); Alcalá de Henares, Sebastián Martínez,
1585 (B Municipal de Orléans); Madrid, Francisco Sanz, c. 1704 (BN de Madrid) y
Madrid, Francisco Sanz, s.a. (biblioteca privada).3

Autoría
A día de hoy, está obra está considerada anónima. Debido a las relaciones que se
establecen entre La poncella y la Crónica de don Álvaro de Luna, algunos
estudiosos, como Puymaigre o Quicherat, han considerado la posibilidad de que se
tratase del mismo autor. Puymaigre se basa en el dato de que la historia de la
Poncella aparece en la Crónica antes incluso de ser publicada, puesto que el autor
de la Crónica la conocía, no es inviable pensar que se trata de la misma persona. A
esta teoría se suma la aparición de palabras francesas en ambas obras, lo que
parece una indicar la estancia en Francia de uno o ambos autores.

Otra de las teorías que se barajan es que fuese Hernando de Pulgar, ya que este
conocía bien la cultura francesa, realizó misiones diplomáticas al país, por lo que
allí tuvo información de primera mano sobre la historia y la cultura francesa. No
obstante, Quicherat descarta la autoría de Pulgar.

En este momento no se puede apuntar a ningún nombre que cubra la anonimia de la


obra. Podemos suponer que se trató de un autor cercano a la casa de Isabel la
Católica, como sí lo fueron Chacón y Pulgar, y con conocimiento directo de Francia
y su cultura.

La complejidad estilística de la obra, la utilización de arcaísmos y la sintaxis


latinizante nos demuestra que nos encontramos ante un autor culto, lector de latín,
al que le gusta enrevesar las descripciones y las concordancias difíciles.

Datación
No se ha conservado ningún manuscrito cercano a la posible fecha de redacción
original, por lo que la historia textual de la obra se inicia con la edición
sevillana de 1520, de la que derivan todas las demás y que se sabe que no es la
primera impresión del texto.

Por testimonios de las versiones anteriores sabemos que pudieron existir dos
versiones manuscritas diferentes, o solo una versión manuscrita preparada para la
imprenta.

La cita en la Crónica de don Álvaro de Luna indica el conocimiento de un


manuscrito. No hay ningún dato cronológico que permita fechar la inclusión del
capítulo. La citada “Corónica de la Pouçela” queda envuelta entre los años 1453 y
1460, fechas seguras de la confección de gran parte de la crónica y separada de las
nuevas menciones a otro texto sobre la Poncella. Podríamos, por tanto, encontrarnos
ante dos textos diferentes, o con la misma obra, aunque sin establecer ninguna
dependencia temática y textual concreta.

Espejo de príncipes
El texto es un “Espejo de príncipes”, el relato, escrito en clave de caballería,
ofrece como modelo el ejemplo de un personaje histórico, cercano en el tiempo de su
redacción, por lo que Isabel conocía su figura y, además, podía sentir algunas
similitudes, como la lucha por la legitimidad del trono, la fortaleza de la
monarquía o la pacificación de un reino en crisis. Los espejos de príncipes, en la
Edad Media, pretendían ser la guía espiritual para el buen gobierno, ya que se
entendía que la base para el buen gobierno estaba en la educación. Una educación
controlada por el sector eclesiástico y de corte moral. De la nueva Reina, Isabel,
tras la lectura de esta obra sabemos que se espera que haga de Castilla la gran
potencia que fue un siglo antes.4

El autor escoge el modelo caballeresco como vehículo para transmitir las


enseñanzas. Las batallas de la heroína son la parte principal de la obra, profusión
del lenguaje militar y también la abundancia de detalles al relatar los torneos y
los desafíos. La clásica idea militar de enseñar deleitando es la elegida por el
autor en esta obra.
Intención de la obra
Por tanto, está claro que su intención es la de transmitir una enseñanza tanto
moral como política. En la narración de los hitos de la Reconquista, esta se
entiende como una empresa de Dios, que hace gala de su poder. La voluntad de Dios
explicará muchos momentos en las crónicas. Estos autores además insisten en que no
se debe ofender a Dios, pues esto lleva a la destrucción de los pueblos. Esta idea
se extiende por toda la obra. Además, la figura de Juana de Arco tal y como se
presenta en la obra viene muy bien para remarcar la intencionalidad didáctica de la
obra.

