You are on page 1of 7

CURSO COMPLEMENTARIO

INSPECCION Y PREVENCION DE FALLAS EN VEHICULOS LIVIANOS

Objetivos:

 Conocer los principios fundamentales de la inspección y prevención de fallas de vehículos


livianos.
 Identificar los componentes y sistemas del vehículo que pueden presentar fallas.
 Aprender a realizar inspecciones básicas y a diagnosticar problemas comunes en vehículos
livianos.
 Conocer las medidas de prevención necesarias para evitar accidentes y fallas en los vehículos
livianos.

Contenido temático:

1. Introducción a la inspección y prevención de fallas de vehículos livianos (2 horas)

1.1. Conceptos clave:

Definición de vehículo liviano.


Tipos de vehículos livianos: automóviles, camionetas, vehículos todo terreno (ATV),
motocicletas, etc.
Fallas y averías: definición, causas y consecuencias.
1.2. Importancia de la inspección y prevención de fallas:

Por qué es importante realizar inspecciones periódicas en los vehículos livianos.


Beneficios de prevenir fallas en los vehículos livianos: seguridad vial, ahorro de costos,
, etc.
Normativas y regulaciones en materia de inspección y prevención de fallas de vehículos livianos.
1.3. Responsabilidades del conductor y del propietario del vehículo:

Obligaciones del conductor en materia de inspección y prevención de fallas de vehículos


livianos.
Obligaciones del propietario del vehículo en materia de inspección y prevención de fallas.
Consecuencias de no cumplir con las responsabilidades correspondientes.

2. Componentes y sistemas del vehículo (8 horas)

2.1. Motor:

Funcionamiento del motor de combustión interna.


Componentes del motor: pistones, bielas, árbol de levas, válvulas, sistema de enfriamiento,
sistema de lubricación, etc.
Causas comunes de fallas en el motor: sobrecalentamiento, falta de aceite, falta de
mantenimiento, etc.
2.2. Sistema de transmisión:

Tipos de transmisión: manual, automática, continuamente variable (CVT), etc.


Componentes del sistema de transmisión: embrague, caja de cambios, eje de transmisión,
diferencial, etc.
Causas comunes de fallas en el sistema de transmisión: desgaste de los componentes, falta de
mantenimiento, uso indebido, etc.
2.3. Suspensión:

Funciones de la suspensión: absorber las irregularidades del camino, mantener la estabilidad del
vehículo, etc.
Componentes de la suspensión: amortiguadores, resortes, barras estabilizadoras, brazos de
control, etc.
Causas comunes de fallas en la suspensión: desgaste de los componentes, falta de
mantenimiento, uso indebido, etc.
2.4. Frenos:

Funcionamiento del sistema de frenos: frenos de disco, frenos de tambor, frenos ABS, etc.
Componentes del sistema de frenos: pastillas, discos, tambores, líquido de frenos, etc.
Causas comunes de fallas en el sistema de frenos: desgaste de los componentes, falta de
mantenimiento, uso indebido, etc.
2.5. Dirección:

Funcionamiento del sistema de dirección: dirección asistida, dirección hidráulica, etc.


Componentes del sistema de dirección: caja de dirección, brazos de dirección, barra de
acoplamiento, etc.
Causas comunes de fallas en el sistema de dirección: desgaste de los componentes, falta de
mantenimiento, uso indebido, etc.
2.6. Sistema eléctrico:

Funcionamiento del sistema eléctrico del vehículo: batería, alternador, sistema de encendido,
luces, etc.
Componentes del sistema eléctrico: cables, conectores, fusibles, relés, etc.
Causas comunes de fallas en el sistema eléctrico: batería agotada, fallos en el sistema de carga,
cortocircuitos, etc.

3. Inspecciones básicas (12 horas)

3.1. Inspección visual del exterior del vehículo:


Verificación del estado de los neumáticos: presión, desgaste, daños, etc.
Revisión del estado de la carrocería: golpes, rayones, óxido, etc.
Inspección de los vidrios: estado de las ventanas, limpiaparabrisas, etc.
Verificación de las luces: faros delanteros, traseros, intermitentes, luces de freno, luces de
emergencia, etc.
3.2. Inspección visual del interior del vehículo:

Revisión del estado de los asientos: desgaste, roturas, etc.


Verificación del funcionamiento de los cinturones de seguridad.
Inspección del tablero: indicadores, luces de advertencia, sistema de audio, etc.
Revisión del estado de los pedales: freno, acelerador, etc.
3.3. Inspección del sistema de frenos:

Verificación del nivel y estado del líquido de frenos.


Inspección visual de las pastillas y discos de freno.
Prueba de funcionamiento de los frenos: frenado en seco, frenado en pendiente, etc.
3.4. Inspección del sistema de suspensión:

Revisión visual del estado de los amortiguadores y resortes.


Comprobación del nivel de aceite de los amortiguadores.
Verificación del estado de las barras estabilizadoras y brazos de control.
3.5. Inspección del sistema de dirección:

Verificación del nivel de líquido de dirección.


