You are on page 1of 14

Zarate Ordaz Hector Rodrigo

Práctica 11

Método Cascada Paso a paso.

Materia: Sistemas Automatizados

Profesor: Karlo A. Flores Nieto.

Alumno: Héctor Rodrigo Zárate Ordaz

Grupo: 7IM1

Lugar de realización: Laboratorio de Hidroneumática, Laboratorio Pesados 1

Objetivo.

El estudiante conocerá, identificará y conectará un sistema electroneumático con problemas


de sincronía en la secuencia.

El estudiante diseñará y conectará un sistema electroneumático utilizando el método bandera


electroneumático.

Material Para Emplear.

3 cilindros neumáticos de doble efecto con sensores magnéticos

2 Electroválvula 5/2 monoestable

3 Electroválvula 5/2 biestable

1 Fuente de alimentación de 24VCD

3 Módulo de relevadores

1 Módulo de pulsadores

15 mangueras neumáticas

2 “T” neumáticas
Zarate Ordaz Hector Rodrigo

10 Cables banana negro cortos

5 Cables banana negro largos

15 cables banana rojo cortos

10 Cables banana rojo largos

6 Cables para bobina

Marco Teórico.

Investigar los conceptos: Método cascada electroneumático, análisis de sincronía.

Método cascada

El método cascada se puede utilizar en electroneumática para el diseño de


circuitos secuenciales en donde se produzcan dobles señales.

El método cascada ya sea en su versión neumática o electroneumática requiere la


división de las fases de que consta la automatización en grupos. El método cascada que se
desarrolla en este artículo utiliza un relé de memoria por grupo. Existen otros
variantes que utilizan un número de relés inferior al número de grupos. En la siguiente
figura se muestra la conexión del relé correspondiente al grupo i. El valor de i varía
desde 1a n, siendo el número de grupos.

DESARROLLO SISTEMÁTICO DEL MÉTODO CASCADA EN


ELECTRONEUMÁTICA

1. Definir la secuencia a partir de la aplicación práctica que se trata de


automatizar. Para este desarrollo se tomará la siguiente secuencia:

En la secuencia, que consta de 6 fases, intervienen 3 cilindros: A, B y C.

2.Dividir la secuencia de trabajo en grupos de manera que en un mismo grupo no


haya dos letras iguales, y, al mismo tiempo, que en cada grupo haya el máximo
número de letras. En este caso se necesitan tres grupos como se indica en la tabla
siguiente.
Zarate Ordaz Hector Rodrigo

3. Dibujar todos los cilindros que intervengan con sus correspondientes válvulas
de mando. Para este ejemplo se utilizarán electroválvulas 5/2 biestables

4. A cada posición del cilindro le corresponde una señal en su válvula 5/2


biestable y un final de carrera que es activado en esa posición. A partir de
estos conceptos se realiza el cuadro de trabajo
Zarate Ordaz Hector Rodrigo

Se observa que las señales que producen cambio de grupo son las de los finales de
carrera b1, c1y c0.Este aspecto se utilizará posteriormente.

5. Dibujar los relés o memorias de grupo. En este ejemplo al requerir 3 grupos


se utilizarán 3 relés de memoria: K1, K2 y K3. El conexionado de estos
relés se detalla en la siguiente figura. El final de carrera c0es el activador del
grupo I, el b1es el activador del grupo II y el c1es el activador del grupo III.

6. Realizar el conexionado eléctrico de las primeras señales de cada grupo, que


en este caso son las señales Y1, Y2 e Y6. Este conexionado se indica en la parte
derecha de la siguiente figura:
Zarate Ordaz Hector Rodrigo

7. Realizar el conexionado eléctrico de las siguientes señales de cada grupo. En la


siguiente figura se indica el conexionado de las siguientes señales del grupo I. Se
trata solamente de la señal Y3:
Zarate Ordaz Hector Rodrigo

Y en la siguiente figura se indica el conexionado de las siguientes señales del grupo II, que
son las señales Y4 e Y5.

