You are on page 1of 57

Comunicación

efectiva
UNIDADES I-II
Introducción

Organización de la asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

UNIDAD I: Estrategias de comprensión de textos expositivos


Diagrama Unidad I

Tema n.° 1: El texto expositivo


1. Características
2. Tipos de textos expositivos
3. Estructura del texto expositivo

Tema n.° 2: Estrategia de comprensión de textos expositivos


1. Estrategias de prelectura
1.1. La predicción y anticipación
1.2. El planteamiento de objetivos
2. Estrategias durante la lectura
2.1. El tema
2.2. La idea principal
2.3. Las ideas secundarias
2.4. Los subtemas
2.5. Las oraciones o ideas temáticas
3. Estrategias de postlectura
3.1. El resumen
3.2. El esquema numérico, de llaves…
3.3. El mapa conceptual
3.4. Los esquemas secuenciales
3.5. Organizadores gráficos causa-efecto
3.6. Cuadros comparativos

UNIDAD II: Estrategias de producción de párrafos expositivos,


normativa y uso de TIC
Diagrama de la Unidad II

Tema n.° 1: La oración simple y compuesta


1. La oración simple
2. La oración compuesta
2.1. La oración compuesta coordinada
2.2. La oración compuesta subordinada

Tema n.° 2: Los signos de puntuación


1. La coma

2
2. El punto
3. El punto y coma

Tema n.° 3: Los conectores lógicos en la construcción de párrafos


1. Definición
2. Funciones
3. Clases de conectores
4. Conectores lógicos en la redacción de párrafos con herramientas TIC
4.1. Redacción de párrafos enumerativos
4.2. Redacción de párrafos causa-efecto
4.3. Redacción de párrafos de comparación
4.4. Redacción de párrafos problema-solución

UNIDAD III: Producción de textos expositivos, citación y uso de TIC


Diagrama de la Unidad III

Tema n.° 1: La citación


1. La citación directa
2. La citación indirecta
3. La referencia bibliográfica

Tema n.° 2: Proceso de redacción de un texto expositivo


1. La planificación
1.1. Delimitación del tema
1.2. Situación comunicativa
1.3. Propósito comunicativo
1.4. Revisión de fuentes de información
1.5. Organización de la información

2. La textualización
2.1. La introducción
2.2. El desarrollo
2.3. La conclusión

3. La revisión

4. Ejemplo de producción de un texto expositivo

UNIDAD IV: Producción de textos expositivos orales


Diagrama de la Unidad IV

Tema n.° 1: Las habilidades del hablante


1. Las habilidades verbales del hablante (expositor)
1.1. El plan de exposición
1.1.1. El público o auditorio
1.1.2. Delimitación del tema
1.1.3. Propósito comunicativo
1.1.4. Revisión de fuentes
1.1.5. Organización del discurso

1.2. La textualización del discurso


1.2.1. La introducción

3
1.2.2. El contenido o desarrollo
1.2.3. La conclusión o el cierre

1.3. La revisión del discurso

2. Las habilidades no verbales del hablante (expositor)


2.1. La kinesia
2.2. La paralingüística
2.3. La proxémica

3. Los recursos de apoyo y el ensayo


3.1. Los recursos de apoyo
3.2. La práctica y el ensayo

Tema n.° 2: Las habilidades del escucha (auditorio)


1. La función del escucha
2. Recomendaciones para escuchar activamente

Bibliografía

4
Comunicación efectiva es una asignatura más práctica que teórica. El propósito general de
aprendizaje es la producción de textos expositivos escritos y orales de temática general
vinculada a la carrera de cada estudiante. Esta producción debe realizarse considerando su
estructura, la normatividad del español y el uso de herramientas TIC. En primer lugar, para el
logro de este aprendizaje general hay que mostrar una actitud perseverante de lectura. No se
puede, o es casi imposible, producir un texto si previamente no se ha leído. La lectura es la base
de la escritura. Por ello, la asignatura busca que el estudiante aplique estrategias de lectura
para desarrollar su competencia de comprensión de textos. A continuación, y sobre esta base,
aprenderá a redactar unidades fundamentales del texto: el párrafo. Luego, sobre la base de
la lectura estrategia y redacción de párrafos, el estudiante redactará un texto expositivo con
un tema relacionado a su carrera. Finalmente, su producción será presentada ante un auditorio
a manera de un discurso oral.

En general, los contenidos propuestos en el manual, se dividen en IV unidades. La Unidad I


desarrolla el fundamento teórico de los textos expositivos: sus características, tipos y estructura.
Luego, cómo aplicar las distintas estrategias de lectura según los momentos para efectivizar la
comprensión. La Unidad II trata aspectos sobre la redacción de párrafos expositivos haciendo
uso de ciertos mecanismos de cohesión: puntuación y conectores lógicos. La Unidad III se refiere
a la producción de un texto expositivo. Esta producción sigue procesos de planificación,
textualización y revisión. Finalmente, en la Unidad IV se desarrolló la producción de un texto
expositivo oral, la misma que debe ser presentado ante un auditorio.

El logro de los propósitos de aprendizaje depende mucho de la actitud. Leer constantemente


el presente manual complementándola con otras referencias bibliográficas físicas y virtuales.
Desarrollar perseverantemente las diversas actividades propuestas. Resolver responsablemente
las autoevaluaciones y evaluaciones para saber si estoy o no aprendiendo, luego tomar
decisiones. Como vemos, estudios es constancia, perseverancia y responsabilidad.

Por eso, es importante organizar el tiempo de estudio para lograr buenos y excelentes
resultados. La clave está en encontrar el equilibrio entre nuestras actividades personales y las
actividades académicas. El estudio a distancia requiere, muchas veces, sacrificio, por ello es
necesario encontrar la motivación que nos impulse a ser mejor cada día.

Los autores

5
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de producir textos expositivos


escritos y orales de temática general vinculada a su carrera con una estructura
coherente, respetando la normatividad del español y usando las herramientas
tecnológicas pertinentes.

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


Estrategias de Estrategias de Producción de Producción de textos
comprensión de producción de textos expositivos, expositivos orales
textos expositivos párrafos citación y uso de
expositivos, TIC
normativa y uso de
TIC
Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la unidad,
unidad, el unidad, el unidad, el el estudiante será
estudiante será estudiante será estudiante será capaz de producir
capaz de capaz de redactar capaz de redactar textos expositivos
identificar e inferir párrafos expositivos textos expositivos orales de temática
información de con cohesión y de temática general vinculada a
textos expositivos coherencia. general vinculada su carrera con
de temática a su especialidad cohesión y
general vinculada con coherencia y coherencia
a su especialidad. cohesión haciendo haciendo uso de las
uso de la citación y TIC pertinentes para
herramientas TIC potenciar sus
pertinentes. presentaciones
orales.

6
UNIDAD I: Estrategias de comprensión de textos expositivos

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD I

- Características
Los textos - Tipos
expositivos - Estructura

Comprensión - Predicciones
de textos Prelectura - Anticipaciones
expositivos - Objetivos

Estrategias de - Temas y subtemas


comprensión de Lectura - Ideas temáticas
textos expositivos - Idea principal

- Mapas conceptuales
Postlectura - Diagramas causa-efecto
- Cuadros comparativos…

Tema n.° 1: El texto expositivo

Los textos expositivos poseen una vital importancia en el ámbito universitario, pues son los más
frecuentes y abundantes en la vida académica y social. En todo momento, transmiten
información nueva y explican nuevos temas. Diversos trabajos escritos como las monografías,
los informes de lectura, los informes de videos y películas, los diarios de campo, los discursos
orales, las enciclopedias, los manuales… poseen características expositivas. Se trata de un tipo
de texto frecuente en nuestros días, pues explican e informan los conocimientos de los
diferentes campos del saber. Por esta razón, es necesario enfatizar en su forma y contenido.

1. Características

El texto expositivo, a decir de Cáceres (2007), se caracteriza por “presentar un dato,


conocimiento o el contenido de un tema a través de una información rigurosa, revestida de
un tono directo y objetivo” (p. 53).

Para Carneiro (2005), los textos expositivos son aquellos cuya intención comunicativa es
únicamente la de informar acerca de temas en todos sus aspectos. Así, el texto expositivo
muestra o presenta un objeto de estudio “a través de una división analítica de la realidad
expuesta: definición, origen, características, descripción, clasificación, causa(s),
consecuencia(s), importancia, etc.”

De estas definiciones se extraen las siguientes características:

a) Tienen una intención comunicativa informativa

Los textos expositivos tienen la intención comunicativa de informar temas y subtemas,


fundamentalmente los conocimientos y saberes producidos por las diferentes ramas de
la ciencia, la tecnología y el arte; sin tratar de influir o convencer al lector. De esto, se
infiere como principal característica la objetividad. Para poder cumplir este propósito se
utilizan diferentes procedimientos explicativos: definición, ejemplificación,
caracterización, tipificación, causalidad, comparaciones, planteamiento de soluciones,
etc.

7
b) Cumplen una función epistémica

El texto expositivo está dirigido para que el lector incremente o modifique su estado de
conocimiento (relacionado con el acto de saber o conocer). A la vez, interviene en el
pensamiento para la toma de decisiones o como respaldo (de tipo científico o técnico)
para el plano argumentativo.

c) El lenguaje cumple una función referencial, nivel de significado denotativo y registro


formal

El lenguaje cumple una función referencial, es decir, alude a los temas y subtemas en
forma directa, veraz y demostrable. Por esta razón, predominan las oraciones
enunciativas. El registro es formal pues se emplean gran cantidad de términos técnicos o
científicos. El nivel de significado es denotativo, directo, no se utilizan expresiones
subjetivas, pues busca la claridad y precisión.

2. Estructura del texto expositivo

La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: Introducción,


desarrollo y conclusión.

A. La introducción: En esta parte, la mayoría de autores incluye un marco para atraer la


atención del lector. Para cumplir este propósito contextualiza el tema, análoga ciertas
situaciones, cita a personajes notables, formula preguntas interesantes, etc. A
continuación, presenta el tema del texto y la anticipación de desarrollo de los subtemas.
B. El desarrollo: En esta parte, se explica los subtemas. Es decir, se hace despliegue de los
aspectos temáticos e ideas temáticas a través de las decisiones, comparaciones, causas-
efectos, funciones, aspectos, características, problemas-soluciones, etc.
C. La conclusión: Es la síntesis y reflexión de lo desarrollado. En esta parte se recapitula las
ideas temáticas, además se puede incluir citas, interrogantes, analogías… a manera de
reflexión.

Ejemplo: 1

INTRODUCCIÓN Antes de las primeras civilizaciones ya hay pruebas de que el hombre,


conocía los efectos de ciertas plantas como la adormidera del opio y
las usaba. En todas las civilizaciones, desde la asiria hasta la actual, el
ser humano ha consumido todo tipo de drogas por distintos motivos,
religiosos, rituales, medicinales, hábitos o costumbres, por distracción,
hedonismo, etc. El siguiente texto trata de los aspectos más relevantes
acerca de la drogadicción, que está considerado como uno de los
mayores problemas de la sociedad actual.
DEFINICIÓN La drogadicción se define como una enfermedad que consiste en la
dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y
las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el
comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. También se
conoce como la necesidad que una persona tiene por consumir
drogas, la cual no desaparece a pesar de que la persona
consumidora sufra las consecuencias negativas producidas por el
consumo o la abstinencia, ya que se trata más bien de una necesidad
Psicológica, pues implica un vínculo enfermo entre un individuo y la
droga.

1
Adaptado de: ¿Qué es la drogadicción? https://www.aciprensa.com/recursos/que-es-la-drogadiccion-2426

8
TIPOS La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos. La
primera se refiere a la dependencia física. El organismo se vuelve
necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el
consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce
como síndrome de abstinencia. La otra, la dependencia psíquica en
la cual el estado de euforia que se siente cuando se consume droga
lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u
obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de
consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la
consigue.
EFECTOS La dependencia psíquica o física producida por las drogas puede
llegar a ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras
necesidades básicas, como comer o dormir. La necesidad de droga
es cada vez más fuerte. La persona pierde todo concepto de
moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga,
no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se
convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla
en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e
interpersonales, en los estudios, etc.
CONCLUSIÓN En conclusión, la drogadicción se define como una enfermedad de
dependencia física o psíquica que altera totalmente el desarrollo de
la vida normal y armónica. Sus efectos son devastadores pues incluso
se llega a perder el sentido por la vida a nivel personal y familiar. Frente
a este problema siempre es bueno recordar algunas frases
motivadoras como esta: “Las drogas te alejan de lo grande que
puedas llegar a ser y del gran camino que te queda por recorrer”.