Debido a los intereses del autor es muy importante que la figura en la que se basa
sea Juana de Arco, peor a su vez no es necesario mencionarla y mucho menos escribir
fielmente la historia. El modelo que se le quiere poner a la reina es el de mujer
que lucha por el poder monárquico y la legitimidad de su trono.

Destinatario
El libro está dirigido principalmente, como hemos comentado, a Isabel la Católica.
Fue una reina que gozó de muchos libros que fueron dedicados a ella, esto no se
debe tanto a sus cualidades personales sino más bien a la profunda crisis que
atravesaba Castilla en el último tercio del siglo XV. Después, cuando su monarquía
esté establecida, será la propaganda la que se encargue de sacralizarla.

En los primeros años del reinado, las obras intentan “consolar” a la soberana,
afanándose en dar consejos. Es aquí donde se sitúa La poncella de Francia, cuyo
autor escoge el modelo caballeresco para trasmitir su didactismo.La Poncella de
Francia
Manuscritos y ediciones antiguas
Los manuscritos y ediciones de la obra desde la segunda mitad del siglo XV hasta
finales del XIX suman cerca de treinta referencias, entre testimonios conservados y
las citas de impresiones y manuscritos perdidos; tal número parece asegurar ese
éxito editorial.

Contamos con las siguientes: Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520 (BN de Lisboa);
Sevilla, Juan Croniberger, 1531 (BN de Viena); Sevilla, Juan Cromberger, 1533
(British Library); Sevilla, Dominico de Ftobertis, 1541 (BN de París); Burgos,
Felipe de Junta, 1562 (conocemos dos ejemplares, uno en la BN de Madrid y otro en
la de París); Burgos, Felipe de Junta, 1562 (British Library); Sevilla, Sebastián
Trujillo,1567 (Hispanic Society of America); Alcalá de Henares, Sebastián Martínez,
1585 (B Municipal de Orléans); Madrid, Francisco Sanz, c. 1704 (BN de Madrid) y
Madrid, Francisco Sanz, s.a. (biblioteca privada).3

Autoría
A día de hoy, está obra está considerada anónima. Debido a las relaciones que se
establecen entre La poncella y la Crónica de don Álvaro de Luna, algunos
estudiosos, como Puymaigre o Quicherat, han considerado la posibilidad de que se
tratase del mismo autor. Puymaigre se basa en el dato de que la historia de la
Poncella aparece en la Crónica antes incluso de ser publicada, puesto que el autor
de la Crónica la conocía, no es inviable pensar que se trata de la misma persona. A
esta teoría se suma la aparición de palabras francesas en ambas obras, lo que
parece una indicar la estancia en Francia de uno o ambos autores.

Otra de las teorías que se barajan es que fuese Hernando de Pulgar, ya que este
conocía bien la cultura francesa, realizó misiones diplomáticas al país, por lo que
allí tuvo información de primera mano sobre la historia y la cultura francesa. No
obstante, Quicherat descarta la autoría de Pulgar.

En este momento no se puede apuntar a ningún nombre que cubra la anonimia de la


obra. Podemos suponer que se trató de un autor cercano a la casa de Isabel la
Católica, como sí lo fueron Chacón y Pulgar, y con conocimiento directo de Francia
y su cultura.

La complejidad estilística de la obra, la utilización de arcaísmos y la sintaxis


latinizante nos demuestra que nos encontramos ante un autor culto, lector de latín,
al que le gusta enrevesar las descripciones y las concordancias difíciles.

