You are on page 1of 13

INTRODUCCIÓN

La magnitud de estas primarias se puede referenciar en que los


dos partidos de mayor envergadura, el oficialista Partido de la
Liberación Dominicana (PLD) y el principal opositor, Partido
Revolucionario Moderno (PRM), presentaban un total de 11.427
candidatos a cargos electivos. Mientras que en el PLD se utilizó
el padrón abierto, es decir que todos los ciudadanos que así lo
desearan estaban habilitados para participar de la elección de sus
candidatos, el PRM optó por definir sus candidaturas a padrón
cerrado, pudiendo participar únicamente quienes se encontraban
inscriptos al partido -1.296.483 dominicanos.

Durante este evento que será similar a un proceso de elecciones,


están llamados a votar los ciudadanos que integran el padrón
oficial de la Junta Central Electoral (JCE). Las mesas abrirán a
las 8:00 de la mañana de este domingo, y se mantendrán hasta
las 4:00 de la tarde.
ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRIMARIAS RECIÉN
TERMINADAS.

El Presidente de la JCE aclaró que la institución no ha declarado


como ganador a nadie, porque lo que se tiene son resultados
preliminares de un 99,16% de los votos emitidos, y en los
próximos días la institución agotará el procedimiento
correspondiente.

Santo Domingo.- La Junta Central Electoral (JCE), encabezada


por su Presidente, Magistrado Julio César Castaños Guzmán,
calificó el proceso de elecciones Primarias Simultáneas como
exitoso e informó que, hasta el momento, se han computado el
99,16% de los votos emitidos como parte de los resultados
preliminares, por lo que la institución espera completar al 100%
como corresponde.

“Hasta ahora tenemos es esta relación provisional del 99.16% de


los resultados computados. Este proceso ha sido un éxito total y
lo único que nos faltan son 62 mesas que las estamos esperando,
porque el anhelo de la JCE es tener el 100% del proceso”,
expresó el Presidente de la JCE. Explicó, a su vez, que la
auditoría que se hizo de manera aleatoria a las mesas de
votación dio perfectamente y que dentro de los cinco días
siguientes la institución pasaría a otra fase.

El Presidente de la JCE dijo que “la Junta cree en el trabajo que


ha hecho y espera hasta que lleguemos al 100%, porque el
conteo no se detiene. La JCE está abierta y con humildad y
nosotros no estamos declarando ganador a nadie, porque hay que
esperar que el cómputo llegue y que la JCE termine del cómputo
final”.

Finalmente, el Magistrado Castaños Guzmán manifestó que “el


Voto Automatizado ha funcionado bien y lo que la JCE esperaba
ocurrió, porque esto salió muy bien”. Agradeció el apoyo de la
Policía Militar Electoral con la seguridad de los 3,890 recintos
electorales y demás colaboradores de la institución.
El Magistrado Julio César Castaños Guzmán estuvo
acompañado por los Magistrados Roberto Saladín Selin, Carmen
Imbert Brugal, Rosario Graciano de los Santos y Henry Mejía
Oviedo, así como por Mario Núñez, Director Nacional de
Elecciones; Miguel Ángel García, Director Nacional de
Informática de la JCE; Ramón Hilario Espiñeira Ceballos,
Secretario General; Carlos Aguirre, Jefe de la Policía Militar
Electoral, y demás funcionarios de la institución.

El “proceso de mayor nivel de fraude después del 1994”, así


calificó el delegado político ante la Junta Central Electoral,
Rubén Maldonado, las recién terminadas elecciones primarias.

El diputado dijo que el expresidente de la República, Leonel


Fernández, se pronunciará este lunes a las 10:00 de la noche, y
según el funcionario, se referirá a las supuestas irregularidades
ocurridas durante los comicios internos.
Maldonado, abordado por los periodistas en las oficinas de la
Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), no
ofreció más detalles acerca de las acciones en las que incurriría
el ex gobernante y su equipo político.

Tampoco se refirió a las pruebas que poseen para demostrar las


acusaciones emitidas anoche por Fernández.

“Él – Fernández – va a mostrarle al país todos los elementos de


juicios necesarios para demostrar lo que estamos hablando. Va a
hablar con la nación, va a hablar con su pueblo”, dijo.
LAS PRIMARIAS EN REPÚBLICA DOMINICANA

El domingo 6 de octubre se llevaron a cabo las elecciones


primarias en República Dominicana, las primeras que se realizan
bajo las disposiciones de la Ley de Partidos Políticos y la Ley
Orgánica del Régimen Electoral, ambas de reciente aprobación.
Para las mismas, estaban llamados a participar los 7.422.416
ciudadanos que integran el padrón oficial de la Junta Central
Electoral (JCE), a fines de dirimir los candidatos para los cargos
electivos –presidente, senadores, diputados, alcaldes, regidores,
directores municipales y vocales- en las internas de los distintos
partidos.