3. Tipos de párrafos expositivos

Los textos expositivos organizan la información de diversas maneras básicas. Por ejemplo,
Kintsch (1992), mencionado por Álvarez (2001, p. 17) distingue los siguientes tipos de
párrafos: definición, clasificación, ilustración, comparación y contraste, y análisis. Otros
autores, también mencionados por Mendoza (2001, p. 17,) como Meyer (1985); y Meyer,
Young y Bartlett (1989) clasifican en colección, causa-consecuencia, problema-solución (o
pregunta-respuesta), comparación y descripción.

3.1 Párrafos expositivos enumerativos

Este tipo de texto explica un tema siguiendo el criterio de listado, de continuación.


Enumera definiciones, características, tipos, funciones, importancia, secuencias,
factores, atributos, propiedades…

A. La enumeración de definiciones

Las definiciones son textos científicos que responden a la pregunta ¿qué es X? Se


utilizan constantemente en la vida académica y en todas las áreas de
conocimiento, puesto que su objetivo es delimitar un concepto específico que
interviene en la explicación de los temas.

Elementos de una definición

Para que una definición resulte bien formulada debe poder delimitar con claridad
y exactitud el elemento involucrado. Por ello, debe contar con los siguientes
elementos:

9
 Concepto (o término por definir).
 Género próximo (clase conceptual inmediata a la que pertenece el elemento
que se define).
 Diferencia(s) específica(s) (propiedad(es) que distingue(n) al elemento que se
define respecto de los demás miembros de la clase).

A es B
Concepto Nexo Género Diferencia específica
próximo
Una mesa es un mueble compuesto por un tablero liso que
se sostiene en una o varias patas.

Tipos de definición

La definición real es un Por ejemplo:


procedimiento que La eficacia comunicativa es una habilidad
define cualquier para transmitir y recepcionar información.
La definición concepto y que
real cuenta con los
elementos
presentados
anteriormente.
La definición Por ejemplo:
etimológica es un Taekwondo es un término que procede del
procedimiento que coreano y que hace referencia a un arte
define el verdadero marcial del mismo origen. Este deporte
origen lingüístico del combina técnicas del kung fu, el karate-do y
significado de una otras disciplinas más antiguas.
La definición palabra.
La expresión se forma por tres términos: tae
etimológica (que refiere a la utilización de los pies), kwon
(vinculado a los brazos y puños) y do (una
noción filosófica que se asocia al camino
hacia la perfección). La frase “tae kwon do”,
por lo tanto, alude al uso de los pies y las
manos en una técnica que, por extensión, no
apela a ninguna clase de armamento.2
Se refiere a las Por ejemplo:
definiciones La lectura es un proceso sumamente
propuestas por complejo de definir. ¿Qué es leer? Mendoza
diversos investigadores (1998) menciona que “Leer es bastante más
Las
y que, generalmente, que saber reconocer cada una de las
definiciones
se extraen a manera palabras que componen el texto: leer es,
de expertos
de cita directa. básicamente, saber comprender, y, sobre
todo, saber interpretar, o sea, saber llegar a
establecer nuestras propias opiniones,
formuladas como valoraciones y juicios” (p.
14).
Las Las explicaciones, Por ejemplo:
definiciones generalmente, no se Lo primero que hay que hacer para entender
expandidas presentan solas. Así, las el significado del término póstumo es

2
Lee todo en: Definición de taekwondo - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/taekwondo/#ixzz40mDIAN1C

10
definiciones pueden establecer su origen etimológico. En este
combinarse con sentido, podemos decir que deriva del latín,
comparaciones, de la palabra “postumus”, que era el
ejemplificaciones, superlativo de “post” y que puede traducirse
clasificaciones, etc. como “el último”.

Póstumo es aquello que se presenta en


sociedad una vez que su creador ya ha
fallecido. Por ejemplo, tomemos el caso de un
novelista que, al momento de su muerte,
contaba con dos obras sin publicar. Si su
editorial o las personas que disponen de los
derechos de su trabajo deciden lanzar a la
venta dichas novelas, se tratará de libros
póstumos del fallecido. En ocasiones, hay
autores que mueren con trabajos sin finalizar
que, de todas formas, son publicados de
forma póstuma.3

B. La enumeración secuencial

En este caso, la información está organizada de manera sucesiva atendiendo


criterios cronológicos o de proceso. Por eso, este tipo de texto expositivo explica
fases, etapas, estadios, evolución, instrucciones, recetas… No en pocos casos se
desarrolla el tema de forma progresiva o regresiva.

Para poner las pilas en el control remoto siga la siguiente secuencia. En primer
lugar, quite la tapa que está en la parte posterior del control remoto jalándola
hacia atrás. Si va a realizar un cambio der pilas retire las que están actualmente
en el compartimiento. Recuerde que siempre debe de reemplazar ambas pilas.
Después coloque dos pilas alcalinas AAA como lo indica la figura que se
encuentra en el compartimiento de pilas. A continuación, ponga la tapa
nuevamente empujándola hacia adelante asegurándose que ha quedado
perfectamente cerrada. Finalmente, verifique el funcionamiento del control
encendiendo y apagando su equipo a distancia. Si realizó un reemplazo de pilas,
lleve las pilas reemplazadas a un contenedor de recolección de pilas usadas.4

C. La enumeración funcional

El término función abarca diversos significados. Se aplica en la matemática,


informática o en representaciones artísticas. Textualmente, se refiere al conjunto de
elementos, partes y a las relaciones entre ellos que son necesarias para cumplir
determinado objetivo. Así, por ejemplo, un texto que explique las funciones del
lenguaje recurre a la enumeración funcional.

¿Para qué sirve el lenguaje? El lenguaje tiene diferentes funciones. Cumple la


función expresiva cuando permite al emisor comunicar a otros los estados de
ánimo, las emociones o sentimientos. La función referencial o informativa se
cumple en textos cuya finalidad es informar a otros de un suceso, hecho, evento
o situación de la realidad. En ningún caso estos textos manifiestan sentimientos,
opiniones o creencias del emisor. Los autores de estos textos pretenden ser
objetivos.

3
Lee todo en: Definición de póstumo - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/postumo/#ixzz40mGeaImm
4
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/44-redaccion/2733-ejemplo_de_textos_secuenciales.html
Fuente: Textos Secuenciales

11
Un discurso oral o escrito cumple la función persuasiva o apelativa, cuando el
hablante o escritor (emisor, utiliza recursos para que el oyente o lector (receptor)
crea que aquello que está comunicando es una verdad, y por ello, las acciones
del receptor deben encaminarse hacia lo propuesto. El discurso apelativo intenta
actuar sobre el oyente para persuadirlo, ordenarle o pedirle algo.5

D. La enumeración tipológica

Los textos expositivos enumerativos también recurren a la tipología, a la


clasificación. Este es el criterio del siguiente texto que desarrolla los tipos de textos
según su formato:

En la prueba PISA se incluyen textos de diverso formato. Se entiende como


“formato” a la forma como la información es expresada y organizada en el texto.
A continuación, presentamos en detalle cada uno de los formatos que
encontramos en la prueba PISA. En primer lugar, los textos continuos. Estos están
compuestos de oraciones organizadas en párrafos. Las ideas de las oraciones
pueden estar vinculadas a través de conectores. Asimismo, el texto puede
presentar organizadores (como subtítulos o encabezados) que aclaran la
jerarquía general de la información que contiene. Ejemplos de estos textos son los
cuentos, las cartas, los ensayos, etc. Por otro lado, en los textos discontinuos la
información se expresa a través de frases sueltas, conectadas de manera distinta
a la lógica expresada en los textos continuos. Ejemplos de estos textos son las
tablas, infografías, avisos, mapas, etc. Los textos mixtos contienen tanto
información en formato continuo como información en formato discontinuo (por
ejemplo, una descripción acompañada de un gráfico de lo descrito con el fin de
explicar algo más). Finalmente, los textos múltiples consisten en la unión de dos o
más textos (que pueden ser del mismo formato o de formatos distintos) en un
mismo espacio físico para efectos de una evaluación. Permiten pedirles a los
estudiantes que contrasten ambos textos, lo cual es una puerta de entrada
interesante para la intertextualidad.6

Como podemos notar en los ejemplos anteriores se pueden enumerar diversos


aspectos temáticos. ¿Qué otros aspectos se pueden enumerar?

¿Qué otros aspectos temáticos Ejemplos


se pueden enumerar?
Características de… Características de la psicología cognitiva
Ventajas de… Ventajas del uso del Facebook
Propiedades de… Propiedades de la materia viva
Aspectos de… Aspectos positivos y negativos del
neoliberalismo
Ejemplos de… Los principales grupos de rock argentino
Beneficios de… Beneficios de la ingeniería civil estructural
Efectos de… Efectos de la huelga magisterial indefinida
Síntomas de… Síntomas de la gripe aviar
Principales representantes de… Principales representantes de la
administración moderna
Métodos y herramientas… etc., Métodos y herramientas de la investigación
etc. cuantitativa

5
Cedeño, N. (2012). Lenguaje y Comunicación. Recuperado de:
http://www.ecotec.edu.ec/material/material_2012d_cmu101_11_17356.pdf
6
Adaptado de: Ministerio de Educación. (2015). La competencia lectora en el marco de Pisa 2015. Orientaciones
didácticas. p. 11.

12
3.2 Párrafos expositivos de causa-efecto

Este tipo de texto explica las relaciones causa-efecto que supone la ocurrencia de un
hecho, situación, fenómeno o problema. Un rasgo esencial de este tipo de texto es que
un efecto puede convertirse en causa que genera, a la vez, un efecto o efectos. De
esta manera, surge una cadena causal. En otros casos, se trata de una simple
enumeración de causas y efectos.

¿Por qué el agua que corre no se congela?


Hay tres razones fundamentales que explican este fenómeno. En primer lugar, el agua
que corre contiene una mayor cantidad de aire que la que permanece estancada,
lo que reduce su punto de congelación. Además, la velocidad que el agua alcanza
en su recorrido tiende a romper los cristales de hielo en cuanto se forman. Por último,
conviene recordar que el agua fluye debido a su energía, generalmente causada
por la fuerza gravitacional o quizá por un cauce. Cuanto más fuerte sea este
movimiento mayor será la temperatura del agua.7

3.3 Párrafos expositivos de comparación

Este tipo de texto explica diferencias y/o semejanzas entre dos o más objetos,
situaciones, personas o fenómenos según ciertos criterios. Serafini (1998) propone dos
formas:

Forma contrapuesta
Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la
discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos.
Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí
mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos
en su interior, aunque ocultos; mientras que los sofistas se proponen como finalidad el
enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema. El diálogo socrático estimula a
buscar la verdad y el bien, en tanto que los sofistas enseñan habilidades oratorias útiles
para conseguir el éxito en la vida de la Polis. El conocimiento del bien tiene como
consecuencia, para Sócrates, un comportamiento éticamente correcto, mientras
que los sofistas no se plantean el problema de la moral.

Forma separada
Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la
discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos.
Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí
mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos
en su interior, aunque ocultos. El diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el
bien, y tiene como consecuencia un comportamiento éticamente correcto.
En cambio, los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no
importa qué tema: enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la
vida de la Polis. Los sofistas no se plantean el problema de la moral.

3.4 Párrafos expositivos problema-solución

Este tipo de texto informa diversas situaciones problemáticas y plantea posibles


soluciones. Está sumamente relacionado con el de causa-efecto ya que muchas
veces esta relación deviene en un problema.

