You are on page 1of 11

Clase 

18. Memoria y Trastornos del Espectro
Autista Parte 2. Dra. Karina Solcoff
(FLACSO)

Memoria Autobiográfica y TEA.
Sitio: FLACSO Virtual
Curso: Diploma Superior Necesidades educativas y prácticas inclusivas en trastornos del
espectro autista ­ Cohorte 10
Clase 18. Memoria y Trastornos del Espectro Autista Parte 2. Dra. Karina Solcoff
Clase:
(FLACSO)
Impreso
MARIA BEATRIZ ROJAS
por:
Día: domingo, 7 de febrero de 2016, 16:33

Tabla de contenidos
Memoria Autobiográfica y TEA. PARTE 2.

1. Memoria Autobiográfica

2. Evaluación y medidas

3. Ayudas para el recuerdo
Memoria Autobiográfica y TEA. PARTE 2.

Karina Solcoff*

Introducción

En cuanto reconocí el sabor del pedazo de magdalena …vino a mi mente la vieja casa gris con
fachada a la calle… y con la casa vino el pueblo, …la plaza, adonde me mandaban antes de
almorzar, y las calles por donde iba a hacer recados, y los caminos que seguíamos cuando hacía
buen tiempo. Y como ese entretenimiento de los japoneses que meten en un cacharro de
porcelana pedacitos de papel, al parecer, informes, que en cuanto se mojan empiezan a estirarse,
a tomar forma, a colorearse y a distinguirse, convirtiéndose en flores, en casas, en personajes
consistentes y cognoscibles, así ahora todas las flores de nuestro jardín …la iglesia y Combray
entero y sus alrededores, todo eso, pueblo y jardines, que van tomando forma y consistencia,
salen de mi taza de té.
(En busca del tiempo perdido. Marcel Proust, 1913)
En  esta  clase  nos  centraremos  en  las  características  de  la  memoria  en  TEA,  especialmente
abordaremos  la  conceptualización  de  la  memoria  episódica  o  autobiográfica,  cuya  alteración
constituye  un  rasgo  esencial  de  estos  trastornos.  Comentaremos  también  las  medidas  de
evaluación de la memoria episódica y por último, los lineamientos de intervención.

1. Memoria Autobiográfica
El concepto de memoria episódica o autobiográfica define una actividad psicológica de naturaleza
superior. Aquella que hace posible a los seres humanos sustraer su conciencia del tiempo presente
y conducirla autonoéticamente tras la recuperación de eventos experimentados en el pasado. Con
el “calor y la intimidad” que el recuerdo confiere a sus memorias (James, 1890), un sentimiento
de volver a experimentar los hechos evocados acompaña la recuperación episódica.El sabor de un
desayuno de infancia, la mano de la abuela sujetando la nuestra camino al colegio, el bullicio de la
plaza del pueblo por la tarde, el sopor de las forzadas siestas de verano … Como surgidos de la
proustiana taza de té, los hechos recuperados se despliegan ante la conciencia de quien recuerda,
proustiana taza de té, los hechos recuperados se despliegan ante la conciencia de quien recuerda,
transformando su mundo mental en escenario privilegiado del tiempo subjetivo. Quien recuerda es
capaz de detener, retroceder, avanzar o proyectar los hechos vividos atendiendo a una cronología
ajena a las sujeciones del tiempo físico. Quien recuerda dispone del poder de reexperimentar lo
vivido y de ser simultáneamente otro y el mismo. Quien recuerda puede atravesar el tiempo en
cualquier dirección. 

Para comenzar este recorrido, los invitamos a ver el siguiente fragmento de Ratatouille, que desde
nuestro punto de vista sintetiza de manera elocuente los aspectos claves de la memoria
autobiográfica humana.
Video 1. Fragmento de Ratatouille (2007)
Un ejemplo de mental time travel: fragmento de la película Ratatouille (2007). 

Seguimos adelante, con la conceptualización de la memoria episódica.
Video 2. La memoria episódica o autobiográfica 

A continuación, a partir de la conceptualización presentada, les proponemos observar estos dos
materiales y realizar la siguiente actividad:

ACTIVIDAD.Una vez visto el Fragmento de El abrazo partido, vea el video de Rick Berron y compare el
recuerdo  autobiográfico  presentado  en  ambos  materiales  a  la  luz  de  lo  desarrollado  en  estas  clases.
Profundice la consideración de “memoria autobiográfica superior”… A cuál de los dos “recordadores” (Rick
Berron o el personaje de la madre de El abrazo partido) le atribuiría usted el calificativo de “superior” ?
¿Por qué?

Video 3. Fragmento de El abrazo partido (2003) 
Video 4. Rick Berron 
2. Evaluación y medidas

Documento 1. Evaluación y medidas de memoria.

Video 5. Evaluación y medidas de memoria: La investigación en TEA 

Documento 2 . Memoria en los TEA.

Documento 3. Aproximaciones teóricas.