Inspección visual de los componentes de la dirección.
Comprobación del juego en el volante y la estabilidad del vehículo.
3.6. Inspección del sistema eléctrico:

Comprobación del estado de la batería: nivel de carga, conexiones, etc.


Verificación del funcionamiento de las luces, el sistema de audio y otros dispositivos eléctricos.
Prueba del alternador y sistema de carga.

4. Diagnóstico de fallas (12 horas)

4.1. Identificación de síntomas de fallas:

Reconocimiento de ruidos anormales del motor, frenos, suspensión, transmisión, etc.


Detección de vibraciones y sacudidas del vehículo en diferentes situaciones.
Identificación de olores extraños en el vehículo o el motor.
Verificación de fugas de líquidos o gases en diferentes partes del vehículo.
4.2. Técnicas de diagnóstico:

Utilización de herramientas de diagnóstico: escáneres, multímetros, osciloscopios, etc.


Análisis de datos: interpretación de códigos de error, mediciones eléctricas, etc.
Prueba de componentes: inspección de componentes individuales para verificar su
funcionamiento y estado.
Pruebas en carretera: realización de pruebas en diferentes condiciones de manejo para verificar
el rendimiento del vehículo.
4.3. Sistemas de diagnóstico de fallas:

Sistemas OBD: análisis de los sistemas de diagnóstico a bordo y su interpretación.


Diagnóstico de fallas en sistemas eléctricos y electrónicos: motores, sistemas de encendido,
sistemas de inyección de combustible, sistemas de frenos antibloqueo, sistemas de suspensión
activa, etc.
Diagnóstico de fallas mecánicas: motor, sistema de transmisión, sistema de frenos, sistema de
suspensión, etc.
4.4. Reparación de fallas:

Técnicas de reparación: reemplazo de componentes, reparación de piezas y sistemas, ajustes y


calibraciones.
Procedimientos de reparación: seguimiento de procedimientos y protocolos establecidos por los
fabricantes.
Verificación de la solución de la falla: realización de pruebas y verificaciones posteriores a la
reparación para asegurarse de que la falla se haya resuelto.

5. Medidas de prevención (6 horas)

5.1. Mantenimiento preventivo:

Importancia del mantenimiento preventivo: reducción del riesgo de fallas y prolongación de la


vida útil del vehículo.
Inspecciones regulares: programación de inspecciones y mantenimiento periódicos según el
calendario y las recomendaciones del fabricante.
Mantenimiento de componentes y sistemas: revisión y mantenimiento de componentes y
sistemas específicos, como el motor, la transmisión, el sistema de frenos, la suspensión, etc.
5.2. Identificación de riesgos:

Identificación de riesgos potenciales de fallas en vehículos livianos: desgaste de componentes,


envejecimiento de piezas, uso indebido, etc.
Factores externos que afectan la seguridad del vehículo: condiciones climáticas, tipo de terreno,
tráfico, etc.
Identificación de prácticas peligrosas en la conducción: velocidad excesiva, distracciones,
conducción bajo la influencia, etc.
5.3. Técnicas de conducción segura:

Técnicas de conducción defensiva: anticipación y prevención de posibles situaciones de peligro.


Prácticas de conducción eficiente: manejo adecuado del acelerador, cambios de velocidad
suaves, etc.
Comportamientos seguros al conducir: uso del cinturón de seguridad, respeto a las señales de
tráfico, uso de dispositivos de seguridad adecuados, etc.
5.4. Conciencia ambiental:

Importancia de la conducción amigable con el medio ambiente: reducción de emisiones


contaminantes y consumo de combustible.
Técnicas de conducción eficiente: minimización del uso de combustible y reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero.
Consideraciones de seguridad al conducir vehículos eléctricos o híbridos: precauciones
adicionales en la manipulación de baterías y sistemas eléctricos.

Metodología:

 Clases teóricas con apoyo audiovisual.


 Ejercicios prácticos individuales y en grupo.
 Uso de herramientas y equipos para la inspección y el diagnóstico.
 Simulación de situaciones reales en el aula de clases.

Evaluación:

 Pruebas escritas y orales.


 Evaluación de ejercicios prácticos y simulaciones.
 Asistencia y participación activa en clase

