You are on page 1of 10

I Seminario de Gobernanza Lingüística en el Sistema Universitario Argentino.

Gestión de las lenguas en la Universidad Nacional de Cuyo: experiencias de la


Secretaría de Políticas Lingüísticas de la Facultad de Filosofía y Letras.

Víctor Gustavo Zonana


UNCuyo – CONICET
Silvia María Patricia Acosta
UNCuyo

Introducción
Agradecemos la convocatoria de Marina Larrea a participar en este primer seminario
que consideramos un antecedente fundamental para la gestación de políticas
lingüísticas para el sistema universitario argentino en el actual contexto mundial.
Entendemos que la convocatoria recoge oportunamente inquietudes como las
formuladas por Marta Stella, entre otros, acerca del rol de los centros universitarios de
idiomas:
En cualquier organización siempre hay una política lingüística, tanto si es
explícita como si no lo es. En este sentido podemos decir que todas las
universidades tienen política lingüística, aun cuando no la hayan formulado
explícitamente en unos planes de lenguas: todas las universidades tienen unas
lenguas que se reconocen como lenguas vehiculares de la docencia, unas
lenguas en las que se emiten las comunicaciones institucionales, unas lenguas
en las que se aceptan las tesis doctorales, etc. (Stella. 2014, 11)
En la presente exposición queremos compartir el trabajo que venimos realizando,
desde el 2014, en la Universidad Nacional de Cuyo para dotar a nuestra casa de
estudios de políticas lingüísticas explícitas y orgánicas. Este es el motivo que nos ha
llevado a pensar una Secretaría de Políticas Lingüísticas en la Facultad de Filosofía y
Letras como parte de un plan de gobierno de la Facultad, pero abierto a toda la
Universidad.
La decisión se fundamenta tanto en la historia de la Facultad como formadora de
profesionales en Lenguas, como en el hecho de que en ella se integran las funciones
sustantivas de la universidad (docencia – grado/ posgrado – , investigación y
extensión).
Organizaremos nuestra exposición del siguiente modo. En primer lugar, realizaremos
una síntesis de los principios teóricos y normativos que sustentan las acciones de la
Secretaría. En segundo, nos referiremos a las principales líneas de trabajo
desarrolladas hasta la fecha, tanto hacia el interior de la comunidad universitaria como
hacia la comunidad local, nacional y regional.
Principios teóricos y normativos
Lengua
Entendemos la lengua no como mero instrumento sino como manifestación primordial
de una cultura. Por ello, como herramienta fundamental para desarrollar la
competencia intercultural en la medida en que exhibe la parcialidad de la propia
asunción del mundo inscripta en la lengua materna y hace posible verlo desde otras
perspectivas. En este sentido, acordamos con Estela Klett, quien considera que la
enseñanza de una lengua extranjera constituye una posibilidad de ensanchamiento de
horizontes cognitivos y afectivos, y no como mero instrumento para la comunicación
(Klett. 2011).
Asimismo, concebimos a la lengua y a su dominio como herramienta fundamental para
la adquisición del conocimiento y la participación como ciudadano pleno en un mundo
que, sin abolir las desigualdades ni las idiosincrasias de diversos colectivos, plantea un
escenario de interacción global (Ortiz).
Comprendemos a las lenguas en el marco de un plurilingüismo “estratégico” que
asume que todas las lenguas son idóneas para canalizar diversos propósitos, como por
ejemplo la comunicación científica. Reconocemos las proyecciones políticas de las
lenguas mayoritarias, como el inglés, que se asumen como lingua franca de la ciencia,
por ejemplo y cuyo avance amenaza la ecología y la supervivencia de las lenguas de los
grupos minoritarios. Sin embargo, entendemos que en el espacio de la educación
superior y por demandas normativas y profesionales, el dominio de esas lenguas
mayormente difundidas y habladas es necesario.
Entendemos, desde un enfoque bajtiniano, que las lenguas viven asociadas a las
interacciones reales de los grupos de usuarios y modeladas en géneros discursivos. De
allí que sea necesario enfocar su enseñanza en el espacio de la educación superior
desde una perspectiva de especialidad, en consideración de los géneros de la
academia, la ciencia y la vida profesional y de las restricciones que tales articulaciones
genéricas imponen sobre la selección léxica, la gramática y la cohesión textual.
Esta conceptualización implica además reconocer y trabajar sobre géneros discursivos
asociados a disciplinas. Por ejemplo, la producción escrita de un informe de geografía
humana, que incluye la presentación de datos estadísticos censales, gráficos, cuadros
de doble entrada, por ejemplo, supone el manejo de competencias lingüístico-
discursivas específicas y diferentes a las empleadas en la producción de un informe de
filosofía o de literatura que no emplea tales herramientas de exposición y
argumentación.
Qué entendemos por “internacionalización”
Es notable el crecimiento que la problemática y el estudio de los procesos de
internacionalización de la educación superior ha tenido en las últimas décadas,
posiblemente asociada a los procesos de globalización y al desarrollo de las nuevas
tecnologías de la comunicación y de internet. Por ello, la categoría se confunde o se
solapa como otras como globalización, educación transnacional, educación sin
fronteras. En este marco de terminología difusa, Jane Knight (2005), por ejemplo,
propone la siguiente definición “objetiva”:
“Proceso de integrar una dimensión internacional, intercultural o global con el
objetivo, las funciones o el ofrecimiento de enseñanza postsecundaria” (Knight
2005, 12) vinculado a las “(…) funciones de enseñanza, investigación y servicio
de la institución (14).
La internacionalización no está necesariamente vinculada al desplazamiento, ni queda
asociada temáticas internacionales, ni a la enseñanza de una lengua (inglés) o a la
oferta de cursos sobre temáticas nacionales en esa lengua, ni a una dimensión,
función, actividad u objetivo específico de la educación superior, sino que comprende
una multiplicidad de dimensiones, funciones, acciones y objetivos y es de carácter
procesual y dinámico (De Witt. 2011).
Ahora bien, entendemos que esta concepción de gran generalidad, “objetiva”, debe
situarse en función del contexto regional y de las demandas de sus sociedades. Para
ello, nos parece conveniente remitirnos a las declaraciones de la CRES 2018, que
entienden el acceso, el uso y la democratización del conocimiento como “(…) un bien
social, colectivo y estratégico, esencial para poder garantizar los derechos humanos
básicos e imprescindibles para el buen vivir de nuestros pueblos, la construcción de
una ciudadanía plena, la emancipación social y la integración solidaria latinoamericana
y caribeña” (CRES. 2018, 6). Desde este horizonte de comprensión de la educación
como derecho, la internacionalización se concibe del siguiente modo que vale la pena
mencionar in extenso:
“En la región, la internacionalización debe propugnar una cooperación
interinstitucional basada en una relación solidaria entre iguales, con énfasis en
la cooperación Sur-Sur y la integración regional. Debe promover el diálogo
intercultural, respetando la idiosincrasia y la identidad de los países
participantes, fomentar la organización de redes interuniversitarias y fortalecer
las capacidades nacionales mediante la colaboración interinstitucional y la
interacción con pares académicos a escala regional e internacional” (CRES 2018,
14).