7 Revista Muy interesante, octubre de 2000, Nº 2333.

13
La rabia es una infección viral que se propaga por la saliva infectada de un animal
a otro. Su infección se presenta principalmente por la mordida de animales,
inicialmente de murciélagos o vampiros que son portadores y contagian a animales
como zorros, perros e incluso gatos o ratones.
Esta afecta al cerebro y no tenía forma de curarse, pero finalmente la solución fue
encontrada por el Dr. Luis Pasteur, quien descubrió que matando el virus e
infectando al cuerpo, este podía producir inmunidad y lograr detener la infección. 8

Práctica 1
Tema: El texto expositivo: características, tipos y estructura

Propósito: Reconoce la estructura externa, características y tipos de textos expositivos.

I. Lee la siguiente infografía y responde las preguntas planteadas

A. ¿Cuál es la intención comunicativa del


texto?
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..

B. ¿Qué aprendiste de la lectura del texto?


………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..
C. Registra algunos términos técnicos y su

significado.
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..
………………………………………………………..

Pineda M. (2016) 4 fantásticos del Marketing Digital.


https://www.pinterest.com/pin/411235009705147552/?autologin=true

14
II. Lee los siguientes textos y responde las preguntas formuladas.

Texto 1

Perú registra al menos 11 feminicidios en lo que va del 2019

En los primeros nueve días del año, cinco asesinatos de mujeres generaron alarma tanto a las
autoridades como a la sociedad. A un día de acabar enero, el Perú registra al menos 11
feminicidios, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). El número de
estos casos registrados hasta el 25 de enero supera a los 10 ocurridos durante el primer mes
del 2018. Los asesinatos ocurrieron en Tacna, Huancayo, Puno (2), Ayacucho, Callao, Piura,
Huaral, Arequipa, Amazonas y Chosica.

Para la psiquiatra Marta Rondón, la cultura de esta sociedad "cosifica" a las mujeres, las
convierte en objetos decorativos y sexuales "y por eso para vender cerveza o autos se
muestran las nalgas de una mujer". "Ese proceso deshumaniza a la mujer y por eso, al estar
tratando con quien consideran una cosa, piensan que, si la matan, no están matando a un
igual".

Anotó que un feminicida no tiene problemas mentales, pero sí algunas "distorsiones mentales"
y eso lo lleva a minimizar el crimen que cometió. "El hombre cuando mata a una mujer piensa
en su hogar destrozado, en su honor arrastrado por el suelo, en su hombría, pero no piensa
que, al matarla, está destruyendo la vida de otra persona", señaló.

La especialista sostuvo que el origen de esa conducta está en la formación que ellos
recibieron en casa, pero que además aceptamos como sociedad. "Los celos son aceptados
y hasta justificados como muestra de amor y de interés. Si te cela es porque le importas", le
dicen a la mujer. Otro motivo podría ser el mayor control que ejercen las madres sobre sus
hijas, en comparación con sus hijos.

Por eso, la psiquiatra exhorta a las jóvenes que inician una relación, que estén alerta y si el
hombre empieza a llamarlas a cada rato, si les obliga a contestar el teléfono cada vez que
llama, que quiere conocer todos sus pasos, simplemente deben dejarlos. "Allí no hay nada
que hacer porque ya se siente poseedor. Lo mejor es cortar por lo sano", aseveró finalmente.
Debe señalarse que el Ministerio del Interior (Mininter) se encuentra en una campaña para
difundir los rostros de feminicidas incluidos en el Programa de Recompensas “Que ellos se
cuiden”, a fin de capturarlos con el apoyo ciudadano y ponerlos en manos de la justicia.
- “Sin sanciones oportunas el problema va continuar”-

Por su parte, la Defensoría del Pueblo quien realiza un monitoreo a tiempo real detalló que
son 13 feminicidios y 19 tentativas los reportados hasta el 24 de enero. A esto, agregó que 18
menores quedaron huérfanos tras la muerte de sus madres. También, dio cuenta del
asesinato de un menor que fue encontrado junto al cuerpo de su progenitora en Arequipa.

Eliana Revollar, adjunta para los Derechos Humanos en la Defensoría del Pueblo, destacó
que el Ejecutivo por primera vez destinó un presupuesto para enfrentar el problema de la
violencia contra la mujer. Coincidió con el MIMP en la creación de un sistema especializado
que brinde una justicia efectiva, oportuna y rápida para que las instituciones puedan
enfocarse en temas de prevención.

“Es muy duro lo que voy a decir, pero mientras no haya un sistema especializado de justicia
que logre sanciones oportunas, el tema va a continuar […] La Defensoría ha recomendado
uno para estos temas. Esa es la apuesta, pero este sistema no puede caer en la burocracia
que tiene el sistema formal para todos los casos. Esta justicia tiene que funcionar y en plan
de acción conjunto”, acotó.

15
Asimismo, la funcionaria consideró importante la aplicación del enfoque de género tanto en
la administración de justicia como en la sociedad a fin de atacar las causas del problema de
violencia contra la mujer y evitar feminicidios.

“El Estado no va a resolver este tema. Tiene que ser un tema de la sociedad donde haya un
compromiso de los medios de comunicación, de los sectores empresariales, productivos,
sindicales, donde la violencia sea un tema de agenda porque puedes crear 600 Centro de
Emergencia Mujer (CEM) más, pero eso no va a garantizar de que vivamos en un espacio
libre de violencia. Eso pasa por el cambio de las formas de pensamiento que tenemos y ahí
hay un compromiso de la sociedad peruana”, finalizó Revollar Añaños.

Guzmán I. (2019). El Comercio. Perú registra al menos 11 feminicidios en lo que va del 2019.
https://elcomercio.pe/peru/peru-registra-11-feminicidios-2019-noticia-601962

1. ¿Cuáles son las características que tiene un feminicida?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las causas que provocan el feminicidio según el texto leído?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son consecuencias que provoca el feminicidio según el texto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. ¿Qué soluciones presenta el texto frente al feminicidio?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. ¿Cuál es la definición formal de feminicidio?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
6. ¿Cuál es la definición etimológica de feminicidio?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
7. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

16
TEXTO 2

Bebidas energizantes

Las bebidas energizantes son productos de venta libre, promocionadas como una forma de
aliviar la fatiga, mantener la vigilia, mejorar el rendimiento físico y estimular las capacidades
cognitivas ante situaciones de estrés. Adolescentes y adultos jóvenes son sus mayores
consumidores, buscando mejorar su rendimiento intelectual, vincularse socialmente y/o
antagonizar los efectos del alcohol, motivaciones surgidas de la publicidad y las creencias
populares. Dado que toda la población tiene libre acceso a estas bebidas, su publicidad es
abierta y masiva y la única restricción que contempla la ley es la venta a menores de edad.

Datos del consumo


El consumo se ha disparado en los últimos años, aunque su seguridad no esté completamente
estudiada. Este es un problema relevante, pues diversos componentes de estas bebidas
pueden representar un riesgo para la salud de quienes las consumen, especialmente sin
restricción de cantidad.
En 2011 la European Food Safety Authority realizó un estudio para recolectar datos sobre el
consumo de bebidas energizantes en 16 países de la Unión Europea. Se encontró que 68%
de los adolescentes, 30% de los adultos y hasta 18% de los niños las habían consumido con
alguna variación entre los países evaluados. Entre la población juvenil, los estudiantes
universitarios tienen una mayor predilección por estas bebidas, los más proclives a su
consumo son los de medicina, según estudios realizados en Nueva York, Turquía y Canadá,
en los cuales la población estudiada refiere que la ingestión frecuente es realizada con el
objetivo de lograr un mayor rendimiento académico (34,8%) y controlar los efectos de la
intoxicación por alcohol (11,9%). Aun teniendo conocimiento de su posible toxicidad, los
estudiantes universitarios objeto de estos estudios las consideran un producto seguro (5-7).
En Latinoamérica, 64,9% de personas han ingerido bebidas energizantes, de ellos 87,6% las
han mezclado con alcohol (9); los consumidores principales son personas entre 14 y 25 años
(5).

Reseña histórica
El primer registro de bebidas energizantes se remonta a 1906, cuando una de las más
conocidas marcas de gaseosas colas, se ofertaba como tal; sus efectos estaban dados por
sus altas concentraciones de cafeína. Posteriormente en 1926, en el Reino Unido, aparece
una bebida creada por William Owen con el propósito de generar una fuente de energía
para ayudar a la recuperación de pacientes enfermos. A partir de 1938, dicho producto se
comercializa hacia nuevas compañías. Estas bebidas evolucionan en Asia en la década de
1960, en el proceso de búsqueda de alimentos para aumentar la energía y disminuir el
agotamiento físico y mental; en 1962 aparece en el mercado la primera bebida energética
de Japón, compuesta por taurina, vitaminas del complejo B, niacina y ginseng; en la misma
época, en Tailandia, se produjo una bebida a la cual se le agregó, además de los anteriores,
cafeína y azúcar. Durante los años 1970 y 1980, la industria de bebidas colas iniciaron la
producción de diferentes productos con altas concentraciones de cafeína, azúcar, e incluso
mezclas con guaraná, pero con el surgimiento de la más conocida bebida energizante en
Austria en 1987 y su posterior llegada a Estados Unidos en 1997; el comercio de dichas bebidas
comenzó a aumentar exponencialmente a nivel mundial. En nuestro país, se encuentran
disponibles desde agosto de 2003.

Tipos y composición
Se estima que existen más de 300 variedades de bebidas energéticas en el mundo, de las
cuales el 60% son provenientes de Estados Unidos. Desde 1998 hasta 2003 las ventas
sobrepasaron las cifras esperadas con aumento de 465% para el 2006 con ganancias de
cinco billones de dólares. Para el 2008, la industria de bebidas energizantes alcanzó ventas
mundiales de hasta 26,9 mil millones de dólares, además de ser considerada el tipo de bebida
más vendida entre la población joven.

17
Conclusión sobre el consumo
La publicidad engañosa sobre las bondades de los productos de origen natural es un
problema de salud pública, especialmente cuando la información proveniente de estudios
científicos se tergiversa para ofrecer una falsa seguridad sobre estos productos, de los cuales
no existe conocimiento detallado de las reacciones adversas e interacciones con otras
sustancias. Esta confusión promueve la omisión de información por parte de los fabricantes,
lo cual atenta contra la seguridad de los consumidores. Al realizarse una búsqueda detallada
sobre la composición de tres de las bebidas energizantes más populares Colombia,
ampliamente distribuidas en el mercado, no se encontró en la página web de los fabricantes,
ni en la información mostrada al público en sus envases, las cantidades exactas de todos los
principios activos promocionados como energizantes. No hay evidencia científica sólida que
soporte el uso de bebidas energizantes como agentes terapéuticos en las condiciones
promocionadas, como mejorar el rendimiento físico, cognitivo o el estado emocional. En
cambio, hay múltiples reportes de casos en los cuales se asocia el consumo de bebidas
energizantes con efectos adversos, afectando una gran variedad de órganos y sistemas.
Además, los efectos adversos reportados en la literatura, se hace evidente que el consumo
de estos agentes se encuentra frecuentemente asociado a situaciones de riesgo psicosocial,
como el consumo de sustancias adictivas y alcohol, siendo un uso frecuente tratar de
disminuir la apreciación subjetiva del estado de intoxicación etílica, aunque no se presente
una disminución verdadera en el grado de afectación del consumo de alcohol sobre el
comportamiento del sujeto intoxicado, como es la creencia popular, alentándolo a cometer
acciones cuando menos imprudentes en el mejor de los casos.
Son necesarias más investigaciones de tipo experimental para establecer las relaciones de
causalidad subyacentes a las asociaciones reportadas entre el consumo de bebidas
energizantes y reacciones adversas, con el fin de garantizar un sustrato para fortalecer la
pobre regulación existente para la comercialización de estas bebidas, basándose en
información científica, objetiva y de calidad, necesaria para una discusión adecuada al
respecto.
Finalmente, la información científica relevante es fundamental para el consumidor, cuyas
acciones no deben ser guiadas solo desde la publicidad, regida por las leyes del mercado.

