You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INTERCONTINENTAL

CARRERA DE PSICOLOGÍA
MÓDULO: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Actividad 6: Guía de lectura del material de Taylor y Bodgan “La entrevista en


profundidad”
Estudiante: Johana Cañete
1. Al lado de cada enunciado coloca (1) si se trata de una entrevista
cuantitativa y (2) si es cualitativa.
_1_ Es un instrumento estructurado
_1_ Pide escoger respuestas de un conjunto preseleccionado
_2_ Es flexible y dinámica
_2_ No es estandarizada
_1_ A todas las personas se les formulan preguntas en términos idénticos
_2_ Busca la comprensión de la perspectiva de los propios informantes
2. ¿Qué es lo que tiene en común la entrevista cualitativa en profundidad
con la observación participante?
Tienen mucho en común con la observación participante, del mismo modo que
los observadores, el entrevistador avanza lentamente al principio, trata de
establecer rapport con los informantes, formula inicialmente preguntas no
directivas y aprende lo que es importante para los informantes antes de enfocar
los intereses de la investigación.
3. Explica la diferencia entre ambas técnicas
La diferencia reside en los escenarios y situaciones en los cuales tiene lugar la
investigación, mientras que los observadores llevan a cabo sus estudios en
situaciones de campos naturales, los entrevistadores realizan los suyos en
situaciones específicamente preparadas.
4. Señala los casos, en los cuales la entrevista en profundidad es
especialmente apropiada.
a. Los intereses de la investigación son relativamente claros y están
relativamente bien definidos.
b. Los escenarios y las personas no son accesibles de otro modo.
c. El investigador tiene limitaciones de tiempo.
d. L a investigación depende de una amplia gama de personas.
e. El investigador quiere esclarecer experiencia humana subjetiva.

5. Desventajas de esta clase de entrevista.


a. Las entrevistas son susceptibles de producir las mismas falsificaciones,
engaños, exageraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal
entre cualquier tipo de persona.
b. Las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas situaciones, puesto
que la entrevista es un tipo de situación, no debe darse por sentado que lo que
una persona dice en la entrevista es lo que la persona cree o dice en otras
situaciones
c. puesto que los entrevistadores no observan a las personas en su vida
cotidiana, no conocen el contexto necesario para comprender muchas de las
perspectivas en las que están interesados.
6. ¿Con qué empieza el investigador la entrevista?
Es presumible que los investigadores quieran formular algunas preguntas
generales antes de iniciar el trabajo. Pero deben ser cuidadosos para no forzar
su programa demasiado tempranamente, al plantear de entrada preguntas
directivas, el investigador crea una tendencia mental en los informes de aquello
que es importante hablar.
7. ¿Cuál es el número de entrevistas que generalmente se realizan?
En la mayoría de los casos no se sabe exactamente cuántas entrevistas se van
a realizar hasta que se comienza a hablar con los informantes.
8. ¿Cómo describirías el tono en el cual se deben llevar a cabo las
entrevistas?
Deben ser entrevistas dinámicas e interactivas para que el entrevistado sea
alentado a contestar.
9. Describe el rol de las preguntas descriptivas en el comienzo de la
entrevista cualitativa.
Las preguntas descriptivas permiten a las personas hablar sobre lo que ellos
consideran importantes, sin estructurarles las respuestas

10. ¿Para qué sirve y en qué consiste la guía de la entrevista?


Algunos investigadores usan una guía de entrevista para asegurarse de que
los temas claves sean explorados con un cierto número de informantes, se
trata de una lista de áreas generales que deben cubrirse con cada informante,
el investigador decide como enunciar las preguntas y cuando formularlas.
11. Describe en qué consiste cada uno de los siguientes consejos que se
refieren a la situación de la entrevista.
a. “No abrir juicio”: se debe evitar juzgar, humillar, acallar o emitir juicios
negativos del informante si queremos que la gente se abra y manifieste sus
sentimientos y opiniones.
b. “Permitir que la gente hable”: No se debe interrumpir al informante aunque
no estemos interesados en el tema que está tocando, y cuando está hablando
de algo importante deje que la conversación fluya, los gestos de simpatía y las
preguntas pertinentes sirven para mantenerlos en el tema.
c. “Prestar atención”: significa demostrar un interés sincero en lo que los
informantes están diciendo, y saber cómo y cuándo indagar formulando la
pregunta correcta.
d. “Ser sensible”: Los entrevistadores siempre deben percibir el modo en que
sus palabras y gestos afecta a los informantes. A veces tienen que “hacerse los
tontos”, pero no ser insultantes. Deben ser simpáticos, pero no tratar con
condescendencia. Deben saber cuándo indagar, pero mantenerse alejados de
las heridas abiertas. Deben ser amistosos, pero no como quien sólo trata de
congraciarse.

You might also like