You are on page 1of 2

LECTURA 03

Autor: Dr. José Pascual Apolaya Sotelo

Leer atentamente el siguiente caso:


Cuando Lucho por así llamarlo, empezó su etapa de aprendizaje inicial, se dio con la sorpresa que su
padre no tuvo empleo y los pocos nutrientes que le brindaba solo saciaban el hambre de unas cuantas
horas, a ello se sumaba los conflictos familiares que tenían sus padres, ello dificultó su rendimiento
académico. En la etapa de la primaria, siguió con el mismo problema, la pobreza ya tocaba algunos
rincones de su casa, pero se aunaba el bajo nivel de preparación de su docentes y las pocas iniciativas
que tenían para mejorar la metodología; pero era comprensible decía Lucho, mi profesor gana muy poco,
que no se ve motivado en bridarme toda su sapiencia, también tendrá problemas en casa, se estará
buscando otro empleo para ingerir el mismo pan que ahora cuesta más que antes, es así que no tendrá
más tiempo para otra preparación académica y mucho menos para llevar cursos de capacitación y
actualización. Así con dificultades, Lucho llega a estudiar su etapa secundaria, y se percata que sus
docentes están dictando asignaturas que no le servían de nada y otros estaban dictando con libros de la
época de piedra. Se entristece más todavía; el que arrastraba, problemas económicos más los sociales y
políticos que palpaba a diario, se sumó el problema educativo, recién pudo entender que el sistema
educativo era un problema en su vida, estaba muy desilusionado porque le habían dicho que la
educación es el pilar del desarrollo.
Finalmente, Lucho decide postular a la universidad con todos los problemas en el rostro. Ya en las aulas
se percata que el estado no aporta ni el 3% anual del PBI para el sector educación, a pesar que en
Acuerdo Nacional se solicitó no menos del 6% del PBI para la educación. Dicho presupuesto ha sido casi
el mismo para los últimos años. También se da cuenta que los alumnos se han alejado de la
investigación, a pesar que e n los últimos 5 años el gobierno otorgó para investigación y desarrollo a los
gobierno regionales (universidades) s/. 1,334 millones. Ellos prefieren terminar la carrera aunque sea
abrigando los asientos de las aulas, si le exigen que estudien un poco más se molesta o se quejan con
los docentes, él piensa: “se equivocaron de comida, que vayan a comer otra comida que aquí solo deben
comer los mendigos del conocimiento”; pero los docentes tampoco pueden exigir a los alumnos porque ni
ellos se preparan o actualizan. Además, dividen un curso en varios cursos, ni con ayuda de docentes
inexpertos concluyen su silabo. Lucho continúa sus estudios y repudia los exámenes memorísticos y
mecanizados, visualiza las mini copias y ya sabe con quienes va a competir. Termina la carrera y
encuentra a su compañero número 50, de jefe, nombrado a dedocracia, grita impotente “se olvidaron de
la meritocracia”. Todo puede pasar en un país como el nuestro, donde hasta congresista tiene
secundaria incompleta y todavía se da el lujo de hablar de desarrollo humano.
Finalmente Lucho, escribe la realidad educativa peruana y concluye: el paupérrimo presupuesto del
sector, los altos niveles de pobreza, el desempleo, la desnutrición crónica de millones de escolares, lo
cientos de miles de niños que no asisten a educarse y otros tantos que son expulsados por el sistema
por su extrema pobreza, “deserción escolar (y los que asisten será educados en multigrados, por
polidocentes y por profesores mediocres, que no tiene ni los conocimientos básicos para nutrir, las
herramientas básicas del alumno), la ausencia del perfeccionamiento y actualización docente, por los
míseros sueldos que el estado les otorga y la infraestructura apolillada son los causantes del problema
educativo, y será trasladado al futuro del país. A ello se suma la equidad educativa, personas que no
acceden a una educación de calidad, solo las personas ricas acceden y el grueso de los alumnos pobres
son educados en Colegios y Universidades públicas. ¡Cruda y doliente es, la realidad educativa!
Instrucciones:
La actividad consiste en caracterizar 10 variables, señalando 1) Número: dicotómica o politómica, 2) Naturaleza: cualitativa o cuantitativa, 3) Nivel de medición: nominal, ordinal,
intervalo o razón, 4) Escala de valores: 0 y 1; 1, 2, 3, 4 y 5, 0-20, etc. Identifique 10 variables y luego tipifique cada una en el siguiente cuadro:
Numero: dicotómica- Naturaleza: Cualitativa- Nivel: nominal, ordinal Escala de Fuente
N° Variable Definición
Politómica Cuantitativa intervalo, razón valores APA 7
1

10

Calificación: por cada ejercicio correctamente resuelto se le asignarán 2.0 puntos.

You might also like