Percepción y Memoria
Cómo percibe el mundo una persona con Autismo
3. Ayudas para el recuerdo
“Sin la intangible arquitectura de los estados mentales,
los edificios narrativos no serían posibles”
Ángel Rivière
La competencia narrativa implicada en los procesos de evocación autobiográfica no está referida
solamente  al  desarrollo  de  habilidades  lingüísticas  o  mnemónicas,  sino  también,  a  las
competencias  mentales  necesarias  para  compartir  experiencia  con  otros  y  desde  luego  ,  a  la
capacidad de autorreferirse la propia experiencia.
En  palabras  de  Nicholas  Humphrey:  “Soy  “Yo”  quien  tengo  pensamientos  y  sentimientos,
memoria, deseos. Soy “Yo” quien soy consciente de mi propia existencia y de mi continuidad en
el tiempo”. Aquello que conocemos con el nombre de autoconciencia y que , desde el punto de
vista evolutivo, tiene claras consecuencias en el establecimiento de formas altamente adaptativas
de relaciones interpersonales. Sobre la base del acceso a la propia lectura mental, ser capaz de leer
la mente de los otros (Humphrey , 1986).
Emergencia de un “self” histórico, autoconciencia, sentido de continuidad en el tiempo, destrezas
de ficción, competencias narrativas, desarrollo de capacidades mentalistas...
¿  Cómo  se  ven  afectadas,  a  la  hora  de  construir  y  desplegar  el  relato  de  su  propia  vida,  las
personas con TEA aún aquellas que han alcanzado altos niveles cognitivos, teniendo en cuenta sus
déficits en las capacidades comunicativas, sociales e imaginativas ?
Desde la perspectiva que presentamos, el recuerdo autobiográfico es un proceso fundamental para
establecer nuestro sentido del self y nuestras relaciones con otros en la medida en está inmerso en
contextos afectivos, interpersonales, socioculturales e históricos (Barclay, 1996).
Los padres enseñan a sus hijos la forma culturalmente apropiada de contar sus recuerdos de modo
socialmente interesante e informativo, que les da tanto a ellos como a los padres un sentido de la
importancia  de  compartir  sus  recuerdos  y  acceder  a  sus  historias  personales  (Fivush,  Haden,  &
Reese, 1996).
Autores como Fivush y Nelson (1996) muestran cómo las narrativas personales son las historias
más  tempranas  en  las  que  los  niños  participan  con  sus  padres.  Estas  conversaciones  sobre
experiencias  pasadas  compartidas,  y  las  formas  en  las  cuales  se  recuerdan,  son  críticas  para  el
desarrollo de la comprensión de los niños de su pasado y de sí mismos.
Los recuerdos autobiográficos normalmente toman la forma de relatos o crónicas (con categorías
canónicas de quién, qué y dónde) más que de listas de atributos fragmentarias (Neisser, 1982). El
problema de cuáles recuerdos autobiográficos son almacenados como narrativos es una cuestión
abierta, pero ya sea que se cuenten para uno mismo o para otro, los recuerdos autobiográficos se
cuentan.
La  estructura  narrativa  de  la  memoria  autobiográfica  guarda  semejanza  con  la  de  otras
comunicaciones sociales. La evocación de los recuerdos autobiográficos es comúnmente un acto
social, que puede definir el grupo de pertenencia (Bruner & Feldman, 1996) Desde este punto de
vista, la memoria autobiográfica tiene una naturaleza social y el proceso en el cual los individuos
brindan sus recuerdos a los otros transcurre en situaciones interpersonales .
Katherine Nelson, analizando la emergencia de la “mente histórica”, afirma que de las narrativas
construidas  socialmente  actúan  como  “organizadores  de  la  memoria  autobiográfica  naciente  del
niño”. Distingue dos funciones principales : narrativa como género discursivo , organizando los
intercambios conversacionales y narrativa como una forma de pensamiento. En este sentido, “las
construcciones narrativas en pensamiento y discurso deben involucrar un complejo de estructuras
y competencias relacionadas” (Nelson,1996).
Para esta autora, el desarrollo narrativo incluye las siguientes dimensiones :
*  La  capacidad  verbal  de  proyectar  eventos  en  el  tiempo,  incluyendo  las  relaciones  causales  y
temporales entre los eventos.
* La capacidad para formular un discurso conectado usando dispositivos lingüísticos de cohesión
y para comprender un discurso así conectado.
* La capacidad de diferenciar lo canónico de lo no canónico y de marcar los eventos en términos
de necesidad, probabilidad, e incertidumbre.
*  La  capacidad  para  tomar  la  perspectiva  de  diferentes  actores  y  de  diferentes  locaciones
temporales y espaciales.
* La capacidad para resolver desviaciones del curso esperado de eventos en términos humana y
culturalmente comprensibles
* La capacidad para reconocer y reformular temas permanentes, significativos en la cultura.
Nelson subraya la necesidad de tener en cuenta que el desplegar un discurso “requiere, tanto en su
forma narrativa como paradigmática, la capacidad cognitiva y lingüística para instalar y sostener
en la mente una representación de una realidad compleja formulada en lenguaje”.
La presencia de ciertas reglas esenciales en la construcción de narrativas personales que otorgan
coherencia , historicidad, significado y objetivos a nuestra vida es un componente fundamental en
el desarrollo de nuestra memoria autobiográfica .
No  es  esperable,  entonces,  que  una  persona  que  presenta  trastornos  en  el  desarrollo  de
capacidades  de  ficción,  conciencia  reflexiva,  atribuciones  mentalistas,  funciones  simbólicas,  no
muestre  severas  dificultades  en  una  producción  narrativa  que  inevitablemente  requiere  la
participación de esas competencias ­cuando aquellas funciones que deberían haberse constituido
en el corazón de las narrativas interpersonales no se han constituido­.
Podemos pensar estas dimensiones que propone Katherine Nelson como ejes a tener en cuenta a la
hora de diseñar intervenciones que faciliten el recuerdo y el relato autobiográfico en personas con
TEA.
En  tal  sentido,  el  material  que  presentamos  a  continuación  ilustra  esa  propuesta  de  trabajo  en
diarios  y  agendas  que  se  orientan  al  desarrollo  de  competencias  autobiográficas  y  episódicas
organizadas en forma narrativa.
Dimensiones del desarrollo narrativo
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4

ACTIVIDAD. Sugiera un diseño posible de material cuyo objetivo sea trabajar el desarrollo del recuerdo
episódico en los TEA.

Bibliografía

You might also like