RESPUESTAS TALLER 1

1. Las cuatro etapas son: admisión, compresión, combustión y escape.


2. La relación de compresión es la relación entre el volumen del cilindro cuando el pistón está
en su posición más baja y cuando está en su posición más alta. Una relación más alta de
compresión puede aumentar la eficiencia del motor, pero también puede causar detonación
si es demasiado alta.
3. La potencia se mide en caballos de fuerza (hp) o kilovatios (kW). La potencia depende de
varios factores, como la velocidad del motor, la relación de compresión, el sistema de
inyección de combustible y la eficiencia del sistema de escape.
4. El árbol de levas es un componente que controla la apertura y cierre de las válvulas en el
motor. Su función es garantizar que las válvulas se abran y cierren en el momento adecuado
para permitir que el aire y el combustible entren y salgan del motor.
5. Los componentes principales del sistema de lubricación son el cárter, la bomba de aceite, el
filtro de aceite y los conductos de aceite. Es importante mantenerlos en buen estado para
evitar el desgaste prematuro del motor y el sobrecalentamiento.
6. El sistema de inyección de combustible suministra combustible al motor en la cantidad y
momento adecuados. Un sistema de inyección de combustible bien ajustado puede mejorar
el rendimiento del motor y reducir las emisiones.
7. La principal diferencia entre los motores de gasolina y diésel es la forma en que se produce
la combustión. En los motores de gasolina, la combustión se produce a través de una chispa
generada por las bujías, mientras que en los motores diésel la combustión se produce por la
alta temperatura y presión en la cámara de combustión.
8. Las causas comunes de fallos incluyen la falta de mantenimiento, el uso de combustible de
baja calidad, el sobrecalentamiento del motor y la falta de lubricación.
9. El sistema de enfriamiento es responsable de mantener la temperatura del motor dentro de
un rango adecuado para evitar el sobrecalentamiento. Es importante mantenerlo en buen
estado para evitar fallos y daños en el motor.
10. El sistema de enfriamiento se puede mantener en buen estado mediante la verificación
regular del nivel de refrigerante y la limpieza del radiador y las mangueras.
11. Las ventajas del aceite sintético incluyen una mayor resistencia a la oxidación, una mejor
fluidez a bajas temperaturas y una mayor capacidad para reducir la fricción. Las desventajas
incluyen un precio más alto y la posibilidad de fugas en motores más antiguos.
12. El sistema de escape es responsable de la eliminación de los gases de escape del motor. Un
sistema de escape bien diseñado y ajustado puede mejorar el rendimiento del motor al
reducir la resistencia del flujo de gases.
13. El sistema de encendido suministra la chispa necesaria para encender el combustible en la
cámara de combustión. Funciona a través de una bobina de encendido y un distribuidor o un
sistema de encendido electrónico.
14. Los problemas en el sistema de encendido pueden diagnosticarse mediante la prueba de la
chispa de las bujías, la verificación de la integridad

faltan
Disculpa, parece que hubo un error en mi respuesta anterior. A continuación, te proporciono las
respuestas restantes:

11. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar un aceite sintético en un motor de gasolina
de 4 tiempos? Respuesta: Ventajas:
 Proporciona una mejor protección y lubricación al motor.
 Permite intervalos de cambio de aceite más largos.
 Resiste mejor las temperaturas extremas y la oxidación.

Desventajas:

 Puede ser más costoso que los aceites convencionales.


 No es recomendable su uso en motores que no están diseñados para utilizar este tipo de
aceite.
12. ¿Cuál es la función del sistema de escape en un motor de gasolina de 4 tiempos y cómo
afecta el rendimiento del motor? Respuesta: El sistema de escape tiene como función
evacuar los gases de escape generados por la combustión del motor. Este sistema consta de
varios componentes, como el tubo de escape, el catalizador, el silenciador, entre otros. El
correcto funcionamiento del sistema de escape es importante para mantener un buen
rendimiento del motor, ya que una obstrucción o daño en alguna de sus partes puede
provocar una disminución en la potencia del motor y un aumento en el consumo de
combustible.
13. ¿Qué es el sistema de encendido y cómo funciona en un motor de gasolina de 4 tiempos?
Respuesta: El sistema de encendido tiene como función proporcionar la chispa necesaria
para que se produzca la combustión de la mezcla aire/combustible en el interior de los
cilindros. Este sistema consta de varias partes, como la batería, el distribuidor, la bobina de
encendido, las bujías, entre otros. El proceso de encendido se inicia cuando se gira la llave de
contacto, lo que activa el sistema de encendido y suministra energía eléctrica a la bobina de
encendido. La bobina convierte la corriente eléctrica en una chispa de alta tensión que se
transmite a través del distribuidor y llega a las bujías, las cuales producen la chispa necesaria
para encender la mezcla de aire y combustible en el interior de los cilindros.
14. ¿Cómo se puede diagnosticar un problema en el sistema de encendido de un motor de
gasolina de 4 tiempos? Respuesta: Para diagnosticar un problema en el sistema de
encendido de un motor de gasolina de 4 tiempos, se pueden seguir los siguientes pasos:
 Revisar el estado de las bujías.
 Comprobar la tensión de la batería.
 Verificar el estado del distribuidor y los cables de alta tensión.
 Revisar el estado de la bobina de encendido.
 Comprobar el estado del sistema de carga.
15. ¿Qué es la sincronización del motor y por qué es importante? Respuesta: La sincronización
del motor se refiere a la correcta alineación y sincronización de los componentes internos del
motor, como los árboles de levas y el cigüeñal. Es importante mantener una sincronización
adecuada del motor para garantizar su correcto funcionamiento y evitar daños en los
componentes del motor. Una sincronización inadecuada puede

You might also like