PERSPECTIVAS EN NUTRICIÓN HUMANA. ISSN 0124-4108


Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia, Vol. 17, N° 1,
enero-junio de 2014, p. 79-91

1. ¿Cuáles son las características que tiene un consumidor de bebidas energizantes?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las causas que provocan el consumo de bebidas energizantes?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son consecuencias que provoca el consumo de bebidas energizantes según
el texto leído?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

18
4. ¿Cuál es la definición formal de bebidas energizantes?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Escribe una definición expandida de bebidas energizantes.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
6. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Tema n.° 2: Estrategias de comprensión de textos expositivos

¿Qué es la lectura? En principio, es el proceso de compresión de diversos tipos de textos escritos.


Es el proceso de otorgar significados y sentidos a partir de la información brindada por los textos.
Este proceso involucra distintos procesos cognitivos y metacognitivos que permiten la
localización y la inferencia de las ideas explícitas e implícitas, respectivamente. Posteriormente,
intervienen procesos de evaluación, valoración, enjuiciamiento y criticidad que redondean la
comprensión propiamente dicha. Sin embargo, para lograr desentrañar los sentidos y
significados del texto, es necesario aplicar métodos, procesos y técnicas; es decir, utilizar
estrategias de lectura. Un lector efectivo siempre es estratégico.

Estrategias de Estrategias durante la lectura Estrategias de


prelectura o de postlectura
aproximación al texto

 El planeamiento de  Identificar o inferir el tema  Elaborar un resumen


objetivos - Se reconoce con la de lo leído
- Determina la posición pregunta: ¿De qué o quién Los pasos son los
del lector ante lo que trata el texto? siguientes:
va a leer. - Sintácticamente, se expresa  Aplica las
- El lector debe en una frase nominal (FN) estrategias antes
preguntarse: ¿Para - Es decir, carece de verbo y de la lectura.
qué voy a leer? ¿Qué no afirma ni niega  Aplica las
tengo que leer? absolutamente nada. estrategias durante
- Algunos objetivos la lectura.
pueden ser  Identificar o inferir la idea  A partir de las ideas
 Leer para obtener principal relevantes,
información precisa. - Se reconoce con la especialmente las
 Leer para seguir pregunta: ¿Qué se dice ideas temáticas,
unas instrucciones. fundamentalmente del escribe el resumen
 Leer para aprender. tema? manteniendo las
 Leer para revisar un - Sintácticamente es una ideas propuestas
escrito propio. oración (FN + FV) por el autor.
 Leer por placer.

19
 Leer para comunicar - Es decir, afirma o niega una  Elaborar un esquema
un texto a un idea, posee sentido por sí numérico, de llaves…
auditorio. misma. ¿Cómo se hace?
 Aplica las
 La predicción y  Identificar o inferir las ideas estrategias antes
anticipación secundarias de la lectura.
- Permite estar activos. - Se reconoce con la  Aplica de las
- Implica suponer o pregunta: ¿Cómo se explica estrategias durante
anticipar lo que o justifica la idea principal? la lectura.
ocurrirá. - Sintácticamente es una  A partir de las ideas
- ¿Cómo realizar oración o varias oraciones relevantes
predicciones? (FN + FV) seleccionadas,
- Las ideas secundarias son las estructura el
 La activación de informaciones que esquema
saberes previos complementan a la idea numérico
- Es traer a la mente principal; es decir, expresan siguiendo la
conceptos, ideas, detalles, informaciones de jerarquía y el orden
creencias, apoyo o aspectos derivados lógico
experiencias de la oración temática. establecidos.
para asociar, generar
hipótesis, predecir e  Identificar o inferir los subtemas  Elaborar un mapa
inferir. Y así, estar - Se reconoce con la conceptual,
alertas al texto; pregunta: ¿qué aspectos del esquemas
entonces, se tema se desarrollan en el secuenciales o
comprende mejor. texto? cuadros
- Las respuestas se escriben comparativos
con una frase nominal (al
igual que el tema).

 Identificar o inferir la idea


temática
- Se reconoce con la
pregunta: ¿Qué es lo más
importante sobre el subtema
del párrafo?
- La respuesta, al igual que la
idea principal, se expresa con
una oración; es decir, es
como la idea principal, pero
de una sección del texto.

20
Práctica 2
Tema: Estrategias de comprensión de textos expositivos

Texto 1

I. Antes de la lectura

- ¿Cuál es el objetivo de lectura?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
- Después de realizar una lectura rápida “a vuelo de pájaro”. Responde: ¿Cuál es el
término que más se repite? ¿sobre qué tratará el texto?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
- Del texto se ha extraído la siguiente imagen

- ¿Qué observas? ¿Qué información te brinda? ¿De qué tratará el texto? ¿Qué subtemas
puede presentar el texto?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

21
II. Durante la lectura

- Identifica los subtemas y las ideas temáticas. Luego, construye la conclusión.

¿Cuál es el tema que explica el texto?


¿Qué tipo de marco se
¿Cuántas veces al entrar evidencia en la
en una tienda, te reciben introducción? Subraya la
muy bien, te atienden de la enunciación del tema
mejor forma y quedas
impactado con la buena
explicación y promoción
que se hace de un
producto?, o acaso, ¿te
Introducción

has resistido a degustar un


jugo o un licor que una
hermosa mujer te ofrece sin costo alguno en un súper
mercado? Estos detalles no son producto de la
generosidad de los dueños o gerentes de un negocio;
sino, son parte de una estrategia: el merchandising. El
cual debe entenderse como una técnica de marketing
que se dedica a estudiar la manera de incrementar la
rentabilidad en los puntos de venta. Son actividades que
estimulan la compra por parte de los clientes en
determinadas zonas de un local comercial. En el presente
texto, se detallará varios aspectos de esta importante
estrategia de venta.

El merchandising como actividad desarrollada en el punto Tipo de Subtema


de venta, tiene objetivos básicos que son de un lado llamar párrafo
la atención, pues todo comercio tiene su propio mensaje
(color, intensidad de la luz, vocabulario...) si estos
P. Desarrollo 1

elementos se combinan correctamente el mensaje será


limpio y perceptible, si por el contrario, cada elemento
transmite sensaciones diferentes, el mensaje será
incomprensible; de otro lado, dirigir al cliente hacia el Idea temática
producto, es decir, inducirlo “sin querer” hacia los
productos, y finalmente facilitar la acción de compra, esto
significa que se debe ofrecer diversos mecanismos de
pago.

Según su naturaleza se puede hablar del merchandising Tipo de Subtema


de presentación que es la manera de presentar los párrafo
artículos y la tienda, de modo que el acto de compra sea
lo más fácil para el cliente y lo más rentable posible para
el comerciante. También, está el merchandising de gestión
P. Desarrollo 2

que consiste en gestionar el espacio para obtener el


máximo rendimiento posible del lineal. Además, se cuenta
con el merchandising de seducción que consiste en la
denominada "tienda espectáculo", teniendo en cuenta Idea temática
que el consumidor llega a conocer los productos a través
de todos los sentidos se puede utilizar esta información
para animar el punto de venta.

22
El proceso de aplicación del merchandising se desarrolla Tipo de Subtema
en una serie de tres fases principales: en principio, la etapa párrafo
de preparación, aquí se decide en el departamento de
marketing y el éxito de la operación va a depender de la
discreción del personal, a fin de evitar filtraciones a los
competidores. Luego, la etapa de realización o ejecución,
aquí se concentra la presentación que es la verdadera
P. Desarrollo 3

etapa de realización material. Finalmente, la etapa de Idea temática


seguimiento que constituye la fase final pues hay control
de las acciones, análisis de resultados, análisis del
sobrante: esto implica el estudio de la mercancía que no
se ha vendido y que afecta a la presentación posterior del
lineal.

Gestiopolis. (2019). ¿Qué es el merchandising y cómo se aplica en el


punto de venta?
Recuperado y adaptado dehttps://www.gestiopolis.com/que-es-
merchandising-y-como-se-aplica-en-el-punto-de-venta/
¿Cuál es la conclusión?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

III. Después de la lectura

- Elabora un esquema de llaves o numérico con la información del texto leído.

23
Texto 2

I. Antes de la lectura

- ¿Cuál es el objetivo de lectura?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
- Después de realizar una lectura rápida “a vuelo de pájaro”. Responde: ¿Cuál es el
término que más se repite? ¿sobre qué tratará el texto?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
- Del texto se ha extraído la siguiente imagen

¿Qué observas? ¿Qué información te brinda? ¿De qué tratará el texto? ¿Qué subtemas
puede presentar el texto?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

24
II. Durante la lectura
- Identifica los subtemas y las ideas temáticas. Luego, construye la conclusión.

¿Cuál es el tema que explica el texto?


¿Qué tipo de marco se
Cuando tenía evidencia en la
ocho años me caí introducción?
y me dañé la naríz;
debido a esto, la
tenía desviada.
Me atoraba,
roncaba, no
podía beber agua
porque me
Introducción

ahogaba
literalmente. Me
pasaba el día
durmiendo, estaba muy cansada y de mal humor.
Tenía que encontrar una solución a esta situación. Por
fin, después de mucho tiempo logré encontrarla
cuando me practicaron una septoplastía que es una
cirugía que se lleva a cabo para corregir cualquier
problema en el tabique nasal. En las siguientes líneas,
se tratará sobre algunos aspectos relacionado con
este tema.

Las razones para realizar esta cirugía son diversas. Tipo de Subtema
Puede ser un problema genético; ya que hay párrafo
personas que pueden nacer con tabique desviado.
Otra puede ser, reparar un tabique nasal deformado,
P. Desarrollo 1

torcido o inclinado que bloquea la vía respiratoria en


la nariz. Por otro lado, algunos expertos aseguran que
el uso de drogas, pudiera ser causa de tabique nasal Idea temática
desviado. En todos estos casos, las personas con esta
afección por lo regular respiran a través de la boca y
pueden ser más propensas a contraer infecciones
nasales o sinusales.

La septoplastia es una cirugía que se practica bajo Tipo de Subtema


anestesia general. El cirujano hace un corte dentro de párrafo
la pared en un lado de la nariz. Después se levantará
la membrana mucosa que cubre la pared. Se extraerá,
moverá o reacomodará cualquier cartílago o hueso
P. Desarrollo 2

que esté causando el bloqueo en la zona. Luego, la


membrana mucosa se pondrá de nuevo en su lugar.
Por lo general, tras el corte se coloca un tapón o una Idea temática
férula nasal que debe ser revisado y retirado por el
cirujano en el lapso de tiempo que él establezca. Es un
procedimiento muy sencillo que, si bien se practica en
quirófano, se hace de forma ambulatoria; es decir, una
vez recuperado de la anestesia el paciente es dado
de alta.

25
Sin embargo, hay posibilidad de que su condición no Tipo de Subtema
mejorará. Además de eso, va a experimentar una párrafo
P. Desarrollo 3

cierta hinchazón externa; así como, una alteración de


la apariencia. También, se puede sentir un
entumecimiento en la punta de la nariz o en los dientes
frontales superiores. Esto es bastante común y Idea temática
desaparece en algún momento. Finalmente, en muy
pocos casos, ha sido reportada la pérdida del olfato.

¿Cuál es la conclusión?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

III. Después de la lectura

- Elabora un esquema de llaves o numérico con la información del texto leído.

26
Texto 3

I. Antes de la lectura

- ¿Cuál es el objetivo de lectura?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

- Después de realizar una lectura rápida “a vuelo de pájaro”. Responde: ¿Cuál es el


término que más se repite? ¿sobre qué tratará el texto?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

- Del texto se ha extraído la siguiente imagen

- ¿Qué observas? ¿Qué información te brinda? ¿De qué tratará el texto? ¿Qué subtemas
puede presentar el texto?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

27
II. Durante la lectura

- Identifica los subtemas y las ideas temáticas. Luego, construye la conclusión.

¿Cuál es el tema que explica el texto?

