You are on page 1of 2

Delitos Cibernéticos

Departamento de Orientación Educativa


2023
Delito cibernético
Antes de iniciar el taller, se consulta a los participantes lo siguiente para generar un
Brainstorming dentro del taller:
- ¿Conocen sobre los delitos cibernéticos a nivel escolar? ¿Qué es lo más común?
¿Cómo se puede evitar? ¿Qué hacer ante una situación dentro de la institución
educativa?
A continuación se presenta el siguiente vídeo introductorio sobre el ciberacoso:
https://www.youtube.com/watch?v=E235oRqubv4, posterior se abre un panel de
comentarios sobre lo visto anteriormente
Desarrollo teórico
Para comprender los delitos cibernéticos, se debe de comprender primeramente que
su desarrollo se dicta desde el uso de plataformas digitales o el internet, y es que; a pesar
de todas las ventajas y beneficios que nos ofrece la informática e Internet, mejorando
notablemente nuestra calidad de vida, no todo es positivo, lamentablemente algunas
personas han encontrado formas para violentar los sistemas; esto, ha dado lugar al
nacimiento del denominado delito informático y por ende a la criminalidad o delincuencia a
través de la red.
De hecho, el delito informático es reconocido como una nueva forma de
delincuencia, sin embargo este acompaña el quehacer informático desde hace más de
setenta años con la ideación de lo que se conoce como virus, los cuales son utilizados en la
gran mayoría de crímenes cometidos a través de medios informáticos, como es el caso del
phising, bombas lógicas, así como algún tipo de hacking, entre otros, por lo que su estudio
representa gran importancia, sin significar esto que este tipo de criminalidad este limitado a
ellos como se detallará a continuación.
Algunas problemáticas o delitos cibernéticos a nivel escolar pueden ser el
ciberacoso o ciberbulliying, de hecho:
La gravedad del ciberacoso viene dada porque tiene una audiencia
ilimitada, traspasa las fronteras, se mantiene en el tiempo, después que se difunden
los contenidos, son difíciles y casi imposibles de borrar. Un acoso ocurrido en la
escuela puede perseguir al joven hasta la universidad y más allá. Como es una
violencia que no se realiza cara a cara, puede costar más identificar al culpable para
hacer que asuma la responsabilidad de sus actos.
Es un tipo de violencia  que se vale  de la  información electrónica como
correos, redes sociales, blogs, mensajería instantánea, mensajes de
texto, teléfonos celulares, para acosar a un individuo o grupo  de  manera
sistemática, mediante ataques personales, burlas, intimidación, hostigamiento,
difamación y pare usted de contar.
Sobre el Sexting: es una nueva forma de relación virtual entre los adolescentes y
jóvenes. El término se compone de dos palabras en inglés sex (sexo) y texting, porque
comenzó con los mensajes de texto vía celular.
De hecho, se trata de contenidos muy íntimos, generados por los propios remitentes,
mediante la grabación de sonidos, fotos o videos de comportamientos sexuales, desnudos o
semidesnudos, normalmente destinados a una pareja sexual o amorosa, aunque también en
no pocas ocasiones, a otros amigos, como un simple juego. Sin tener conciencia que esto
los expone a graves riesgos. El sexting resulta muy peligroso. El que se hace la foto pierde
absolutamente el control sobre ella una vez que la envía.
¿Cómo actuar cuando se es víctima de ciberacoso?
Actuar cuanto antes. El ciberacoso es una forma de violencia que no puede pasar
desapercibida. Si no se actúa a tiempo puede dejar marcas emocionales que repercuten en la
salud física y emocional, en las relaciones interpersonales, rendimiento escolar y que en
casos extremos puede llevar a atentar contra la propia vida.
Escuchar sin juzgar.  Es muy importante que las personas víctimas de ciberacoso
se sientan apoyadas, contando con el soporte emocional que les permita recuperar la
confianza en sí mismos.
Si no se cuenta con las herramientas para apoyar a nuestro hijo o estudiante es
importante buscar asesoría profesional, especialmente cuando se torna depresivo, pierde
el interés por el entorno, se resiste a ir al centro educativo; cambia sus hábitos alimentarios,
consume alcohol o drogas, presenta trastornos de sueño; se enferma con frecuencia, se
torna violento u hostil, amenaza con quitarse la vida o incluso realiza intentos de suicidio.
Son señales que no pueden ni deben pasar desapercibidas.
El trabajo con quienes realizan el acoso y con los que colaboran requiere
intervenciones que posibiliten tomar conciencia de las graves consecuencias en las victimas
y en la vida de los acosadores directos e indirectos, con implicaciones  que pueden
contemplar sanciones severas como la  privación de libertad.

You might also like