Gestión de las lenguas en el marco de la internacionalización


De acuerdo con Richard Baldauf (1993/94) hemos intentado una gestión que considere
dos direcciones: abajo / arriba; arriba/ abajo, con la intención de conocer a los
destinatarios, sus demandas, y minimizar así el impacto de los aspectos no planificados
de toda planificación. Se ha procedido mediante procesos de: a) planificación
(académica y presupuestaria); b) implementación y c) evaluación.
La planificación parte de un diagnóstico (abajo / arriba), tiene en cuenta las demandas
de la comunidad, los perfiles de los destinatarios de las acciones y se sustenta en un
marco de referencia teórico y normativo.
La implementación supone la organización de las decisiones tomadas, la generación de
las reglamentaciones pertinentes, la coordinación de las acciones, la capacitación de
los sujetos que intervendrán en la puesta en marcha.
Finalmente, la evaluación pondera el proceso y sus resultados, arroja parámetros
cuantitativos y cualitativos que permiten reorientar la acción o confirmarla en función
tanto de los resultados como de los cambios de contextos y el surgimiento de nuevas
necesidades. Por ello, la evaluación posibilita el desarrollo de nuevas planificaciones
(Boyer).
La Secretaría de Políticas Lingüísticas
En el año 2014, y como parte del plan de gobierno de la agrupación Entre Todos, se
promovió la creación de la SPL. Primero como subsecretaría y luego, en función de su
crecimiento, como secretaría, este espacio refuncionalizó la oferta de los cursos de
lenguas extranjeras que se ofrecía tradicionalmente desde la Secretaría de Extensión
Universitaria de la Facultad. Si bien se piensa esencialmente como un espacio de
servicios, se nutre de los conocimientos que se gestan desde los departamentos de
Inglés, Francés y Portugués, desde el Instituto de Investigación en Lenguas y Culturas
Extranjeras (ILyCE), desde el Instituto de Lingüística Joan Corominas y desde las propias
prácticas pedagógicas que emanan de los cursos de la misma Secretaría.
En la actualidad se piensa como un espacio para desarrollar políticas relativas a
lenguas y resolver demandas relacionadas con los idiomas extranjeros, el español
como lengua nativa con fines académicos, científicos y profesionales, el español como
lengua extranjera y segunda.
La SPL definió su visión y su misión de acuerdo con el Plan Estratégico 2021 de la
Universidad Nacional de Cuyo1. En cuanto a la primera, la SPL se concibe como un
espacio de gestión creado para extender, difundir, divulgar y fortalecer el quehacer
universitario en lenguas. En cuanto a la segunda, se orienta a colaborar en la
formación integral de la ciudadanía produciendo, desarrollando, transfiriendo e
intercambiando conocimientos y prácticas acordes a las demandas y necesidades de la
sociedad en consonancia con las políticas de la UNCuyo.