Erich Fromm dice: “El amor solo es posible cuando dos personas ¿Qué tipo de marco se
se comunican entre sí desde el centro de sus existencias; por lo evidencia en la
tanto, solo en esa introducción? Subraya la
«experiencia central» está enunciación del tema
la realidad humana, solo allí
Introducción

hay vida, solo allí está la


base del amor”. Sin
embargo, la mayoría de las
veces eso no ocurre en las
relaciones de pareja; por el
contrario, vemos muchos
casos de amores neuróticos que destruyen. En los párrafos
siguientes, se describen algunas formas de amor irracional, sin
entrar a analizar los factores específicos del desarrollo infantil
que las originan.
Una forma de pseudoamor que no es rara y suele Tipo de Subtema
experimentarse (y más frecuentemente describirse en las párrafo
películas y las novelas) como el «gran amor», es el amor
idolátrico. Si una persona no ha alcanzado el nivel
correspondiente a una sensación de identidad, de yoidad,
arraigada en el desenvolvimiento productivo de sus propios
poderes, tiende a «idolizar» a la persona amada. Esta
enajenada de sus propios poderes y los proyecta en la persona
amada, a quien adora como al summum bonum, portadora de
todo amor, toda luz y toda dicha. En ese proceso, se priva de
P. Desarrollo 1

toda sensación de fuerza, se pierde a sí misma en la persona


amada, en lugar de encontrarse. Puesto que usualmente Oración temática
ninguna persona puede, a la larga, responder a las
expectaciones de su adorador, inevitablemente se produce
una desilusión, y para remediarla se busca un nuevo ídolo, a
veces en una sucesión interminable. Lo característico de este
tipo de amor es, al comienzo, lo intenso y precipitado de la
experiencia amorosa. El amor idolátrico suele describirse como
el verdadero y grande amor; pero, si bien se pretende que
personifique la intensidad y la profundidad del amor, solo
demuestra el vacío y la desesperación del idólatra. Es
innecesario decir que no es raro que dos personas se idolatren
mutuamente, lo cual, en los casos extremos, representa el
cuadro de una folie á deux.
Otra forma de pseudoamor es lo que cabe llamar amor Tipo de Subtema
sentimental. Su esencia consiste en que el amor solo se párrafo
experimenta en la fantasía y no en el aquí y ahora de la relación
P. Desarrollo 2

con otra persona real. La forma más común de tal tipo de amor
es la que se encuentra en la gratificación amorosa substitutiva
que experimenta el consumidor de películas, novelas
románticas y canciones de amor. Todos los deseos insatisfechos
de amor, unión e intimidad hallan satisfacción en el consumo de
tales productos. Un hombre y una mujer que, en su relación
como esposos, son incapaces de atravesar el muro de
separatidad, se conmueven hasta las lágrimas cuando

28
comparten el amor feliz o desgraciado de una pareja en la Idea temática
pantalla. Para muchos matrimonios, esa constituye la única
ocasión en la que experimentan amor -no el uno por el otro, sino
juntos, como espectadores del «amor» de otros seres-. En tanto,
el amor sea una fantasía, pueden participar en cuanto
desciende a la realidad de la relación entre dos seres reales, se
congelan.
Otra forma de amor neurótico consiste en el uso de mecanismos Tipo de Subtema
proyectivos a fin de evadirse de los problemas propios y párrafo
concentrarse, en cambio, en los defectos y flaquezas de la
persona «amada». Los individuos se comportan en ese sentido
de manera muy similar a los grupos, naciones o religiones. Son
muy sutiles para captar hasta los menores defectos de la otra
persona y viven felices ignorando los propios, siempre ocupados
tratando de acusar o reformar a la otra persona. Si dos personas
lo hacen -como suele ocurrir-, la relación amorosa se convierte
P. Desarrollo 3

en una proyección recíproca. Si soy dominador o indeciso, o Idea temática


ávido, acuso de ello a mi pareja y, según mi carácter, trato de
corregirla o de castigarla. La otra persona hace lo mismo y
ambas consiguen así dejar de lado sus propios problemas y, por
lo tanto, no dan los pasos necesarios para el progreso de su
propia evolución. Constituye la fase final pues hay control de las
acciones, análisis de resultados, análisis del sobrante: esto
implica el estudio de la mercancía que no se ha vendido y que
afecta a la presentación posterior del lineal.

Qualia Gestalt (). Sobre el amor.


Recuperado y adaptado de
https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1OKWM_esPE825PE825&ei=
¿Cuál es la conclusión? (3 puntos)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

III. Después de la lectura


- Elabora un cuadro comparativo

29
UNIDAD II: Estrategias de producción de párrafos expositivos,
normativa y uso de TIC

DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD II

Tema 1: La oración simple y compuesta

Según el Instituto de Ciencias y Humanidades (ICH) la oración se define como “la unidad que
posee sentido completo, independencia sintáctica y unidad de entonación” (2005, p. 286). Es
decir, se entiende a cabalidad, es una construcción independiente y la entonación está
demarcada mediante los signos de puntuación.

Un conjunto de oraciones, relacionados con diversos mecanismos de cohesión (signos de


puntuación, conjunciones, etc.), conforman los párrafos. Estos desarrollan temas y subtemas,
integrando unidades significativas de mayor amplitud y complejidad. De esta relación (oración-
párrafo-texto), surge la necesidad e importancia del estudio de la oración. ¿Qué es la oración?
¿Cómo se clasifican? ¿Qué relaciones establece con la coma, el punto y coma, y el punto?
¿Qué relaciones establece con las conjunciones, con los conectores lógicos? ¿Cuál es su
importancia en la construcción de párrafos? Estas interrogantes serán respondidas a lo largo de
esta unidad.

Según la complejidad de su estructura, las oraciones pueden ser simples o compuestas.

1.1 La oración simple

El ICH (2005) refiere que la oración simple es aquella que está dotada de una sola
significación; es decir, presenta un solo juicio. Además, alude que, según el criterio de
muchos lingüistas, presenta un solo verbo conjugado.

Por ejemplo:

1. El comunicar es una acción cotidiana.


2. Los huelguistas fueron golpeados por los policías en las calles.
3. El médico de aquel hospital auscultó al paciente con gran dedicación.
4. Los pasajeros del autobús están durmiendo profundamente.

30
5. El Perú debe a los bancos internacionales mucho dinero.
6. El arte abstracto es aburrido para los niños.
7. El principal problema radica en tu actitud hacia los estudios.
8. El examen consiste en un ensayo con excelente redacción.
9. Los periodistas tomaron muchas fotografías en el lugar del accidente.
10. Los descubrimientos arqueológicos aclaran la historia del Perú.

1.2 La oración compuesta


Las oraciones compuestas son aquellas “que presentan proposiciones, es decir, expresiones
con sentido completo, en su estructura y que ello podía estar determinado por la cantidad
de verbos conjugados que presenta” (ICH, 2005, p.331).

Las oraciones compuestas se forman combinando oraciones simples.

Oraciones simples
Tu hermano no encontró su DNI. Tu hermano no cobró ese cheque.
Pablo e Isabel no limpiaron la casa. Pablo e Isabel salieron muy temprano.
Luis toca la guitarra. Inés canta.
Oraciones compuestas
Tu hermano no encontró su DNI.; por lo tanto, no cobró ese cheque.

Pablo e Isabel no limpiaron la casa, porque salieron muy temprano.

Luis toca la guitarra e Inés canta.

Existen dos tipos de oraciones compuestas: oraciones compuestas coordinadas y


subordinadas.

1.2.1 Oraciones compuestas coordinadas


“Son aquellas que presentan dos o más proposiciones que, al unirse en una estructura
oracional, adquieren el mismo nivel sintáctico, ya sea que la unión se produzca a través
del uso de nexos gramaticales coordinantes o simplemente por yuxtaposición de las
mismas” (ICH, 2005, p.331). Estas oraciones no presentan relaciones de dependencia
sintáctica.

LAS ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS


Oraciones coordinadas 1. Yo hable, todos me escucharon, apoyaron mi decisión
por yuxtaposición 2. Los hombres pasan, las obras quedan.
(Las proposiciones se vinculan 3. No solo hables: demuéstrame con hechos.
a través de la coma, el punto
y coma o los dos puntos.)
Oraciones compuestas 1. Lee, escribe, dibuja y compone canciones
por coordinación incansablemente.
conjuntiva. 2. Estimado amigo, asume tus responsabilidades o tendrás
(Las proposiciones se vinculan serias dificultades.
a través conjunciones
3. Me esforcé mucho en la entrevista, pero no me eligieron
coordinantes como
copulativas, disyuntivas, para el puesto.
adversativas, distributivas, 4. Ya estudias inglés, ya practicas francés.
consecutivas y explicativas) 5. El tren sale a las seis de la mañana; por consiguiente,
tenemos que madrugar.
6. Perdió la visión de un ojo, esto es, se quedó tuerto.

31
1.2.2 Oraciones compuestas subordinadas

Las oraciones subordinadas son aquellas que presentan dos o más proposiciones en la
que una de ellas, llamada "subordinada", se integra como un elemento dependiente
semántica y sintácticamente de otra, llamada "principal", que posee mayor jerarquía
gramatical.

Según la función que cumplan dentro de la oración compuesta, las oraciones


subordinadas pueden clasificarse en sustantivas, adjetivas y adverbiales

LAS ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS


1. El profesor dijo que nos preparáramos con ahínco.
2. Juan, el que trabaja en la fábrica de zapatillas, está enfermo.
3. El analista dijo: “La economía del país crece”.
4. El patrocinador trajo los premios para quienes resultaran ganadores.
5. Roberto visitó la universidad donde estudió su segunda carrera.
6. Los niños, que pasan hambre, serán atendidos por el gobierno regional.
7. Recoge las frutas que han madurado.
8. Lograremos la libertad siempre que pongamos esfuerzo en ello.
9. Los hechos acontecieron tal y conforme él nos había manifestado.
10. Cuando el alcalde inauguró el parque, la prensa lo criticó.

¿Qué palabras pueden funcionar como nexos subordinantes? Se trata de los


pronombres relativos, algunas conjunciones y unos pocos adverbios. Los que destacan
son los siguientes:

que cuanto ya que siquiera


quien como porque si bien
cual cuando si mientras
cuyo donde aunque apenas

Práctica 3
Tema: La oración simple y compuesta
I. Identifica el tipo de oración y subraya el verbo.

ORACIÓN TIPO DE
ORACIÓN
1.Lo despidieron del trabajo porque no cumplió sus funciones.
2. Me gusta la ciudad donde nací.
3. Causas y consecuencias del comercio informal es un buen título para
tu trabajo.
4. El beber un litro de agua durante el día es saludable.
5. Juan, el autor del dicho artículo científico, viajó por una pasantía.
6. El esquema de contenido debe reflejar el orden y la jerarquía de las
ideas que se desarrollarán en el texto.
7. Te llamaré para que me expliques ese ejercicio.
8. El problema de la piratería de películas en el Perú se agudizó en estos
últimos años.
9. En la clausura del evento, todos felicitaron a Pepe por su gran
ponencia.
10. Los economistas elaboraron un nuevo proyecto para salir de la crisis.

32
II. Construye oraciones compuestas a partir de las oraciones simples propuestas.

ORACIONES SIMPLES ORACIONES COMPUESTAS


a) Las nubes están formadas por
partículas.
b) Las partículas son finas.
c) Las partículas son de agua.
a) La contaminación se
manifiesta en enfermedades.
b) La contaminación es
atmosférica.
c) Las enfermedades son
respiratorias.
a) Los automóviles no encienden.
b) Los automóviles no tienen
combustible.
c) Los automóviles sin el
combustible adecuado no
encienden.
d) El combustible es adecuado.
a) El maestro enseña a sus
estudiantes.
b) El maestro es muy bueno en su
materia.
c) El maestro tiene entusiasmo.
a) Los jóvenes siempre triunfan.
b) Los jóvenes no tienen vicios.
c) Los jóvenes tienen entusiasmo.
d) Los jóvenes tienen ambiciones.
e) Los jóvenes tienen buena
preparación.

III. Lee el siguiente texto y realiza las siguientes actividades:

1. Subraya los verbos conjugados de cada una de las oraciones del texto leído.

¿Las redes sociales pueden provocar depresión?


La idea de que las redes sociales tienen un impacto negativo en el bienestar mental está muy extendida. ¿Es el
caso?

