You are on page 1of 4

Tomado parcialmente de https://histounahblog.wordpress.

com/

FUENTES Y DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA HISTORIA

En este artículo se detallan las funciones y disciplinas auxiliares de la historia, tomando en


cuenta que son estas las fuentes de datos del historiador.
Algunas de estas disciplinas constituyen aplicaciones especializadas de ciencias autónomas
por sí mismas, como la química, la botánica o la zoología; otras, en cambio, nacen en
función de las características de los materiales que la historiadora o el historiador puede
analizar.
Cada una de estas ciencias contiene una imagen ilustrativa que dará mayor complejidad en
la información tomando en cuenta la importancia de la misma.
La Historia es una ciencia y como tal, las y los historiadores necesitan y trabajan con
información para generar más conocimientos, las fuentes serán estudiadas de manera más
amplia ya que nuestra historia también lo es. El concepto de «fuente histórica» es muy
amplio y como todo argumento existe una fuente principal y en este caso es el texto, o
palabra escrita.

LAS FUENTES DE LA HISTORIA


La Historia es una ciencia y como tal, las y los historiadores necesitan y trabajan con
información para generar más conocimientos. Pero, ¿de dónde y cómo se obtiene esa
información? De las fuentes históricas. La Historia se caracteriza fundamentalmente por
estar elaborada principalmente sobre fuentes.
Entendemos por fuentes históricas todo objeto que, o bien ha sido producido y fabricado por
el ser humano, o bien ha estado en contacto con él. Esto nos permite reconstruir su pasado
a lo largo del tiempo, aunque este proceso de reconstrucción no está exento de dificultades
y complejidad.
El concepto de fuentes históricas es muy amplio y abarca desde por ejemplo, los huesos de
un esqueleto, armas, una piedra o un hueso de animal convertido en utensilio, textos y
documentos, la cerámica (o un trozo de ella), aperos de labranza, maquina y fabricas, la
palabra humana grabada (útil para la historia oral), pintura, construcciones etc.
Entre este innumerable y variado tipo de fuentes, la más importante, es decir, la fuente por
excelencia, la constituye la palabra escrita, el texto, siendo la fuente más utilizada por los
historiadores, sin embargo, también es importante la historia de vida, la que utiliza las
fuentes vivas para historizar nuestro pasado.
Así, en la periodización idealista y tradicional, el periodo histórico posterior a la escritura se
denomina Historia y cuando nos referimos al periodo histórico anterior a la escritura
estamos haciendo referencia a la prehistoria.
En muchos casos los textos llegan a las manos de las historiadoras y de los historiadores
incompletos por diversos motivos, entre los más frecuentes están los incendios, las guerras
o una mala conservación a lo largo del tiempo de los documentos, pero también hay otros
muchos que hacen que no siempre el texto se encuentra en optimas condiciones.
Con esta circunstancia deben trabajar las y los historiadores, quienes además mediante el
análisis y la crítica de los textos, es decir, el proceso por el cual se pasa de la fuente (el
texto), a la reconstrucción histórica o dicho de otra forma, el proceso que conduce a la
construcción de la historia. En la actualidad este proceso ha sido revisado por las
historiadoras feminista, quienes han agregado la visión de género al estudio de los procesos
históricos.
Criterios de Clasificación
La diversidad de fuentes históricas puede ser objeto de diferentes clasificaciones según su
origen, el soporte en el que se encuentran, la temática que abordan o a la que se refieren,
la intencionalidad, etc.
Según su origen, las fuentes históricas se clasifican en fuentes primarias o directas y
fuentes secundarias, indirectas o historiográficas.
Las fuentes primarias proceden de la época que se está investigando. Son testimonios de
primera mano contemporáneos a los hechos: leyes, tratados, memorias, censos de
población, artículos de prensa, imágenes, objetos de la vida cotidiana, etc.
Las fuentes secundarias, en cambio, han sido elaboradas con posterioridad al período que
se está estudiando y son obra de los historiadores. Fundamentalmente son los libros de
texto, los manuales, los estudios científicos y artículos de revistas especializadas.También
son fuentes secundarias los gráficos y los mapas temáticos realizados con datos primarios.

Otro criterio de clasificación posible tiene que ver con el soporte en el que se presentan las
fuentes. De acuerdo con este criterio, podemos dividirlas en fuentes escritas y fuentes no
escritas.

Fuentes escritas. Son todas aquellas que dependen del lenguaje escrito, tales como
tratados, obras literarias, crónicas, documentos, periódicos, inscripciones, etc. A su vez, es
común clasificarlas en:
- Documentales, cuando son emitidas por instituciones o entidades públicas, o forman parte
de algún tipo de burocracia o registro formal.
- Periódicas, cuando son publicadas o divulgadas con fines informativos, de entretenimiento
u otros, y forman parte de una publicación continua o cotidiana.
- Gráficas y Estadísticas. Normalmente son fuentes secundarias en las cuales se muestran
datos numéricos sobre determinados temas de carácter económico, demográfico, climático,
etc. Son fuentes de información cuantitativa y se representan habitualmente en forma de
tabla de datos o gráficos.
- Literarias, cuando forman parte de obras de arte escritas, como poemas, novelas, épicas,
cantos, etc.
- Científicas, cuando son fruto de investigaciones de campo, observaciones directas u otras
labores propias del pensamiento científico.
- Personales, cuando se trata de escritos personales hechos con la intención de registrar lo
vivido por alguien, como memorias, diarios, correspondencia, o bien fueron generadas como
soporte de otras actividades, como notas, borradores, etc.