Datación
No se ha conservado ningún manuscrito cercano a la posible fecha de redacción
original, por lo que la historia textual de la obra se inicia con la edición
sevillana de 1520, de la que derivan todas las demás y que se sabe que no es la
primera impresión del texto.

Por testimonios de las versiones anteriores sabemos que pudieron existir dos
versiones manuscritas diferentes, o solo una versión manuscrita preparada para la
imprenta.

La cita en la Crónica de don Álvaro de Luna indica el conocimiento de un


manuscrito. No hay ningún dato cronológico que permita fechar la inclusión del
capítulo. La citada “Corónica de la Pouçela” queda envuelta entre los años 1453 y
1460, fechas seguras de la confección de gran parte de la crónica y separada de las
nuevas menciones a otro texto sobre la Poncella. Podríamos, por tanto, encontrarnos
ante dos textos diferentes, o con la misma obra, aunque sin establecer ninguna
dependencia temática y textual concreta.

Espejo de príncipes
El texto es un “Espejo de príncipes”, el relato, escrito en clave de caballería,
ofrece como modelo el ejemplo de un personaje histórico, cercano en el tiempo de su
redacción, por lo que Isabel conocía su figura y, además, podía sentir algunas
similitudes, como la lucha por la legitimidad del trono, la fortaleza de la
monarquía o la pacificación de un reino en crisis. Los espejos de príncipes, en la
Edad Media, pretendían ser la guía espiritual para el buen gobierno, ya que se
entendía que la base para el buen gobierno estaba en la educación. Una educación
controlada por el sector eclesiástico y de corte moral. De la nueva Reina, Isabel,
tras la lectura de esta obra sabemos que se espera que haga de Castilla la gran
potencia que fue un siglo antes.4

El autor escoge el modelo caballeresco como vehículo para transmitir las


enseñanzas. Las batallas de la heroína son la parte principal de la obra, profusión
del lenguaje militar y también la abundancia de detalles al relatar los torneos y
los desafíos. La clásica idea militar de enseñar deleitando es la elegida por el
autor en esta obra.

Intención de la obra
Por tanto, está claro que su intención es la de transmitir una enseñanza tanto
moral como política. En la narración de los hitos de la Reconquista, esta se
entiende como una empresa de Dios, que hace gala de su poder. La voluntad de Dios
explicará muchos momentos en las crónicas. Estos autores además insisten en que no
se debe ofender a Dios, pues esto lleva a la destrucción de los pueblos. Esta idea
se extiende por toda la obra. Además, la figura de Juana de Arco tal y como se
presenta en la obra viene muy bien para remarcar la intencionalidad didáctica de la
obra.

Debido a los intereses del autor es muy importante que la figura en la que se basa
sea Juana de Arco, peor a su vez no es necesario mencionarla y mucho menos escribir
fielmente la historia. El modelo que se le quiere poner a la reina es el de mujer
que lucha por el poder monárquico y la legitimidad de su trono.

Destinatario
El libro está dirigido principalmente, como hemos comentado, a Isabel la Católica.
Fue una reina que gozó de muchos libros que fueron dedicados a ella, esto no se
debe tanto a sus cualidades personales sino más bien a la profunda crisis que
atravesaba Castilla en el último tercio del siglo XV. Después, cuando su monarquía
esté establecida, será la propaganda la que se encargue de sacralizarla.

En los primeros años del reinado, las obras intentan “consolar” a la soberana,
afanándose en dar consejos. Es aquí donde se sitúa La poncella de Francia, cuyo
autor escoge el modelo caballeresco para trasmitir su didactismo.La Poncella de
Francia
Manuscritos y ediciones antiguas
Los manuscritos y ediciones de la obra desde la segunda mitad del siglo XV hasta
finales del XIX suman cerca de treinta referencias, entre testimonios conservados y
las citas de impresiones y manuscritos perdidos; tal número parece asegurar ese
éxito editorial.