Los supuestos efectos de las redes sociales en los jóvenes suenan lo suficientemente
drásticos como para hacer que queramos estos apaguen su móvil. Ciertamente, algunos
estudios han señalado que los jóvenes pueden desarrollar adicción a las redes sociales.
Mientras tanto, otros estudios han relacionado este comportamiento con la mala calidad
de sueño, una baja autoestima y, potencialmente, una mala salud mental.
Sin embargo, nuevas investigaciones han disipado la creencia de que el uso de las redes
sociales puede provocar la depresión.
"Hay que seguir a las mismas personas a lo largo del tiempo para llegar a la conclusión de
que el uso de las redes sociales predice mayores síntomas depresivos", dice la autora
principal del estudio, Taylor Heffer, de la Universidad de Brock en St. Catharine's (Canadá).
"Al utilizar dos muestras longitudinales grandes, pudimos probar empíricamente ese
supuesto".

El efecto real sobre la salud mental

33
El estudio a largo plazo se centró en dos grupos independientes de participantes. Uno
estaba compuesto por 594 adolescentes en sexto, séptimo u octavo grado en Ontario,
Canadá. El otro, por 1.132 estudiantes de pregrado.
El equipo encuestó al grupo más joven una vez al año durante 2 años. Preguntaron a los
estudiantes mayores anualmente durante un total de 6 años, a partir de su primer año de
universidad.
Las preguntas iban centradas acerca de cuánto tiempo pasaban en las redes sociales los
días entre semana y los fines de semana, así como también cuánto tiempo pasaron en
actividades como ver televisión, hacer ejercicio y hacer los deberes/trabajos.
También observaron los síntomas de la depresión. Para los estudiantes de pregrado,
midieron estos síntomas utilizando la Escala de Depresión del Centro de Estudios
Epidemiológicos. Usaron una versión similar pero más apropiada para la edad de los
participantes más jóvenes.
A continuación, los investigadores analizaron los datos, separándolos en edad y sexo. Los
hallazgos, que han sido publicados en la revista Clinical Psychological Science, revelaron
que el uso de las redes sociales no dio lugar a síntomas depresivos posteriormente. Esto se
mantuvo en ambos grupos de participantes.
Los científicos también encontraron que, en las adolescentes, los síntomas de depresión
más altos predecían el uso posterior de las redes sociales. Heffer señala que las mujeres de
esta edad "que se sienten deprimidas pueden recurrir a las redes sociales para intentar
sentirse mejor".

Reduciendo el miedo a las redes sociales

Estos hallazgos sugieren que el uso excesivo de las redes sociales no conduce a la
depresión. Más importante aún, esto puede ayudar a disuadir el temor del público sobre
los impactos de la tecnología.
El uso excesivo de las redes sociales no conduce a la depresión, concluye el estudio
Como explica Heffer: "Cuando los padres leen los titulares de los medios de comunicación
acerca de la 'depresión Facebook' existe una suposición inherente de que el uso de las
redes sociales conduce a la depresión".
Es probable que las diferencias en factores tan importantes como la personalidad
desempeñen un papel clave en cómo las redes sociales pueden afectar el bienestar
mental. Por ejemplo, algunos jóvenes pueden optar por utilizar las redes sociales
negativamente como una herramienta de comparación, mientras que otros pueden
simplemente usarlo para mantenerse en contacto con amigos.
Los científicos ahora necesitarán examinar más a fondo motivaciones como estas para
ayudar a las autoridades, los expertos médicos y los padres a descubrir el mejor camino a
seguir.
El uso excesivo de las redes sociales no conduce a la depresión, concluye el estudio
Como explica Heffer: "Cuando los padres leen los titulares de los medios de comunicación
acerca de la 'depresión Facebook' existe una suposición inherente de que el uso de las
redes sociales conduce a la depresión".
Es probable que las diferencias en factores tan importantes como la personalidad
desempeñen un papel clave en cómo las redes sociales pueden afectar el bienestar
mental. Por ejemplo, algunos jóvenes pueden optar por utilizar las redes sociales
negativamente como una herramienta de comparación, mientras que otros pueden
simplemente usarlo para mantenerse en contacto con amigos.
Los científicos ahora necesitarán examinar más a fondo motivaciones como estas para
ayudar a las autoridades, los expertos médicos y los padres a descubrir el mejor camino a
seguir.

Romero, S. (4 de Marzo de 2019). Muy Interesante. Obtenido de


https://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/las-redes-sociales-pueden-provocar-
depresion-621550840465

34
2. En el siguiente cuadro, escribe diez frases nominales extraídas del texto anterior.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

3. Del cuadro anterior, elige seis (6) frases nominales y con cada una escribe oraciones
simples.

4. Con las tres primeras oraciones simples del cuadro anterior, escribe oraciones
compuestas coordinadas y con las tres últimas, oraciones compuestas subordinadas.

Oraciones compuestas coordinadas

Oraciones compuestas subordinadas

35
2

IV. Lee el siguiente texto y realiza las siguientes actividades:

1. Subraya los verbos conjugados de cada una de las oraciones del texto leído.

Cómo afecta el smartphone a tus relaciones


La influencia de los teléfonos móviles en las relaciones interpersonales podría ser el resultado de nuestra historia
evolutiva.

Los smartphones se han convertido en nuestros compañeros inseparables. El 71 % de los


españoles se lleva el teléfono al cuarto de baño, el 37 % le echa un vistazo al levantarse,
el 65 % regresaría a casa a buscarlo si se le ha olvidado –por cierto, el miedo irracional a
salir de casa sin el móvil tiene nombre: nomofobia– y una de cada tres personas mira su
móvil más de cien veces al día.

El 71 % de los españoles se lleva el teléfono al cuarto de baño.

Son datos, recogidos en diferentes encuestas, que reflejan claramente la relación de la


mujer y el hombre modernos con los smartphones en esta era de internet. De hecho,
según un estudio reciente llevado a cabo por el Centro de Investigaciones Pew –un think
tank con sede en Washington D. C.–, casi el 50 % de los adultos aseguran no poder vivir
sin sus teléfonos.
Resulta evidente que la adicción de la sociedad a las tecnologías, y en concreto al
teléfono móvil, ha aumentado en los últimos años. Por ello, investigadores de la
universidad estadounidense de Arizona han considerado importante plantearse cómo
afectan los smartphones a nuestras relaciones, y, al parecer, la atracción que sentimos
por ellos, así como el impacto que están teniendo en nuestras relaciones interpersonales,
podría ser el resultado de nuestra historia evolutiva.
En un artículo que verá próximamente la luz en la revista Perspectives on Psychological
Science, David Sbarra, profesor de Psicología de la Universidad de Arizona, y
compañeros suyos de la Universidad Estatal Wayne, de Detroit, realizan un examen de
los estudios que se han llevado a cabo hasta ahora acerca de la tecnoferencia, término
creado por el investigador Brandon McDaniel hace unos años mientras estudiaba la
intromisión de los teléfonos inteligentes y otras tecnologías en nuestras interacciones
sociales cara a cara.
Sbarra y sus compañeros sugieren que los humanos nos sentimos tan atraídos por nuestros
smartphones, hasta el punto de aislarnos de las personas más cercanas –tanto familia y
amigos como la propia pareja–, por nuestra historia evolutiva. Según explica en nota de
prensa la Universidad de Arizona, estos investigadores argumentan que los humanos
estamos programados para conectarnos a los demás, y que siempre nos habíamos
apoyado en relaciones cercanas, en la creación de pequeñas redes familiares y de
amigos con el objetivo final de sobrevivir como individuos y también como especie.
Dichas relaciones se basaron en la confianza de los unos en los otros y en la cooperación,
que surgen cuando las personas comparten información personal sobre sí mismas y son
sensibles y responden a los demás.

Al conectarnos, nos aislamos

36
Los smartphones, que nos permiten un acceso constante a mensajes de texto y a las
redes sociales, provocan que sea más fácil que nunca que revelemos información
personal y respondamos a otras personas. La diferencia, respecto a nuestros
antepasados, reside en que ahora las redes son mucho más grandes –es decir, están
compuestas por un mayor número de personas– y que estas además pueden
encontrarse mucho más lejos, físicamente, de nosotros.
La evolución, según destaca Sbarra, se basó en la apertura de uno mismo frente a los
demás y en la capacidad de respuesta en el contexto de redes pequeñas de personas
cercanas, y ahora vemos que estos comportamientos se reproducen más o menos de
forma constante en las redes sociales y a través de nuestros teléfonos. Aunque ahora
nuestros límites se han expandido mucho. “No busques más allá de la próxima persona
a la que veas haciendo scroll en Facebook y dándole al botón de ‘like’ mientras su hijo
está intentando contarle una historia”, destaca.
En su artículo, Sbarra y sus compañeros sugieren que precisamente puede existir un
desajuste evolutivo entre los teléfonos inteligentes y los comportamientos sociales que
ayudan a formar y mantener relaciones sociales cercanas. "Los smartphones crean
nuevos contextos para revelar información sobre quiénes somos y para responder a los
demás, y estas conexiones virtuales pueden tener efectos indeseados en nuestras
relaciones normales", dice Sbarra. Cuando te distraes con el dispositivo, según explica,
tu atención se divide, pero responder a los interlocutores que tenemos cara a cara, que
es un ingrediente esencial para construir intimidad, precisa de nuestra atención en el
aquí y el ahora.
Esa división de la atención puede conducir a conflictos en nuestras relaciones. De hecho,
su investigación cita un estudio que se llevó a cabo con 143 mujeres casadas: más del
70 % de ellas aseguraron que los teléfonos móviles interferían con frecuencia en sus
relaciones.
Sbarra y sus colaboradores no creen que los teléfonos inteligentes sean malos –son
conscientes de que pueden resultar beneficiosos para la salud y nuestro bienestar y que
los mensajes de texto proporcionan a muchas parejas una ruta para conectarse de
manera significativa–, pero dicen que se necesita más investigación para comprender
completamente el impacto que las conexiones virtuales pueden tener en nuestras
relaciones en el mundo real y las formas en que esa fuerte atracción que sentimos por
los teléfonos puede disminuir nuestras interacciones cercanas y generar conflictos.

De la Morena, R. (6 de Marzo de 2019). Muy Interesante. Obtenido de


https://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/como-afecta-el-
smartphone-a-tus-relaciones-701550747040

2. En el siguiente cuadro, escribe diez frases nominales extraídas del texto anterior.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

37
3. Del cuadro anterior, elige seis (6) frases nominales y con cada una escribe oraciones
simples.

4. Con las tres primeras oraciones simples del cuadro anterior, escribe oraciones
compuestas coordinadas y con las tres últimas, oraciones compuestas subordinadas.

Oraciones compuestas coordinadas

Oraciones compuestas subordinadas

38
Tema 2: Los conectores lógicos y signos de puntuación en la construcción de
párrafos

1. Definición
Son medios de enlace que sirven para unir oraciones, proposiciones o párrafos con el
propósito de darle al texto una forma gramatical; es decir, dotarle de una cohesión
sintáctica y un estilo adecuado, además coherencia semántica que significa que el texto
tenga significado lógico.
Los conectores son recursos lingüísticos que permiten el progreso de las ideas, así como su
detención o retroceso, tanto a nivel de párrafo como del texto.

2. Funciones
 A nivel de párrafo:
- Unen lógicamente dos o más oraciones.
- Aseguran la coherencia intrínseca del párrafo y, de esa manera, del texto como un
conjunto unitario.
- Permiten el desarrollo de las ideas temáticas, es decir, el paso fluido de la idea más
importante a las secundarias; especialmente en los párrafos de desarrollo.

 A nivel de todo el texto:


- Conectan lógicamente un párrafo con otro.
- Aseguran la coherencia extrínseca del texto.
- Modifican la dirección básica del pensamiento establecida por la oración temática:
retroceso detención, avance.
- Pueden interpretarse como señales de regreso al discurso principal. En ocasiones, es
necesario explicitarlos; no en otras, en que la lógica principal del desarrollo es clara o la
oración tópica de otro párrafo la retoma.

3. Clases de conectores
Las palabras que cumplen la función de conectores en un texto son las conjunciones, los
adverbios, las locuciones o frases conjuntivas y las locuciones o frases adverbiales.

