You are on page 1of 5
_ ‘CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA I PLENO SURISDICCIONAL EXTRAORDINARIO DE LAS et ‘SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA ACUERDO PLENARIO N° 2-2012/CJ-116 Funan: arricwo 16 TUOLORS t Asin: AUN Be RELA MUTACION SUPINE Lima, veintstis de marzo de ds mail doce.- Jurisdiccional, de conformidad con lo dispuesto en el arculo 116° del Texto Unico | Presidente dea Cn Sepa de atic de Rp ys es Sores de Ondo dey Orie Poe ul an rnc signs > santa er eee , ACUERDO PLENARIO L ANTECEDENTES - is Salas Penales Permanente y Transitoria dela Corte Suprema de Justicia de Ia ica, con la autorizaci6n del Presidente del Poder Judicial mediante Resolucién Adhinistrativa N° 053-2012-P-PJ, y el concurso del Centro de Investigaciones Judicales, bajo la coordinacién dei sefior Prado Saldarriaga,scordaron realizar el Pleno Jurisdiccional Extraordinario Penal -que incluyé el Foro de ‘Ciudadana". de los Jueces Supremos de lo Penal, al amparo de lo dispuesto en el ‘riculo 116* del Texto Unico Ordenado de Ia Ley Orgiaica del Poder Judicial en ‘adelante, LOPI-,y dctar Acuerdos Plenarios para concord a jureprudencia penal 2°, E11 Pleno Jursdiceional Extraordinario Penal se relizé en tes etapas. La primera ‘tape tuvo como finalidad convocar a la comunidad jurdica ya la sociedad civil del pals, quienes intervnieron con sus valiosos aportes en la identificacién y andlsis de os ‘tes problemas hermenéuticos y normativos seleccionados. Para elo se hablité el Foro “Participecién Ciudadana” a través del portal de internet del Poder Judicial, de que se logré una ampli paricipecién de Ia comunidad juridice y de diversas del ats a aves de sus respectivas ponenciasyjusiicaién, La segunda etapa consists en el desarrollo dela Audiencia Piblica, que se Hews & ‘cabo el doce de marzo del presente af. En ella os representantes de In comunidad Juridica e instituiones acreditadas susentaron y debatcron sus respectivas ponencias ‘ante el Pleno de los Jucces Supremos de ambas Salas Penales, interviniendo en el ‘(alist del tema del presente Acuerdo Plenaro, los sees Giammpol Taboada Pilko \ luce de in Preparatoria de La Libertad); Julio Cesar Espinoza Goyena ‘CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE.LA REPUBLICA (Represeatante de Instituto de Ciencia Procesal Penal); Eduardo Remi Pachas Palacios: 1 Mario Pablo Rocriguez Hurtado, pofesores de derecho procesal penal. 4. La tercera capa del I Pleno Jursdiccional Extraordnario Penal comprendis el proceso de discusiin y formulacién de los Acuerdos Plenarios, con la desigmcién de ueces Supremos Ponentes para cada uno de los tes temas seleccionados. Esta fase ‘culming el dia de la Sesién Plenariarealizada en l fecha con participaciéa de ‘odos los Jueces integrantes de las Salas Penales Permanente y Trattoria (a excepeién del ‘doctor Pariona Pastrana, quien se encontrabe de vacaciones), con igual derecto de vor: ¥ voto, Es asi, eomo finalmente se expide el presente Acuerdo Plenario, emitido. ‘conforme a lo'dispuesto en el Articulo 116° de la LOPI, que faculta a is Salas. Espocializadas del Poder Judicial a pronunciar reoluciones vinculantes com el fin de ‘concordarcrteiosjurisprudenciales de su especalidad. 5° La delivers y vot elisa de fh. Coma redo del ete y \ fo via de la vin eft, por sania emis el pene Acorse ene como Peta el stor SAN MARTI CASTRO. I. FUNDAMENTOS suRIDICOs Poa) Los rasgos generales o caracteisticas esenciales de la accion de tutela Jurisdiccional penal, normada en el aticulo 71* del Nuevo Cédigo Procesal Penal en, ‘adelante, NCPP- han sido abordados en el Acuerdo Plenario N° 4-2010/CJ-116. 