Contamos con las siguientes: Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520 (BN de Lisboa);
Sevilla, Juan Croniberger, 1531 (BN de Viena); Sevilla, Juan Cromberger, 1533
(British Library); Sevilla, Dominico de Ftobertis, 1541 (BN de París); Burgos,
Felipe de Junta, 1562 (conocemos dos ejemplares, uno en la BN de Madrid y otro en
la de París); Burgos, Felipe de Junta, 1562 (British Library); Sevilla, Sebastián
Trujillo,1567 (Hispanic Society of America); Alcalá de Henares, Sebastián Martínez,
1585 (B Municipal de Orléans); Madrid, Francisco Sanz, c. 1704 (BN de Madrid) y
Madrid, Francisco Sanz, s.a. (biblioteca privada).3

Autoría
A día de hoy, está obra está considerada anónima. Debido a las relaciones que se
establecen entre La poncella y la Crónica de don Álvaro de Luna, algunos
estudiosos, como Puymaigre o Quicherat, han considerado la posibilidad de que se
tratase del mismo autor. Puymaigre se basa en el dato de que la historia de la
Poncella aparece en la Crónica antes incluso de ser publicada, puesto que el autor
de la Crónica la conocía, no es inviable pensar que se trata de la misma persona. A
esta teoría se suma la aparición de palabras francesas en ambas obras, lo que
parece una indicar la estancia en Francia de uno o ambos autores.

Otra de las teorías que se barajan es que fuese Hernando de Pulgar, ya que este
conocía bien la cultura francesa, realizó misiones diplomáticas al país, por lo que
allí tuvo información de primera mano sobre la historia y la cultura francesa. No
obstante, Quicherat descarta la autoría de Pulgar.

En este momento no se puede apuntar a ningún nombre que cubra la anonimia de la


obra. Podemos suponer que se trató de un autor cercano a la casa de Isabel la
Católica, como sí lo fueron Chacón y Pulgar, y con conocimiento directo de Francia
y su cultura.

La complejidad estilística de la obra, la utilización de arcaísmos y la sintaxis


latinizante nos demuestra que nos encontramos ante un autor culto, lector de latín,
al que le gusta enrevesar las descripciones y las concordancias difíciles.

Datación
No se ha conservado ningún manuscrito cercano a la posible fecha de redacción
original, por lo que la historia textual de la obra se inicia con la edición
sevillana de 1520, de la que derivan todas las demás y que se sabe que no es la
primera impresión del texto.

Por testimonios de las versiones anteriores sabemos que pudieron existir dos
versiones manuscritas diferentes, o solo una versión manuscrita preparada para la
imprenta.

La cita en la Crónica de don Álvaro de Luna indica el conocimiento de un


manuscrito. No hay ningún dato cronológico que permita fechar la inclusión del
capítulo. La citada “Corónica de la Pouçela” queda envuelta entre los años 1453 y
1460, fechas seguras de la confección de gran parte de la crónica y separada de las
nuevas menciones a otro texto sobre la Poncella. Podríamos, por tanto, encontrarnos
ante dos textos diferentes, o con la misma obra, aunque sin establecer ninguna
dependencia temática y textual concreta.

Espejo de príncipes
El texto es un “Espejo de príncipes”, el relato, escrito en clave de caballería,
ofrece como modelo el ejemplo de un personaje histórico, cercano en el tiempo de su
redacción, por lo que Isabel conocía su figura y, además, podía sentir algunas
similitudes, como la lucha por la legitimidad del trono, la fortaleza de la
monarquía o la pacificación de un reino en crisis. Los espejos de príncipes, en la
Edad Media, pretendían ser la guía espiritual para el buen gobierno, ya que se
entendía que la base para el buen gobierno estaba en la educación. Una educación
controlada por el sector eclesiástico y de corte moral. De la nueva Reina, Isabel,
tras la lectura de esta obra sabemos que se espera que haga de Castilla la gran
potencia que fue un siglo antes.4

El autor escoge el modelo caballeresco como vehículo para transmitir las


enseñanzas. Las batallas de la heroína son la parte principal de la obra, profusión
del lenguaje militar y también la abundancia de detalles al relatar los torneos y
los desafíos. La clásica idea militar de enseñar deleitando es la elegida por el
autor en esta obra.