En el siguiente cuadro, se presenta una clasificación de conectores teniendo en cuenta su


naturaleza semántica.

RELACIÓN
FINALIDAD CONECTORES
LÓGICA
Indicar comparaciones
Al contrario, sin embargo, no obstante,
diferenciales, oposición
pero, más bien, antes bien, mientras que,
CONTRASTE o contrariedad total
en cambio, por otra parte, sino, aunque,
entre dos ideas.
excepto, salvo, inversamente…
Justificar lo que se está
diciendo, una Porque, pues, ya que, debido a que, en
conclusión que razón de que, a causa de, dado que, así
CAUSA
necesita ser que, a esto, puesto que, como, a
fundamentada. consecuencia de, gracia a, visto que…

Anunciar o presentar a Luego, por lo tanto, por consiguiente, por


la conclusión a la que esta razón, así que, en consecuencia, de
CONSECUENCIA se quiere llegar. ahí que, en conclusión, de esta manera, por
esto, por este motivo, entonces, así, por
ende, por eso, de modo que, ahora bien…

39
Añadir ideas que
complementen o Además, también, asimismo, incluso, más
ADICIÓN aclaren las ya aún, por otra parte, aparte de ello, del
señaladas. mismo modo, igualmente…

Enumerar algunos
elementos o aspectos Primero, segundo, en primer lugar, en
ORDEN en un orden segundo lugar, finalmente, por último, en
determinado. principio, al, final, para concluir…

Indicar una secuencia


En primer lugar, antes, luego, después,
de ideas en el tiempo.
SECUENCIA posteriormente, anteriormente, a
continuación, inicialmente, previamente…
Resaltar un aspecto de
En efecto, claramente, naturalmente, por
las ideas que se dan a
supuesto, obviamente, evidentemente, en
ÉNFASIS conocer.
verdad, sin lugar a dudas, de hecho, sobre
todo, ciertamente, indudablemente…
Señala obstáculos o Aunque, si bien, aun cuando, como, a
impedimentos pesar de que, pese a que, por más que…
parciales, que no
CONCESIÓN
llegan a contradecir un
hecho central.

Volver a explicar o O sea, es decir, en otras palabras, en otros


precisar la idea ya términos, vale decir, es decir que, en
señalada en términos efecto, dicho de otro modo, esto es…
REITERACIÓN
más simples y
comprensibles.

Denotar la semejanza o Como, como que, así, así como, tal como,
parecido entre lo dicho más que, menos que, análogamente, tanto
COMPARACIÓN y lo que se dice en como, de modo similar…
seguida.

Ejemplificar la
EJEMPLIFICACIÓN información expuesta. Por ejemplo, verbigracia

Enlazar dos ideas. Y, e, ni …


COPULATIVA

Plantear una O, u, o bien, ya sea…


alternativa entre dos
ideas, que pueden ser
DISYUNTIVA
de dos tipos.

40
Práctica 4
Tema: Conectores lógicos

I. Lee los siguientes párrafos; luego, identifica y subraya los conectores lógicos; finalmente,
escribe en el cuadro a qué clase pertenece.

1. El suelo es una delgada franja –la más superficial de la corteza


terrestre– de la cual no solo depende el desarrollo de la vida en
la Tierra; sino que en él, además, se sustentan los vegetales y
animales.
2. Según Ferrer (1994, p. 25) el comunicar es llegar a compartir algo
de nosotros mismos. Es decir, es una cualidad racional y
emocional específica del hombre que surge de la necesidad de
ponerse en contacto con los demás cuando intercambian ideas
que adquieren sentido o significación de acuerdo con
experiencias previas comunes.
3. Desde niños, aprendemos a hablar; y después, a partir de la
educación escolar formal, a escribir; por eso, hablar puede
parecernos un proceso más fácil que escribir; debido a que, la
palabra escrita está sujeta a una estructura o sintaxis, a una
ortografía, etc.; sin embargo, escribir bien resulta de mucha
actitud para ordenar ideas y manejar con mayor precisión el
vocabulario en el momento de hablar, porque los errores y las
deficiencias al escribir generalmente se reflejan al hablar;
aunque, las dos habilidades son procesos comunicativos
diferentes en cuanto a conocimiento y habilidades, ambas son
producto de un razonamiento verbal y son, por lo tanto,
complementarias.
4. A pesar de que, la mayoría de los astrofísicos está de acuerdo
con que el universo empezó con una gran explosión, es difícil
encontrar consenso entre ellos en cuanto a la datación de dicho
primer estallido.
5. Inglaterra y Francia declararon la guerra a Alemania, debido a
que este país no cumplió su palabra de respetar las fronteras de
Polonia.
6. El dinero no llegó a tiempo; por ello, los pagos correspondientes
al mes de marzo se harán efectivos dentro de una semana.
7. Sin duda, los conectores lógicos tienen un gran valor en un texto
porque ayudan a mejorar la cohesión del mismo. Además, su
presencia permite mejorar la comprensión y matizar todo aquello
que el texto pretende transmitir.
8. Un oasis se distingue del resto del desierto por las palmeras y otros
vegetales que allí crecen gracias al agua; en otras palabras, es
un pequeño rincón de vida en medio de la aridez total.
9. Toda enciclopedia moderna debe permitir una lectura en tres
niveles: primero, uno superficial y de información general; en
segundo lugar, la lectura normal y atenta del texto principal del
artículo; finalmente, la lectura profunda, que comprende
resúmenes y tablas de datos.
10. Muchos ejecutivos no han utilizado jamás computadoras en línea
para tomar decisiones; sin embargo, han utilizado listados de
computación.

41
II. Identifica y corrige los conectores mal empleados en los siguientes enunciados.

1. Los átomos que forman los cuerpos son electrónicamente neutros; no obstante, tienen
igual número de corpúsculos eléctrico positivos y negativos.
__________________________________________________________________

2. El hombre empezó a conocer las cosas, aunque empezó a observar el mundo que lo
rodeaba.
__________________________________________________________________

3. Los seres vivos adecúan su organismo y sus funciones biológicas a las características
del medio ambiente; sin embargo, se adaptan a las exigencias externas.
__________________________________________________________________

4. Las epopeyas homéricas son los poemas más antiguos que poseemos en lengua
griega; porque, no pueden ser considerados como la más antigua poesía helénica,
debido a una serie de indicios que señalan la existencia de literatura anterior.
__________________________________________________________________

5. La medicina preventiva y curativa ha avanzado mucho en este siglo, a pesar de que


ahora se ha ampliado la esperanza de la vida del hombre hasta los setenta años.
__________________________________________________________________

6. A los dieciocho años, se alcanza la mayoría de edad en el Perú; no obstante, se


empieza a tener todos los deberes y derechos propios de la condición de ciudadano.
__________________________________________________________________

7. Valdelomar tuvo una muerte temprana a los treinta años; por ello, nos ha dejado
muchas páginas magníficas.
__________________________________________________________________

8. Según los expertos de la OMS, la edad más apropiada para ser madre es entre los 20
y los 30 años, evidentemente el riesgo para la salud de la madre y el niño es mucho
menor.
__________________________________________________________________

9. La piel, tan preciada de los castores, los hace víctimas de crueles persecuciones; es
decir que, para evitar su extinción, existe en Canadá y Estados Unidos, una ley que los
protege de la caza indiscriminada.
__________________________________________________________________

10. En los cuadros de Aretino, casi nunca hay mal gusto porque en ellos existen
exageración y deformación.
__________________________________________________________________

42
4. Los conectores lógicos en la redacción de párrafos

El desarrollo de este tema requiere de los aprendizajes anteriores. Recordar las


características y tipos de textos expositivos; estructura de las oraciones simples y
compuestas; el uso de las comas, el punto y coma, y el punto; y los tipos de conectores.
La redacción se inicia con la planificación y organización de ideas respecto al tema y
subtemas. La organización se visualiza en distintos esquemas. Aguirre et al. (2010) ofrece los
cuatro tipos más comunes de esquema:

Esquema 1: Numérico

1. Beneficios del uso terapéutico del cannabis


1.1. Tratamientos para enfermos con sida
1.1.1. Alivia náuseas, vómitos y pérdida de apetitos
1.2. Reducción de dolores crónicos
1.2.1. Propiedades analgésicas
1.3. Reducción de presión ocular y pérdida de vista

Esquema 2: Gráfico

Alivio en Alivia náuseas,


tratamientos vómitos y pérdida
para enfermos de apetitos
con sida

Beneficios del uso Reducción de Propiedades


terapéutico del dolores crónicos analgésicas
cannabis de sida

Reducción de
presión ocular y
pérdida de vista

Esquema 3: Mapa conceptual

43
Esquema 4: Llaves

- Alivio en tratamientos - Alivia náuseas,

para enfermos de sida vómitos y pérdida de


Beneficios del
- Reducción de dolores
uso terapéutico - Propiedades
del cannabis crónicos de sida
analgésicas
- Reducción de presión
ocular y pérdida de
vista

Después de la esquematización de las ideas, ya podemos estar en condiciones de redactar los


distintos párrafos expositivos. Los párrafos constituyen un conjunto de oraciones relacionadas
por los mecanismos de cohesión (puntuación, conectores, etc.). Los párrafos desarrollan los
subtemas e ideas temáticas que se desprenden de estos.

4.1. Redacción de párrafos enumerativos

La enumeración informa, de manera sucesiva, partes, elementos, funciones, tipos,


definiciones, características, etc., de un tema. Puede ser entendida como un listado o
colección de ideas.
Este tipo de texto, generalmente, utiliza conectores lógicos de orden, secuencia y adición, y
los siguientes signos de puntuación.

Puntuación
Relación Conectores Antes del Después
lógica conector del
conector
Adición Además, también, así mismo, asimismo, aparte ; ,
de ello, inclusive, por un lado, por otro lado, es
más, incluso, más aún… .
Secuencia Luego, después, antes, anteriormente, mientras ; ,
tanto, posteriormente… .
Orden En principio, en primer lugar, en segundo lugar, ; ,
a continuación, por último, para concluir, .
finalmente…

Ejemplos de redacción de un párrafo enumerativo

Ejemplo 1:

1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1 Estructura de la tierra
2.1.1 El manto
2.1.2 El núcleo
2.1.3 La composición
3. CONCLUSIÓN

44
2° Oracionalización

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1 Estructura de la tierra
La tierra posee una estructura muy particular.
2.1.1 El manto
Es la que en su parte superior está en contacto con la corteza.
2.1.2 El núcleo
En su parte inferior, separado por la discontinuidad de Gutemberg.
2.1.3 Composición
En su composición destaca sílice, hierro y magnesio.
3. CONCLUSIÓN

3° Redacción

La tierra posee una estructura muy particular. En primer lugar, está el manto
que es la que en su parte superior está en contacto con la corteza; este se
divide en dos partes: el manto superior y el manto inferior. Por otro lado, en
su parte inferior se encuentra el núcleo, separado por la discontinuidad de
Gutenberg. Finalmente, en su composición, destaca sílice, hierro y
magnesio.

Ejemplo 2:

1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1. Pasos para elaborar el primer borrador
2.1.1 Determinar el tema de explicación
2.1.2 Buscar la información necesaria
2.1.3 Elaborar el esquema
2.1.4 Textualizar las ideas en base al esquema
3. CONCLUSIÓN

2° Oracionalización

45
1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1 Pasos para elaborar el primer borrador
Es necesario seguir cierto procedimiento.
2.1.1 Determinar el tema de explicación
Determine con claridad el tema de explicación en relación a la
solicitud planteada por el docente.
2.1.2 Buscar la información necesaria
Establece criterios para catalogarla.
2.1.3 Elaborar el un esquema
Plantee el título tentativo.
2.1.4 Textualizar las ideas en base al esquema
Escribe sus ideas teniendo en cuenta la coherencia y cohesión.
3. CONCLUSIÓN

3° Redacción

Para efectuar el primer borrador de su escrito es necesario seguir cierto


procedimiento. Para empezar, determine con claridad el tema de explicación
en relación a la solicitud planteada por el docente. Después, busque la
información necesaria y establezca criterios para catalogarla de modo que
pueda organizar los subtemas. Luego, elabore un esquema y plantee el título
tentativo. Para finalizar, textualice sus ideas; es decir, escriba sus ideas
atendiendo a la coherencia y a la cohesión en base al esquema.