La magnitud de estas primarias se puede referenciar en que los


dos partidos de mayor envergadura, el oficialista Partido de la
Liberación Dominicana (PLD) y el principal opositor, Partido
Revolucionario Moderno (PRM), presentaban un total de 11.427
candidatos a cargos electivos. Mientras que en el PLD se utilizó
el padrón abierto, es decir que todos los ciudadanos que así lo
desearan estaban habilitados para participar de la elección de sus
candidatos, el PRM optó por definir sus candidaturas a padrón
cerrado, pudiendo participar únicamente quienes se encontraban
inscriptos al partido -1.296.483 dominicanos-.

Ya desde los primeros resultados que se fueron difundiendo por


parte de la JCE, la interna del PRM mostraba un escenario a
tono con lo que las encuestas marcaban en la previa,
consagrando vencedor por una amplia ventaja a Luis Abinader
frente al ex presidente Hipólito Mejía. En cambio, entre los
contendientes del PLD se observaba una gran paridad, con una
pequeñísima ventaja a favor de Leonel Fernández durante la
mayor parte de la carga de datos. Sin embargo, recién una vez
superado el 91% del recuento fue que la tendencia dio un vuelco
a favor de Gonzalo Castillo, y a partir de aquel momento ya no
se revirtió.
ASPECTOS POSITIVOS

Lo importante permitir un amplio margen de discusión salvo


propuestas claramente contrarias al ideario de un partido.

Es indudable que una elecciones primarias suponen un


reforzamiento del partido, en tanto que los militantes vuelven a
tener conciencia de su importancia y se convierten en los
protagonistas del partido.

Ahora no solo pagan sus cuotas y mantienen su carnet, sino que


dejan de ser espectadores pasivos para elegir a un dirigente, a
una cara, a una forma de hacer política.

Las primarias son también una excelente factoría de ideas, de


propuestas y de compromisos.

Los candidatos y sus equipos deben producir ilusión para mover


al voto y aquello que prometen viene para quedarse, al menos en
el recuerdo colectivo, aunque su cumplimiento real sea otra
cosa. Además los candidatos deben definirse, ubicarse dentro del
partido y establecer alianzas para alzarse con el triunfo.
ASPECTOS NEGATIVOS

Presiones sobre los medios, informaciones sesgadas,


advertencias a las sedes o, a veces, simplemente el silencio o, el
susurro en forma de recuerdo: “acuérdate que tu hija trabaja en
tal consejería o conserjería”.

Unas primarias sucias tienen un efecto totalmente contrario.


Aunque se trate de ocultar por medio de la opacidad, al final
todo sale a la luz pública. Para que unas primarias tenga efectos
positivos es necesario que los ciudadanos, los afiliados y los
candidatos perciban la limpieza en su desarrollo y, admitan así
los resultados como justos.

Entre las condiciones necesarias podemos defender que la


actuación de los dirigentes y del aparato del partido sea neutral
en todo el proceso desde la creación de la normas de las
primarias al recuento de votos.
CONCLUSIÓN

A pesar de las denuncias de alteración de los resultados, el


presidente de la JCE aseguró que la primaria fue un éxito total
pero aun así considero que no es confiable ese sistema
automatizado ya que las tecnologías pueden ser alteradas y
manipuladas, no existe una prueba física donde se pueda
confirmar esos votos.

En las primarias trabajaron cerca de 138 mil personas entre


miembros de mesas, supervisores, técnicos, y otros. Se usó el
voto automatizado, una tecnología creada por técnicos de la
JCE, que si es aprobada por los partidos se usaría en las
elecciones del 2020. Donde se proporcionó una dieta bastante
comprometedora por la gran cantidad de dinero que a la corta o
a la larga sale de nuestros bolsillos.
OPINIÓN PERSONAL

Hay cuatro puntos que me parece que debemos reconsiderar. Me


parece que en campo de la paz social es un engaño decir que la
actividad criminal no afecta la actividad electora. Curiosamente
en el Edomex, es donde el PRI obtiene su mayoría de votos y se
sabe que donde impera el crimen, no gobiernan los políticos.
Este primer cuatrimestre fue uno de los más violentos desde
hace muchos años. Me parece que los gobiernos y partidos
deberían pensar cómo resolver el problema de la violencia.
BIBLIOGRAFÍA

http://m.noticiassin.com
https://m.noticiassin.com/el-fraude-electoral-mas-grande-
despues-del-1994-califica-ruben-maldonado-las-primarias
https://jce.gob.do/Noticias/pleno-jce-informa-proceso-de-
primarias-simultaneas-se-desarrollo-exitosamente
https://confilegal-com.cdn.ampproject.org/v/s/
confilegal.com/20170301-las-primarias-los-partidos-
politicos/amp/?
usqp=mq331AQNKAGYAcvG6Kiw0Pb_Pw%3D
%3D&amp_js_v=a2&amp_gsa=1#referrer=https%3A
%2F%2Fwww.google.com&amp share=https%3A%2F
%2Fconfilegal.com%2F20170301-las-primarias-los-
partidos-políticos%2F

You might also like