Intención de la obra
Por tanto, está claro que su intención es la de transmitir una enseñanza tanto
moral como política. En la narración de los hitos de la Reconquista, esta se
entiende como una empresa de Dios, que hace gala de su poder. La voluntad de Dios
explicará muchos momentos en las crónicas. Estos autores además insisten en que no
se debe ofender a Dios, pues esto lleva a la destrucción de los pueblos. Esta idea
se extiende por toda la obra. Además, la figura de Juana de Arco tal y como se
presenta en la obra viene muy bien para remarcar la intencionalidad didáctica de la
obra.

Debido a los intereses del autor es muy importante que la figura en la que se basa
sea Juana de Arco, peor a su vez no es necesario mencionarla y mucho menos escribir
fielmente la historia. El modelo que se le quiere poner a la reina es el de mujer
que lucha por el poder monárquico y la legitimidad de su trono.

Destinatario
El libro está dirigido principalmente, como hemos comentado, a Isabel la Católica.
Fue una reina que gozó de muchos libros que fueron dedicados a ella, esto no se
debe tanto a sus cualidades personales sino más bien a la profunda crisis que
atravesaba Castilla en el último tercio del siglo XV. Después, cuando su monarquía
esté establecida, será la propaganda la que se encargue de sacralizarla.

En los primeros años del reinado, las obras intentan “consolar” a la soberana,
afanándose en dar consejos. Es aquí donde se sitúa La poncella de Francia, cuyo
autor escoge el modelo caballeresco para trasmitir su didactismo.

You might also like

  • 654654
    654654
    Document4 pages
    654654
    DIEGO ALEJANDRO MEDINA TORRADO
    No ratings yet
  • 342432
    342432
    Document2 pages
    342432
    DIEGO ALEJANDRO MEDINA TORRADO
    No ratings yet
  • 234767
    234767
    Document2 pages
    234767
    DIEGO ALEJANDRO MEDINA TORRADO
    No ratings yet
  • Untitled
    Untitled
    Document4 pages
    Untitled
    DIEGO ALEJANDRO MEDINA TORRADO
    No ratings yet
  • 7890
    7890
    Document5 pages
    7890
    DIEGO ALEJANDRO MEDINA TORRADO
    No ratings yet
  • 5678
    5678
    Document4 pages
    5678
    DIEGO ALEJANDRO MEDINA TORRADO
    No ratings yet
  • Untitled
    Untitled
    Document2 pages
    Untitled
    DIEGO ALEJANDRO MEDINA TORRADO
    No ratings yet
  • 8901
    8901
    Document4 pages
    8901
    DIEGO ALEJANDRO MEDINA TORRADO
    No ratings yet
  • Untitled
    Untitled
    Document3 pages
    Untitled
    DIEGO ALEJANDRO MEDINA TORRADO
    No ratings yet
  • Untitled
    Untitled
    Document3 pages
    Untitled
    DIEGO ALEJANDRO MEDINA TORRADO
    No ratings yet
  • 9012
    9012
    Document6 pages
    9012
    DIEGO ALEJANDRO MEDINA TORRADO
    No ratings yet
  • Untitled
    Untitled
    Document2 pages
    Untitled
    DIEGO ALEJANDRO MEDINA TORRADO
    No ratings yet
  • 6543
    6543
    Document3 pages
    6543
    DIEGO ALEJANDRO MEDINA TORRADO
    No ratings yet