1
En particular con las líneas estratégicas 6 y 8 del objetivo estratégico 1: “Desarrollo de capacidades
para participar como actor relevante en la comunicación pública, divulgación científica, tecnológica,
cultural y educativa” y “Fortalecimiento de la participación activa de la UNCUYO en los procesos de
integración de la educación superior a nivel nacional, latinoamericano y caribeño e internacional”.
También con la línea estratégica 6 del objetivo estratégico 2: Promoción de reformas curriculares que
incorporen nuevos conocimientos, amplíen e integren los espacios de enseñanza y aprendizaje,
fortalezcan el compromiso social y los valores ciudadanos, atiendan a la formación integral del
estudiante (desarrollo de competencias lingüísticas, conocimiento de idiomas, prácticas artísticas,
culturales y deportivas y uso de tecnologías de información y las comunicaciones)”. (UNCuyo. 2014)
La SPL asume la educación en lenguas como una posibilidad de inclusión social e
institucional, integración académica y profesional y perfeccionamiento personal.
Desarrolla y conduce políticas lingüísticas tendientes a:

 promover la educación en lengua/cultura como valor en sí y para


favorecer la circulación del conocimiento
 fortalecer el respeto por la diversidad y las identidades culturales
 fomentar y participar activamente de los procesos de
internacionalización
 ofrecer trayectos de formación extracurriculares
 acercar la producción universitaria a todos los actores sociales

La estructura de la Secretaría comprende al menos las siguientes áreas de actividad: 1)


el diseño de cursos de idiomas; 2) el diseño de cursos de formación permanente; 3) en
relación con la secretaría de extensión universitaria, la organización de reuniones
científicas; 4) el diseño de instrumentos de certificación de dominio de lenguas para
diversas instituciones demandantes (colegios secundarios; entes de gobierno como el
Ente Mendoza Turismo, municipios de la provincia); 5) el funcionamiento como centro
administrador de certificaciones internacionales (sede CELU, Celpe-Bras, Cils, IELTS); 6)
el asesoramiento en el diseño de políticas lingüísticas o lineamientos para la enseñanza
de las lenguas;7) el desarrollo de cursos en plataforma virtual.
La SPL gestiona, organiza e imparte cursos extracurriculares y realiza acciones de
supervisión e implementación de cursos curriculares en el marco de los procesos de
actualización e innovación curricular de la UNCuyo (Ord. 7 y 75/2016 CS).
Las propuestas extracurriculares consisten en la enseñanza de 14 lenguas: inglés,
francés, italiano, portugués, alemán, chino, japonés, hebreo, árabe, coreano, ruso,
español lengua extranjera y para fines específicos, latín y griego.
En el periodo reseñado, el total de cursos extracurriculares activos ha sido el siguiente:

Año Cantidad de cursos


2014 154
2015 148
2016 232
2017 178
2018 215

Estos cursos están distribuidos entre las siguientes sedes:


Sede central (FFyL, campus UNCuyo)
CCT-Conicet Mendoza
Junín Centro Universitario del Este
Godoy Cruz (Municipalidad)
Tupungato (Instituto Green Valley)
Participan en el dictado de los mismos 109 docentes. La matrícula 2018 ha sido de
3317 estudiantes. Estos cursos son arancelados.