4.2. Redacción de párrafos causa-efecto

Este tipo de párrafo consiste en dar cuenta las relaciones de causa-efecto o efecto-causa
respecto a los temas planteados.
Las relaciones se establecen con los siguientes conectores y signo de puntuación:

Puntuación
Relación Conectores Antes del Después del
lógica conector conector
(No lleva signo
Causa Porque, pues, ya que, puesto que, debido , después)
a que, como consecuencia de que, a
causa de que, por el hecho de que,
puesto que..
Consecuencia Entonces, en concusión, en síntesis, por ; ,
esto, por ello, por esta razón, por tanto,
por lo tanto, en consecuencia, de modo .
que, de manera que, así que…

Además de los conectores lógicos, podemos usar frases o verbos que permitan una conexión
clara entre una y otra idea.

46
FRASES Y VERBOS QUE PERMITEN LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO y EFECTO-CAUSA
Causa (frase nominal) Relación (verbo o frase verbal) Consecuencia (frase)

A causa B
es causa de
trae como consecuencia
produce
genera

Consecuencia (frase Relación (verbo o frase verbal) Causa (frase)


nominal)
A es causado por B
es debido a
es consecuencia de
es producido por
es generado por
es resultado de
se debe a

En el siguiente ejemplo se observa una relación de causalidad. Esta estrategia permite la


formulación de ideas temáticas.

Los adultos jóvenes son porque están mal informados sobre la


especialmente vulnerables a pues naturaleza y prevención de
enfermedades de trasmisión ya que estas enfermedades.
sexual en vista de que
puesto que

Ejemplo de redacción de un párrafo causa-efecto

1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1 Modificación de las relaciones étnicas y sociales europeas
2.1.1 Causas
2.1.2 Efectos
3. CONCLUSIÓN

2° Oracionalización

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1 Modificación de las relaciones étnicas y sociales europeas
Las relaciones étnicas y sociales europeas se modificaron
profundamente.
2.1.1 Causa
Caída del imperio romano.
2.1.2 Efectos
No aparece ninguna nueva fuerza histórica a excepción del islam.
Occidente asume la dirección de los acontecimientos.
3. CONCLUSIÓN

47
3° Redacción

A raíz de la caída del imperio romano, las relaciones étnicas y sociales


europeas se modificaron profundamente. Ahora, asumen la dirección de la
historia los pueblos germánicos del norte, ya que no aparece en Oriente
ninguna nueva fuerza histórica a excepción del islam que había dominado
la vida cultural mediterránea hasta el siglo VII. El Occidente pudo, por tanto,
fácilmente asumir la dirección de los acontecimientos que posteriormente
influirían sobre la mayor parte del planeta.

4.3. Redacción de párrafos de comparación

Los textos de comparación exponen las diferencias y semejanzas entre dos o más elementos
u objetos. Antes de redactar, aparte del esquema numérico, se pueden organizar las ideas
en un cuadro comparativo.

Se pueden emplear los siguientes conectores:

Puntuación
Relación lógica Conectores Antes del Después del
conector conector
(No lleva signo
Contraste entre mas, pero, sino , después)
ideas
Sin embargo, en cambio, por el ; ,
contrario, al contrario, no obstante
.
Orden de En primer lugar, en segundo lugar, a ; ,
numeración continuación, finalmente, por último
.

Ejemplo de redacción de un párrafo de comparación9

1° Cuadro comparativo

Variables Disco compacto Memoria portátil con


Criterios conexión USB
Capacidad de 700 MB Hasta 64 GB
almacenamiento
Durabilidad Muy propenso a rayaduras, Más pequeño, no se raya,
pérdida de información. bien cuidado es de larga
duración.
Costo Por unidad, número limitado Único. Inversión solo a la
de veces que puede ser compra, portátil y
quemado. resistente.

2° Redacción

En la actualidad, son dos los principales dispositivos de almacenamiento externo de


datos que más se utilizan: el disco compacto (CD) y la memoria portátil con conexión
USB. Ambos son de gran utilidad, pero el primero posee una menor capacidad para

9
Adaptado de: Mauch, B., Mondoñedo, A., Tavera, C. E. ((2009) Introducción a la comunicación escrita. Material de
trabajo para el alumno. Lima. PUC. p. 105, 106.

48
almacenar información (700 MB); mientras que, el segundo cuenta su capacidad en
gigas (el promedio hoy en día es de 64 GB o tal vez más). Por otro lado, en el caso del
CD, los datos son leídos de una de sus superficies; al ser esta visible, es más propensa
a rayarse o al contacto con diferentes elementos del ambiente que provocan la
pérdida de la información, lo que disminuye su durabilidad; en tanto, el USB siendo
más pequeño no se raya y bien cuidado es de larga duración. Finalmente, ambos
productos tienen costos asequibles; sin embargo, el CD reduce su utilidad porque no
puede ser quemado muchas veces; en cambio, el uso del USB implica un solo gasto,
lo que brinda al usuario la posibilidad de trasportar gran cantidad de información y
renovarla las veces que sea necesario, según sus necesidades.

4.4. Redacción de párrafos problema-solución

En este tipo de párrafos, se informa situaciones problemáticas y sus posibles soluciones. La


determinación del problema implica establecer relaciones causales que establecen su
origen. Hecho esto, se plantean soluciones, muchas veces, con una estrategia enumerativa.
Por ello, los conectores que se utilizan en la redacción de estos tipos de párrafos son las de
causa-efecto, orden, secuencia y adición.

Ejemplo de redacción de un párrafo de comparación

1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1 Las plagas de insectos en la agricultura
2.1.1 Efectos
2.1.2 Posibles soluciones
3. CONCLUSIÓN

2° Oracionalización

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1 Las plagas de insectos en la agricultura
El problema de las plagas de insectos en la agricultura es alarmante.
2.1.1 Efectos
Disminución de la producción agrícola.
Mayor inversión económica.
2.1.2 Posibles soluciones
Empleo de enemigos naturales de las plagas.
Selección de especies de plantas más resistentes.
3. CONCLUSIÓN

3° Redacción

49
El problema de las plagas de insectos en la agricultura es alarmante. Estas
provocan la disminución de la producción agrícola y por lo tanto requiere
de mayor inversión económica para adquirir químicos y combatirlas.
Acabar con las plagas de insectos en la agricultura se ha intentado desde
sus orígenes. Existen dos soluciones ecológicas a este problema. El primero,
son el empleo de enemigos naturales de las plagas llevados de otros
lugares con el propósito de limitar o destruir su excesiva reproducción. El
otro, la selección de especies de plantas más resistentes a las plagas, para
mezclarlas con las ya existentes y obtener nuevas variedades más
vigorosas.

Práctica 5
Tema: Redacción de párrafos expositivos

I. Redacta un párrafo enumerativo usando los conectores textuales a partir de la información


de la siguiente infografía:

Salud y Medicinas (2019). Donación de sangre: regalo de vida.


https://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-
salud/cardiovascular/infografias/donacion-sangre-regalo-
vida.html

Tema: __________________________________________________________

50
1° Esquema numérico

 INTRODUCCIÓN
 DESARROLLO
 2.1

 3. CONCLUSIÓN

2° Oracionalización

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1

3. CONCLUSIÓN

3° Redacción

51
II. Redacta un párrafo comparativo usando los conectores textuales a partir de la información
del siguiente cuadro:

Variables ÉTICA MORAL


Criterios
Definición científica Teoría de la moral Conjunto de normas y valores que
Disciplina filosófica que estudia guían la conducta humana
la moral
Definición Procede del griego ethos, Procede del latín mores, costumbre,
etimológica costumbre, carácter, modo de carácter, modo de ser.
ser y actuar.
Proyecto de vida
Campo de estudio Moral pensada Moral vivida
Estudia, analiza reglas Establece reglas y costumbres
Autónoma Heterónoma
Tradición griega filosófica Tradición latina jurídica

Tema: __________________________________________________________

1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1

3. CONCLUSIÓN

2° Oracionalización

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1

3. CONCLUSIÓN

52
3° Redacción

III. Redacta un párrafo de causa-efecto usando los conectores textuales a partir de la


información del siguiente esquema:

La explosión demográfica

Mejor alimentación

Mayor instrucción Descenso de la mortalidad


de los padres

Crecimiento

Difusión de medicina de la
Preventiva
población
Mayor esperanza de vida
Mejora en las
Condiciones de trabajo

Tema: __________________________________________________________

1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1

3. CONCLUSIÓN

2° Oracionalización

53
1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1

3. CONCLUSIÓN

3° Redacción

IV. Redacta un párrafo de problema-solución usando los conectores textuales a partir de la


siguiente información:

ADICCIÓN AL TÉLEFONO CELULAR


¿En qué consiste? ¿Cómo afrontar la adicción?
Numerosas investigaciones están alertando de Se recomienda emplear las siguientes técnicas
que hay muchas personas que sufren que te van a ayudar a superarla:
problemas físicos y psicológicos como
ansiedad, palpitaciones y sudores, cuando  Cambios en tu relación con el móvil.
olvidan su teléfono móvil en casa; con Empezarás a usarlo solo en determinados
frecuencia su crédito de prepago se queda a momentos del día, lo apagarás cuando no
cero y su batería sin carga. lo necesites, salir a la calle sin el móvil. Todo
De la misma forma que se produce en otro tipo de forma progresiva, para que no produzca
de adicciones, el uso del móvil se convierte en un choque que produzca ansiedad y
adicción cuando pasa a ser una conducta nerviosismo.
repetitiva y que nos produce placer. Es un  Cambios de pensamiento en relación a lo
impulso que no se puede controlar de usar el que el móvil nos puede dar. El móvil debe ser
teléfono una y otra vez durante el día o la una herramienta que nos ayude y no un
noche. Por primera vez, se empieza hablar de aparato que controle nuestra vida.
que las nuevas tecnologías han pasado a  Comprender el motivo que nos ha llevado a
formar parte de las denominadas adicciones uso adictivo del móvil. Conversar con un
psicológicas o adicciones sin drogas. profesional, nos ayudará a comprender cuál

54
Según los expertos, la adicción al móvil la es la raíz del problema que nos ha llevado a
sufren 1 de cada 1.000 personas que utilizan el realizar un mal uso del móvil.
móvil, y dicen que está afectando
principalmente a jóvenes y adolescentes.

Tema: __________________________________________________________

1° Esquema numérico

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1

3. CONCLUSIÓN

2° Oracionalización

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1

3. CONCLUSIÓN

3° Redacción

55
56
Unidad I

Bibliografía

Aguirre, M., Eléspuru, G., Flores, C., Flores, E., Gomero, L., Hurtado A. M., Maldonado, C. y Reyes,
D. (2010). Redactar en la universidad. Conceptos y técnicas fundamentales. (4ª ed.). Lima: UPC.

Alvarez, T. (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: OCTAEDRO.


Carneiro, M. (2014). Manual de Redacción Superior. Tercera edición. Lima: Editorial San Marcos.

Instituto de Ciencias y Humanidades (2005). Lenguaje teoría esencia. (2ª ed.). Lima, Perú:
Lumbreras.

Serafini, M. T. (1998). Cómo se escribe. España: Ediciones Paidos.

Unidad II

Bibliografía

Álvarez, T. (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: OCTAEDRO.

Arellano, L. R. (2001). Razonamiento Verbal. ¿Entiendes lo que lees? Metodología de lectura


comprensiva paso a paso. Lima: Coveñas.

Carneiro, M. (2014). Manual de Redacción Superior. Tercera edición. Lima: San Marcos.

Cortez, M. E. y García, F. (2010). Estrategias de comprensión lectora y producción textual. Lima:


San Marcos.

Mendoza, A. (1998). Tú, lector: Aspectos de la interacción en el proceso de lectura. España:


Octaedro.

Serafini, M. T. (1998). Cómo se escribe. España: Paidos.

Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO.

57

You might also like