You are on page 1of 4

Asignatura: Derecho

Docente: Jorge Collazo


Estudiante: Luis Mello
TE1- Administración

Los "Derechos Humanos", llamados también "derechos fundamentales del


hombre" derechos de la persona humana" son conquistas de la persona humana,
conquistas del hombre y la mujer logradas durante toda la historia de la
Humanidad, que nos dignifican cada vez más como seres humanos.

Los Derechos Humanos existieron siempre en forma de normas éticas - pautas de


conductas o comportamientos- de carácter universal. Responden a las
necesidades vitales de las personas como por ejemplo, conservar la vida, la
integridad física y síquica, la libertad, o dignidad, etc.

Los Derechos Humanos han sido admitidos por la mayoría de los Estados y
personas, aunque no siempre los seres humanos disfrutaron totalmente de ellos y
aún hoy no gozan plenamente.

Surgieron con la vida misma, es decir, nacieron con la misma humanidad y han
evolucionado de acuerdo a cada época en la medida en que las mujeres y los
hombres han ido comprendiendo que estas normas, atributos o características del
ser humano, y su vida, no se pueden dejar de respetar.

Las características de los Derechos Humanos son:

UNIVERSALES: Todas las personas, sin ningún tipo de diferencias, gozan de sus
DD.HH., y todos los Estados deben respetarlos. Ninguna situación o hecho puede
ser motivo para negar la vigencia de los Derechos Humanos para una persona,
pueblo o nación.

NECESARIOS: Para vivir en paz y armonía social, los derechos humanos


defienden y protegen la dignidad de cada uno de nosotros/as y de toda la
sociedad.
INALIENABLES: No se pueden quitar, vender, canjear o transmitir los derechos
de ninguna persona, como ocurre con los objetos. El derecho a la vida, a la
educación, etc. son propios de cada uno de nosotros/as.

INVIOLABLES: Ninguna persona, autoridad o poder puede decidir que los


DD.HH. no tengan vigencia o no sean aplicables. Nadie puede seleccionarlos o
elegirlos. La Declaración Universal es un compromiso total con todos los
DD.HH., no con partes de éstos.

IMPRESCRIPTIBLES: No pierden validez con el paso del tiempo, las personas


siempre deben exigirlos.

INTER-RELACIONADOS: Los Derechos Humanos tienen una íntima relación


entre sí, forman un sistema. Sin el derecho a la vida no puede haber derecho a la
educación, sin el derecho a la integridad física no hay derecho a la salud. etc.

La clasificación que establece la "Declaración Universal de los Derechos del


Hombre" de 1948, y que también es aceptada por otros instrumentos
internacionales divide a los Derechos Humanos en: a) Derechos Civiles y
Políticos. b) Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Los Derechos Civiles y políticos, también llamados Derechos de la Primera


Generación, son los derechos individuales, aquellos con los que nacemos:
derecho a la vida, a la libertad en todas sus manifestaciones, propiedad, ejercicio
al voto, entre otros.

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales son los Derechos de la Segunda


Generación, en donde se protege a la persona humana como miembro de la
sociedad en la cual debe educarse, vestirse, trabajar, acceder a una buena salud y
participar.

Uno de los países en que menos se respetan los Derechos Humanos es en


México. La desaparición forzada de miles de personas en México constituye uno
de los graves problemas del país. Actualmente se registran 88.000 personas
desaparecidas.
Entendemos que una persona es sometida a una desaparición forzada cuando
suceden los siguientes hechos: privación de la libertad; intervención directa de
agentes estatales; negativa de reconocer la detención y de revelar la suerte o
paradero de la persona interesada.

Es importante que los Estados tomen ciertas medidas para lograr evitar que
ocurran casos de desaparición forzada, asimismo, deben investigar y sancionar a
los responsables e informar a los familiares a cerca del paradero de la persona
desaparecida.

Uno de los casos más mediáticos en los últimos años fue la desaparición forzada
de 43 estudiantes en 2014. Entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de
septiembre de 2014 ocurrió una serie de hechos violentos en Iguala, donde se
vieron involucrados policías municipales, estatales, militares del 27 Batallón de
Infantería y cinco autobuses en los que se transportaban los normalistas.

Aunque la retención y el uso temporal de autobuses por parte de los estudiantes


para realizar sus actividades ha sido habitual en Guerrero, el 26 de septiembre de
2014 la respuesta de las autoridades fue inusual: policías municipales de Iguala
abrieron fuego contra los normalistas para impedir que salieran de la ciudad con
los autobuses.

Con el apoyo de fuerzas estatales y militares, los policías lograron cerrarles el


paso. El ataque era, como después se demostró, parte de la estructura de una
organización criminal fuertemente coludida con las autoridades locales:
Guerreros Unidos.

Hasta el día de hoy, se desconoce el paradero de los estudiantes y el caso sigue


sin resolverse. Este es uno de los muchos casos de desapariciones forzadas en el
país. Desde el año de 2006 son 22.000 personas desaparecidas en México. La
falta de investigaciones conlleva una impunidad que solo invita a continuar la
comisión de estos crímenes y que amenaza la integridad de cientos de personas
cada año.
Fuentes
Cervera Suárez, Gabriela Andrea. (2021, 24 de noviembre). Precedente histórico
en México al reconocer la obligatoriedad de las acciones urgentes de la ONU.
Expansión política. (2021, 25 de setiembre). A siete años de Ayotzinapa: de la
"verdad histórica" a la nueva investigación.

You might also like