Gestión de las lenguas en los procesos de innovación y actualización curricular


Con referencia a esta última actividad, me interesa reseñar de manera sintética, la
participación de la Secretaría, en las personas de su conductora, la Prof. Esp. Silvia
Patricia María Acosta y la mía, en el diseño de los lineamientos para los procesos de
innovación y actualización curricular de la UNCuyo (Res. 7 y 75/2016 CS) y en la
renovación de los planes de las carreras de la Facultad de Filosofía y Letras. En esta
reseña voy a incluir los procesos de planificación, implementación y evaluación.
Planificación
Antes de construir los lineamientos y su reglamentación respectiva, se efectuó una
fase diagnóstica consistente en reuniones con los decanos y secretarios académicos de
las unidades académicas de la Universidad, sobre las formas de implementación de los
diseños y, en particular, sobre las prácticas de los espacios de Lengua Extranjera.
Asimismo, se realizó una investigación evaluativa desde la perspectiva comparada. Se
aplicó la técnica del análisis de contenido sobre 70 planes de estudio de carreras de
grado y pregrado de nuestra Universidad2. El análisis de contenido de los planes de
estudio de todas las carreras de grado de la UNCuyo para inferir el modelo de lengua y
de enseñanza de la lengua extranjera y reconocer las lenguas que se incorporan en
ellos de manera programática.
A partir del análisis de contenido de los planes, por ejemplo, se pudo inferir la
siguiente conceptualización de la lengua extranjera. Se reconoce su importancia en la
formación del futuro profesional. Sin embargo, esa importancia es relativa ya que en
un 57 % de los diseños curriculares se asume como una tarea del estudiante (es decir
como espacio acreditable pero que no siempre se dicta en la unidad académica). Es
significativo además que un 27% le asigna entre 30 y 45 horas en la carga total del
currículum. Esta carga horaria resulta “mezquina”, incluso para el desarrollo de una
sola competencia (por ejemplo, comprensión lectora). Las variaciones de las cargas
horarias y las cargas horarias mínimas muestran que no se conceptualiza con claridad
el tiempo y el esfuerzo que requiere el aprendizaje de una LE, aún cuando se trabaje
con competencias parciales (Klett. 2011, 78). Además, las variaciones en la distribución
curricular y la proyección de la enseñanza en un solo año o ciclo (Odontología, FaCEN),
también revelan una conceptualización restringida de su importancia. A lo aleatorio de
la distribución curricular se suma su incorporación tardía en tercero o cuarto año. Visto