El esquema de conexionado eléctrico queda de la forma indicada en la figura anterior al no


existir siguientes señales en el grupo I.

Análisis de sincronía

Para poder controlar las secuencias existen varios métodos que nos ayudan a diseñar estos
circuitos. Estos métodos se dividen en dos grupos: Los que no tienen problema de sincronía
y los que sí lo tienen.

Entendemos por sincronía cuando una secuencia es organizada y sigue un orden


preestablecido, sin que se traslapen las órdenes que lo gobiernan. De modo contrario hay
problemas de sincronía cuando la secuencia no puede seguir las instrucciones programadas
por que se activan mandos al mismo tiempo y hacen que se impida el movimiento de los
actuadores. Es común al armar circuitos neumáticos que las válvulas de doble efecto que
gobiernan los cilindros reciban presión al mismo tiempo en ambas entradas de los pilotajes,
cuando pasa esto se “bloquean” las válvulas y se paran las secuencias o no hacen lo esperado

Equipo de seguridad requerido:

Bata de Laboratorio, zapatos, lentes de seguridad.

SUGERENCIAS:
Zarate Ordaz Hector Rodrigo

La seguridad en el trabajo es importante, en sistemas electroneumáticos siga


correctamente la conexión y polarización de los componentes eléctricos.

Planteamiento:

a) “Sistema de manipulación”. Se dispone de un dispositivo para la manipulación de barras que


son maquinadas por un torno.

El dispositivo consta de los siguientes elementos, para realizar la manipulación de las barras:
A: Mesa deslizante, B: Actuador de giro y C: Pinzas Neumáticas.

La operación se realiza de la siguiente manera: La mesa deslizante desplaza al dispositivo de


manipulación (que contiene al actuador de giro y las pinzas), una vez hecho esto, el actuador
B hace su giro y posteriormente las pinzas (actuador C) sujetan la pieza del torno y el actuador
de giro (actuador B) retira al dispositivo del mandril, después la mesa deslizante (actuador
A) desplaza al dispositivo al almacén para finalmente las pinzas soltar a la pieza maquinada
en el almacén A+, B+, C+, B-, A-, C-

b) “Estampadora”. Realizar el sistema electroneumático que permita realizar la


operación de la ecuación: A+, A-, B+, C+, C-, B-.

c) “Perfiladora doble”. Realizar el sistema electroneumático que permita realizar la


operación de la ecuación: A+, A-, B+, B-, A+, A-.

Desarrollo:

2) Realizar el diagrama y la conexión del sistema neumático correspondiente al inciso


“a”.
Zarate Ordaz Hector Rodrigo

3) Elaborar el diagrama de movimientos y análisis de sincronía, si es posible resolver


directo o aplicar la metodología de bandera y/o cascada electroneumático.

Anexos. “Método Cascada”

Ejercicio No. 1

Instante de sensado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CONDICIONES
Botón PB1
A1 B1 C1 B0 A0 C0
Sensor importante

CONTACTO R1 OFF OFF OFF OFF OFF OFF


CONTACTO R2
CONTACTO R3
CONTACTO R4

ECUACION A+ B+ C+ B- A- C-

ACTIVAR
ELECTROVALVULA Y1 Y3 Y5 Y4 Y2 Y6
RELEVADOR R1 NC NC NC NC NC NC
RELEVADOR R2
RELEVADOR R3

ANALISIS DE SINCRONIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PROBLEMAS
CILINDRO A D F D D D F D D
CILINDRO B D D F D F D D D
CILINDRO C D D D F D D F D
CILINDRO D

4) Realizar el diagrama y la conexión del sistema eléctrico correspondiente al inciso


“a”.
Zarate Ordaz Hector Rodrigo

5) Realizar las pruebas correspondientes a las condicionantes del inciso “a”.


Zarate Ordaz Hector Rodrigo

7) Realizar el diagrama y la conexión del sistema neumático correspondiente al inciso


“b”.