Fuentes no escritas, como monumentos, cuadros, utensilios, ruinas, testimonios orales,


restos humanos, etc. Se pueden clasificar, a su vez, en:
- Artísticas. Consisten en representaciones estéticas, como esculturas, pinturas, grabados,
etc.
- Visuales. Consisten en fotografías, grabaciones de sonido o grabaciones audiovisuales, en
su mayoría provenientes del siglo XX y XXI.
- Cartográficas. Son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los mapas tienen un
lenguaje específico que es necesario poder interpretar, para lo que debe adjuntarse una
clave (o leyenda) con el significado de los símbolos, los colores o las tramas utilizadas en su
realización. Los mapas históricos son temáticos y de dos tipos: sincrónicos (o estáticos)
(explican la situación en un momento determinado) y diacrónicos (o dinámicos) (explican la
evolución de una situación histórica y los cambios que se han producido)
- Orales. Se trata del recuento hecho por alguien que presenció los eventos del pasado, o
bien alguna leyenda o relato transmitido oralmente de generación en generación.
- Arqueológicas. Son los restos humanos del pasado, como objetos cotidianos, objetos
fúnebres, herramientas, o incluso herramientas, utensilios de cocina, partes de vehículos,
edificaciones, caminerías, etc.

Finalmente, también podemos clasificar a las fuentes


a) según su temática, teniendo en cuenta que las fuentes históricas tratan y nos dan
información sobre alguno o diversos aspectos (política, economía, sociedad, ciencia y
técnica, religión, cultura, arte) pueden ser: fuentes políticas, económicas, técnicas y
científicas, sociales, religiosas o militares. Las leyes, en cualquiera de sus formas
(pragmática, decreto, constitución.) son fuentes jurídicas o legislativas.
b) según su intencionalidad. Aunque la mayor parte de las fuentes históricas son
exclusivamente informativas, en algunas, como las caricaturas, discursos políticos, o
algunos artículos de prensa, se observa una clara intencionalidad crítica, satírica o
panegírica (de elogio a alguien) que si resulta muy evidente es conveniente destacar. Por
su parte, las fuentes jurídicas o legislativas tienen una intencionalidad (y función) normativa
y reguladora.

DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA HISTORIA


Las disciplinas auxiliares de aquellos campos de estudio que ofrecen fuentes de datos al
historiador:
Mediante las distintas disciplinas auxiliares, la y el historiador analiza los diversos
materiales, documentos y reliquias en general, originales de un determinado momento
histórico, que se conservan en la actualidad y permiten al estudioso extraer, ordenar y
analizar nueva información.
Algunas de estas disciplinas constituyen aplicaciones especializadas de ciencias autónomas
por sí mismas, como la química, la botánica o la zoología; otras, en cambio, nacen en
función de las características de los materiales que el historiador puede analizar.
La arqueología puede considerarse en este sentido disciplina auxiliar de la Historia. Pueden
considerarse varias disciplinas auxiliares:

● Arqueología ● Sigilografía
● Diplomática ● Astronomía
● Epigrafía ● Cronología
● Genealogía ● Etnografía
● Heráldica ● Filología
● Numismática ● Iconografía
● Paleografía ● Onomástica

1) La Arqueología: estudio de los restos materiales dejados por antiguas civilizaciones,


entrega valiosos datos para entender los antiguos procesos históricos.

2) La Diplomática: Aborda el estudio de los documentos oficiales, estableciendo su


autenticidad, su fecha y su valor.

3) La Epigrafía: Analiza las inscripciones (textos) sobre materiales duros. Es muy utilizada
en el estudio histórico de los periodos antiguos y medievales, por ser muy numerosos los
documentos grabados en piedra que pertenecen a estas épocas, especialmente griegos y
romanos.

4) La Genealogía: Se encarga del estudio y la búsqueda de las figuras (el árbol familiar).
5) La Heráldica: Tiene por objeto el estudio de los blasones de familias, de ciudades etc.

6) La Numismática: Tiene por objeto fundamental el estudio de las monedas así como los
troqueles de estas y de su difusión. Intenta demostrar la autenticidad de monedas y
medallas.

7) La Paleografía: Estudia las escrituras antiguas con el fin de descifrarlas; también se


encarga del estudio de los materiales y útiles gráficos. Esta disciplina abarca toda la
variedad de tipos de escritura que existe en el mundo, y se han despejado en ella la
paleografía griega, la romana y la medieval.

8) La sigilografía: Se encarga de estudiar los sellos, estos proporcionan testimonios de las


relaciones sociales, al tiempo que identifican las procedencias del documento. También es
interesante el estudio de las matrices, pues sirve para la datación del sello.

9) La Astronomía: estudio de posiciones planetarias o astrales ha permitido fechar


acontecimientos gracias a los testimonios dejados por los astrónomos antiguos.

10) La Cronología: Trabaja en la datación de los hechos históricos. Desde la antigüedad se


han introducido divisiones artificiales en el desarrollo del tiempo, llegándose a la creación de
calendarios. El conocimiento de estos métodos de medir el tiempo es el principal objeto de
esta ciencia.

11) La Etnografía: Ciencia que estudia los grupos étnicos. Es un método de investigación de
la Antropología Social o Cultural (una de las ramas de la Antropología que facilita el estudio
y comprensión de un ámbito sociocultural concreto, normalmente una comunidad humana
con identidad propia).

12) La Filología: Estudio de una cultura o civilización a través de los textos que produce o
ha producido (fundamentalmente escritos). La filología exige el conocimiento profundo de
uno o más idiomas, pero no los tiene como objeto, sino como instrumento.

13) Iconografia: (palabra compuesta de icono y grafe -descripción-), es decir, descripción de


imágenes y también tratado o colección de éstas.

14) La Onomástica. Analiza los nombres propios y comprende distintas variedades: la


toponimia (nombre de lugares), la hidronimia (nombres de ríos) y la antroponimia (nombres
de personas).

You might also like