2
Facultad de Artes y Diseño, la Facultad de Ciencias Agrarias, la Facultad de Ciencias Aplicadas a la
Industria, la Facultad de Ciencias Económicas, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la Facultad de
Ciencias Médicas, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Facultad de Derecho, la Facultad de
Educación, la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Odontología.
desde el punto de vista de la trayectoria académico estudiantil, esta ubicación deja
inermes a los estudiantes de primero y segundo año para acceder a contenidos de los
distintos espacios curriculares en los que se emplee bibliografía que no sea en español.
Visto desde el punto de vista del perfil profesional, una carga horaria restringida y que
además se presenta al finalizar la carrera, también resulta insuficiente. La falta de
explicitación del formato curricular también revela una indefinición en lo que atañe a
los alcances y a las metodologías de la enseñanza. Las denominaciones en aquellas
carreras que asumen su enseñanza son imprecisas en cuanto a los niveles efectivos o
responden a una conceptualización en desuso e instrumental de la lengua (inglés
técnico) o son poco precisas (inglés coloquial). Finalmente, un 61,7 % desarrolla solo la
competencia relativa a la comprensión de textos escritos de especialidad; en estos
casos pareciera que no se contempla la posibilidad de que un egresado de la carrera
pueda interactuar – incluso sin desplazamiento – en entornos al menos bilingües. Si
esta posibilidad se contempla, se entiende que será responsabilidad del estudiante
adquirir las competencias restantes para afrontar una situación de esta naturaleza. Por
todo lo expuesto, podemos afirmar que una conceptualización dominante de la LE a
partir del análisis de contenidos de los diseños curriculares presenta las siguientes
características: 1) un saber necesario; 2) pero que compite con la formación disciplinar;
3) por ello debe acotarse en el diseño o excluirse; 4) que aparece, en el caso de que se
asuma como unidad curricular, sin especificar los modos de interrelación con el resto
de los espacios de la formación; 5) desde un horizonte preferentemente monolingüe;
6) con una concepción instrumental de la lengua como herramienta de comunicación.
Paralelamente al diagnóstico se recogieron lineamientos educativos en el nivel
internacional y nacional relativos al papel de la enseñanza de las lenguas extranjeras
en el nivel superior. Entre los documentos que conformaron este marco normativo
para la propuesta se pueden mencionar la Declaración de la CRES 2008, la Ley de
Educación Nacional 26.206, la Ley 26.468, la Resolución 181/12 del CFE y la Ley
Nacional de Educación Superior 24.521. Además, se tuvieron en cuenta los objetivos
estratégicos del Plan 2021 de la UNCuyo.
Desde el punto de vista teórico, junto con las concepciones de lengua/ cultura,
plurilingüismo estratégico, lengua/ discurso, lengua de especialidad, se adoptó el
MCRE para la definición de los niveles de usurario y la determinación de las cargas
horarias requeridas para la enseñanza de la lengua extranjera. Asimismo, en virtud de
que en la actualidad, las nuevas tecnologías de la comunicación permiten acceder a
contenidos en otra lengua en línea e incluso participar de congresos y conferencias sin
necesidad de desplazamiento, se estimó necesario trabajar sobre las cuatro
macrohabilidades (comprensión oral y escrita; producción oral y escrita) y con lengua
de especialidad desde el inicio de la formación.
Las resoluciones 7 y 75/2016 del CS se desarrollaron a partir de estos elementos y sus
borradores fueron discutidos por pares expertos y luego en las sesiones del Consejo
Superior de la Universidad. A partir de los lineamientos promulgados se elaboraron
criterios para la reglamentación de las ordenanzas en lo referido a la enseñanza de las
lenguas extranjeras que incluyeron aspectos como la distribución curricular, la carga
horaria y el régimen de enseñanza/ aprendizaje. Con estas herramientas se procedió a
la capacitación de las comisiones asesoras que entendieron en los procesos de
innovación y actualización curricular.
Implementación:
La implementación de los lineamientos se ha desarrollado principalmente mediante el
acompañamiento de la puesta en marcha, en el 2018, de los cursos de Lengua
Extranjera en los 19 planes actualizados de la Facultad de Filosofía y Letras y en la
carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho. En este año se trabaja además con dos
carreras renovadas (Contador, Licenciado en Ciencias Económicas) y una nueva
(Logística) de la Facultad de Ciencias Económicas.
Me centraré en el proceso de Filosofía y Letras que es el que conozco con mayor
detalle. En las carreras de la Facultad, el horizonte plurilingüístico se ha mantenido
porque en los planes de estudio se ofrecen cinco lenguas (Inglés, Francés, Alemán,
Italiano y Portugués). Solo dos carreras de pregrado, por razones de perfil profesional,
incluyen inglés exclusivamente (Tecnicatura en geotecnologías, Técnico universitario
en Francés).
Se acordó poner como meta alcanzar un nivel A2 de acuerdo con el MCER con un total
de 200 horas distribuidas de manera diversa de acuerdo con el diseño y los horarios de
cada carrera. Es decir, asegurar un nivel base que luego deberá ser completado por el
estudiante de manera individual si quiere aspirar a niveles superiores.
En todas las carreras, el aprendizaje de la LE ha sido incluida en el campo de la