8) Elaborar el diagrama de movimientos y análisis de sincronía, si es posible resolver


directo o aplicar la metodología de cascada electroneumático.

Anexos. “Método Bandera”

Ejercicio No. 2

Instante de sensado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CONDICIONES
Botón PB1
Sensor importante

CONTACTO R1 ON OFF ON ON OFF OFF


CONTACTO R2
CONTACTO R3
CONTACTO R4

ECUACION A+ A- B+ C+ C- B-

ACTIVAR
ELECTROVALVULA Y1 Y2 Y3 Y5 Y6 Y4
RELEVADOR R1 NA NC NC NC NA NC

ANALISIS DE SINCRONIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PROBLEMAS
CILINDRO A F F D D D D
CILINDRO B D D F D D F
Zarate Ordaz Hector Rodrigo

CILINDRO C D D D F F D
CILINDRO D

9) Realizar el diagrama y la conexión del sistema eléctrico correspondiente al inciso “b”.


Zarate Ordaz Hector Rodrigo

10) Resolver la pregunta 3, correspondiente a este inciso.

11) Realizar el diagrama y la conexión del sistema neumático correspondiente al inciso


“c”.

12) Elaborar el diagrama de movimientos y análisis de sincronía, si es posible resolver


directo o aplicar la metodología de cascada electroneumático.

Anexos. “Método Bandera”

Ejercicio No. 3

Instante de sensado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CONDICIONES
Botón PB1
A0 A1 B0 B1
Sensor importante

CONTACTO R1 ON OFF ON ON
CONTACTO R2
CONTACTO R3
CONTACTO R4

ECUACION A+ A- B+ B- A+ A-

ACTIVAR
ELECTROVALVULA Y1 Y2 Y3 Y4 Y5 Y6
RELEVADOR R1 NC NC NC NA NA NA
RELEVADOR R2
RELEVADOR R3
Zarate Ordaz Hector Rodrigo

ANALISIS DE SINCRONIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PROBLEMAS
CILINDRO A F F D D F F
CILINDRO B D D F F D D
CILINDRO C
CILINDRO D

13) Realizar el diagrama y la conexión del sistema eléctrico correspondiente al inciso


“c”.
Zarate Ordaz Hector Rodrigo

14) Resolver la pregunta 4, correspondiente a este inciso.

Cuestionario:

1.- Que parámetros te definen la utilización de una metodología prediseñada para resolver
problemas de sincronía en los sistemas.

Se puede saber qué tipo de metodología utilizar cuando se observa la cantidad de grupos que
existe en nuestro sistema, además también se debe observar cómo está diseñada. Por ejemplo
el método cascada en lo personal es el más directo de todas las metodologías

2.- Porque no es conveniente utilizar el método cascada en la solución de este sistema.

En lo personal se me complicó un poco en el último inciso (inciso c) ya que debíamos


lograr que los cilindros salieran nuevamente (cilindros A), pero después me di cuenta de
que se podía combinar en parte con el método paso a paso lo cual solucionó el problema.
Pero en los dos primeros en lo personal yo trabaje muy bien con el método cascada

3.- Que complicaciones encontraste en un sistema de más de dos cilindros, respecto a los
sistemas anteriores para la solución de esta aplicación.

Probablemente que se necesitan mas señales para poder hacer que el circuito funciones, sin
embargo, dado que utilicé señales de finales de carrera se pudo lograr una conexión de tipo
cascada y además se facilitó bastante el circuito

4.- Que problemática presenta esta aplicación si es resuelta por el método bandera con
respecto a cascada.

Las señales de finales de carreras, por ejemplo en el ultimo inciso hubiera sido muy laborioso
y además contraproducente que en las ultimas letras de la secuencia A+ y A- ya que como
antes habían sido utilizadas éstas hubieran causado una doble señal lo que no hubiera podido
completar el circuito.

You might also like