4 Los derechos fundamentales que se protegen son aquellos previstos en el citado articul- ‘TIP NCPP. Uno de ellos es el: conocimiento de los cangps formulados en contra del. ‘mputado (articulo 71°.2,‘a"). Debe entenderse por ‘cargos penales, aquella relacién © | ‘cuadro de hechos ~acontecimiento histérico-, de relevancia penal, que se atribuye al —\\ | imputado y que, prima facie, justifican la inculpacién formal del Ministerio Piblico. | E1"enicuio 336°2, ‘b" NCPP, sobre este extremo, ‘ja como contenido de Ia Disposicién de Formalizacion y Continuscién de Ia lnvestigacién Preparatoria -en. ‘adelante, DFCIP- “los hechos y la tipificacin especifica correspondiente. El Fiscal Podrd, si fuera el caso, consignar tipificaciones alternativas al hecho objeto de ‘investigacién, indicando los motivos de esa califcacién”. [78s evidere, por lo dents, que one de precision de los hechos que no desu justicacioniniearia procedimental-,ateato ln propia natualerajurdca de la DFCIPy del momento proce de ecco o womoctin dei cin peal pore I, debe ser compatible ~cumplidos todos los presupuesosprocesles-con el grado sospecha inital simple, propa de la neesidad de abrir una instancia de persecucin ‘como se sabe, ha de estar alejada de las meras presunciones, y fundads en puntos de ios y asentada en Ia experiencia criminalistica de que, en pueza, existe un hecho de aperiencia delictiva perseguible -presupueso juridico materal- arbuible a | una o varias personas con un nivel de individualeién razonableyriguroso, iguictnins conoto pos oF eecre edo, ie mpommnin C W Aa 2008-PHCITC, del 19 de marzo de 2009, aunaue es de acarar que el nivel de deta ‘el suceso fictico est en funcién a su complefidady no necesariamente a su gravedad. <- _&*. En nuestro nuevo sistema provesal penal no conesponde al érgano jursdiceional, < ‘como en otros contados modelos procesales, un amplio contol de los presupuesios juridico-materales en sede de investigacion penal preparatora, cuyo seforio eerce & plenitude! Ministerio Pablico ~distinto es el caso, por cierto, dela otras etapas 0 Fes (verbigracia: articulo 15°. del Estatuo de Roma de la Corte Penal). ia, en principio, la mera afimmacién por el Fiscal de un suces0 aparentemente pera la configuracién formalmente valida del proceso penal el acto de imputacién, si bien procesal, no es jurisdiccinal-. S6lo en definidos momentos y recisos actos procesales esth reservado al rgano jurisdiccional intervenie para ceamendar presuntos desafueos del Fiscal a propésito de la expedicién de la DFCIP. Este seria el caso, por ejemplo, de Ia delictosidad del hecho atribuido y de los / >) presupuestos procesales, en que el NCP prevé vies expecificas para su control a Jurisdiccional ~el supuesto mis notorio es el de la excepeion de improcedencia de accion: anticulo 6°.1,"b" NCPP-, = ‘9°. Es evidente, asimismo, que no puede cuestionarse en via de tutela jurisdiccional ‘enal el nivel de los elementos de conviccién 0 su fuerza indiciaria para anular Ia %FCIP, puesto que se trata de un presupuesto proceal ~bajo cargo exclusiva de Ia ‘ondinara (i, STC N* 4845.2008.-PHCITC, del 7 de enero de 2010), contol ett reservado al requerimiento fiscal que da por conchsa Ia fse de \ /investgncion prepartoria ¢ inca la etapa intermedia en cuyo caso 5 exige, 820 seopechaincial simple, sino ‘sospechasuicient’~ae a de esperar una condena con fare probabilidad, sospeche que a su vez alcaza sun convencimiento as cosas, se entende que el parigrafo 14° del Acuerdo Plenario N° 4-2010/CJ-116 tee eercicio dela accidn de tuela la que califica de “residual” famente enumerados en el aticulo 71° NCPP, y que el pardgrafo 18° fije como base la irecuribilida de la DFCTP. 10°. Ahora bien, a garantia de defensa procesal, desarollada por el articulo IX del ‘| Titulo Pretiminar del NCPP,incluye, aparte de los llamados ‘derechos instrumentales’ (\7/ Te In asistencia de abogado, utilizacion de medios de prucba pertinent, a n0 SAE destarar coe st mismo y a'n0 confesre culpable, los denominndos ‘derechos 4 & Same ceo |) susancisles', que son presupusstos bsicos de su debido ejersisio, entre ellos la {/coxmnicacién deullnda de la impuscinformuada contra el impuado, Su efexividad, sin duds, como corelto del cnocimicnto de los cargos (arcu 72°2,‘a" NCPP), requiere inexonblemente de_que los hechos objeto de imputciéa en sede de (> | jinvesigacén prepara (vids anculo 342° NCPP) tengan un mlnimo nivel de dealle que permit al impundo saber el uceso histo qu sel tibuyeylafomma y cSreunstanis en que pudo tener ugar. Tl dines pr ue ur ows una defecate cul puede quodar rezagade'a la cape intermedia ola cap principal de Sits cae det piner more de nimpacn Gn: aro 159" dla

You might also like