Formación General, preferentemente en los dos primeros años. Algunas carreras
comienzan en primer año y otras en segundo, con una organización cuatrimestral y con
formato curricular de curso teórico práctico/ taller.
El diseño de los programas sigue una pauta estandarizada en función de un acuerdo
institucional que se ajusta al modelo de aprendizaje por competencias. Antes de la
elaboración de los programas, los docentes a cargo de los espacios interactúan con el
director de departamento para la selección de los textos disciplinares que han de
trabajarse en clase. Los programas han sido supervisados por el Director del
departamento, por la Secretaria Académica y por la Secretaria de Políticas Lingüísticas.
El armado de los grupos por lenguas y por carreras se realiza mediante una carta
compromiso. Los estudiantes deben seleccionar una lengua y mencionarlo junto con la
carrera a la que pertenecen. En la carta se explicitan los alcances de la propuesta,
algunos criterios de selección y el reconocimiento de trayectos previos que cuenten
con certificación pertinente, como por ejemplo, el haber rendido algún examen
internacional reconocido como English Certificate First, Toefl, Delf/ Dalf, Celpe-Bras,
Cils o Plida, Test Daf, o la realización de tres niveles de los cursos de la Secretaría de
Políticas Lingüísticas. La presentación de los certificados correspondientes exime al
estudiante del cursado, pero no del examen final. Las estrategias relativas a la lengua
de especialidad deben, en el caso de no cursar, prepararse a través de los horarios de
consulta. Una vez aprobada, la materia cuenta como un espacio curricular que permite
sostener la condición de estudiante activo y la promoción.
Las mesas para la acreditación del espacio LE se efectúan en las fechas regulares de
exámenes del calendario académico, pero se recomienda a los estudiantes rendir el
examen, que es oral y escrito, apenas termina el cursado. Estos criterios y otros han
sido establecidos en reglamentos relativos al régimen de evaluación.
Evaluación
Aún no disponemos de una evaluación global sobre los resultados de la
implementación. La mirada entonces es parcial y atiende especialmente a las
dificultades surgidas en el proceso de implementación de los espacios. Por otra parte,
recién en la segunda semana de Marzo de 2019 ha concluido el ciclo lectivo y no
disponemos de aún de las estadísticas sobre los resultados de los exámenes 2018 del
sistema SIU Guaraní para la gestión académica de los estudiantes.
La evaluación parcial se ha realizado en el marco de un laboratorio para el seguimiento
de la implementación de los planes de estudio.
Conforme a la tendencia que se observaba en el análisis de los planes de estudios de
las carreras de la UNCuyo, la lengua mayoritariamente escogida por los estudiantes
sigue siendo el Inglés, posiblemente debido a su concepción como lengua franca del
ámbito científico, clave de empleabilidad y de movilidad. En orden decreciente le
siguen francés, portugués, alemán, italiano. La disciplina no ha determinado la elección
de la lengua.
Las solicitudes de excepción son muy pocas. Por el perfil del ingresante a carreras
como Letras, Historia, Geografía, Filosofía y Ciencias de la Educación, se advierte que
los estudiantes no han pasado por instancias de aprendizaje de LE fuera del sistema de
la enseñanza secundaria (de gestión pública, preferentemente). Por eso muchos
agradecen la posibilidad que brinda la Universidad de un aprendizaje sistemático en LE
de manera gratuita.
Hasta el momento, las dificultades de implementación que se han relevado tienen que
ver con la logística del armado de los cursos y su distribución en aulas, el diseño de los
programas y el ajuste del régimen de evaluación. Estos aspectos tienen que ver con la
puesta en marcha de los nuevos diseños curriculares. La falta de información relativa al
rendimiento de los estudiantes, impide por el momento efectuar evaluaciones
relativas a aspectos de índole pedagógico-didáctica.
Síntesis final
Hasta aquí la síntesis de las acciones realizadas en cuanto al diseño de lineamientos
relativos a la incorporación de las LE en los diseños curriculares de las carreras de la
UNCuyo. He dejado para el debate, la referencia a las otras áreas de trabajo de la
Secretaría de Políticas Lingüísticas, por ejemplo, los desarrollos en español lengua
extranjera o de español para propósitos específicos. Asimismo, debo reconocer que no
hay desarrollos relativos al español como lengua segunda ni a las lenguas aborígenes
que aun persisten en comunidades en Mendoza, como por ejemplo el quechua-
aymará.
En lo que atañe a las LE en el curriculum, el desafío que se abre ahora es la articulación
de su enseñanza con el resto de los espacios curriculares de los diseños, de manera tal
de que no se convierta en un compartimento estanco que se aprueba para cumplir con
la trayectoria académica y no se recupera de manera significativa. Para ello es
necesario trabajar entre los docentes de LE y los demás espacios curriculares para
proponer actividades demanden la puesta en práctica de las competencias en LE
desarrolladas. Se trata de una tarea que implica una nueva capacitación a los docentes
del campo de la formación disciplinar y del área de las lenguas. Creemos que de esta
manera se propondrá un verdadero trabajo de internacionalización, desde la
perspectiva de la internacionalización en casa y con un alcance de mayor amplitud e
intensidad en la población estudiantil de la UNCuyo. Muchísimas gracias por su
atención.

You might also like