You are on page 1of 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE FILOSOFÍA
CARRERADE PSICOLOGÍA

ANSIEDAD Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN


ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO DE LA CARRERA DE
PSICOLOGÍA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE, PERIODO 2022.

Autor/es:

Ketelyn Camila Arnaboldi Moreira

Ángel Manuel Gimenez Anzoategui

María Rosalba López Soto

Orientador/a:

Mag. Virginio Cano Ovelar

Trabajo Final de Grado presentado a la Facultad de Filosofía de la Universidad


Nacional del Este como requisito para la obtención del título de Licenciatura en
Psicología.

Ciudad del Este - Paraguay

Año 2022
Dirección de Investigación - FORMULARIO 04

Presentación del Informe Final de Trabajo Final de Grado

Ciudad del Este, ________de ____________del 20___.-

Mag. Virginio Cano Ovelar


Director de Investigación
Facultad de Filosofía –UNE

Se suscribe/n

1. Ketelyn Camila Arnaboldi Moreira matriculado/a en la Carrera de


Psicología.
2. Ángel Manuel Gimenez Anzoategui matriculado/a en la Carrera de
Psicología.
3. María Rosalba López Soto matriculado/a en la Carrera de Psicología.

Por este medio presenta/n el INFORME FINAL del tema investigado:


ANSIEDAD Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES DEL
CUARTO AÑO DE PSICOLOGÍA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE, PERIODO 2022, y la conformidad de Mag.
Virginio Cano Ovelar orientador/a.

1. ___________________ 2.____________________ 3._____________________


Firma del/la Alumno/a Firma del/la Alumno/a Firma del/la Alumno/a

____________________________
Firma el/la Orientador/a

ii
Dirección de Investigación - FORMULARIO 05

Aprobación del Trabajo Final de Grado por la Mesa


Examinadora

Ciudad del Este, ____de _____________del 20___.-

Mag. Virginio Cano Ovelar


Director de Investigación
Facultad de Filosofía -UNE

Los que suscriben:


1) ___________________________________________________, con C.I.N°,
__________________, en carácter de PRESIDENTE de mesa examinadora.
2) ___________________________________________________, con C.I.N°,
__________________, en carácter de Examinador/a 1.
3) ___________________________________________________, con C.I.N°,
__________________, en carácter de Examinador/a 2.

Manifiestan por este medio la CONFORMIDAD y APROBACIÓN del Informe del


Trabajo Final de Grado:
ANSIEDAD Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES DEL
CUARTO AÑO DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE LA FACULTAD DE
FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE, PERIODO 2022

____________________ _______________________
Firma el/la Presidente Firma el/la Examinador/a 1

______________________
Firma el/la Examinador/a

iii
DEDICATORIA

A Dios por ser nuestro guía en este arduo camino, a nuestros padres
quienes siempre nos brindaron su apoyo incondicional y hacer de nosotros
grandes personas; a nuestras parejas por sus palabras de aliento y entendimiento
durante todo este proceso, a todos nuestros amigos, compañeros y aquellos que
contribuyeron en el logro de nuestros objetivos.

iv
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad por su enorme y valioso apoyo en darnos la oportunidad


de poder desarrollarnos a nivel personal y profesional, al plantel de docentes que
nos brindaron sus conocimientos. A nuestro tutor Virginio Cano Ovelar quien con
su asesoría y orientación permitió encaminar la elaboración del presente Proyecto
de Investigación que paso a paso fue desarrollado.

v
ÍNDICE

Formulario 4 …..……………………………………………………………,….. ii
Formulario 5 ……………………………………………………………….…….iii
Dedicatoria ……………………………………………………………………… iv
Agradecimiento……………………………………………………..………....... v
Resumen…………………………………………………………………….…….vi
Abstract ………………………………………………………………….………vii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….…..1
2. OBJETIVOS........................................................................................................4
2.1 General......................................................................................................4
2.2 Específicos................................................................................................4
3. REVISIÓN DE LA LITERATURA.................................................................5
3.1 Ansiedad........................................................................................................5
3.2 Definición de ansiedad ..................................................................................5
Existen 3 niveles de ansiedad según su función..................................................6
3.5 Tipos de ansiedad.........................................................................................10
3.6 Síntomas Físicos parestesias........................................................................14
3.7 Estrategias de Afrontamiento.......................................................................14
4. METODOLOGÍA..............................................................................................20
4.1 Diseño:.........................................................................................................20
4.3 Alcance........................................................................................................20
4.4 Técnica.........................................................................................................20
4.5 Instrumento..................................................................................................21
4.6. Población y Muestra..................................................................................22
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................25
Gráfico 2 Estrategias de afrontamiento..............................................................28
7. CONCLUSIÓN………………………………………………………………..31
8. RECOMENDACIÓN……………………………………………………….…32
9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………
33
10. APÉNDICE/ANEXO…………………………………………………...……35
Lista de Gráficos

GRÁFICO 1 – ANSIEDAD…………………………………………………….

GRÁFICO 2 –Estrategias de afrontamiento…….


………………………………….
RESUMEN

El presente estudio no experimental tuvo como objetivo analizar la


ansiedad y las estrategias de afrontamiento más utilizados por los estudiantes
universitarios del cuarto curso de la carrera de Psicología de la Facultad de
Filosofía de la Universidad Nacional del Este, periodo 2022, el estudio se llevó a
cabo con una población conformada de 120 jóvenes estudiantes, los instrumentos
utilizados son el inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de modo de
afrontamiento de Ways of Coping Inventory, WOC-R - Lazarus y Folkman,
versión Chilena. Se considera así resultados donde los estudiantes presentan
niveles leves de ansiedad; se identificó que la estrategia de afrontamiento más
utilizada por ellos, es: la planificación y solución de problemas dando, así como
conclusión que los estudiantes evaluados cuentan con capacidad para responder en
forma adecuada, emocionalmente, a situaciones que generan ansiedad.

Palabras claves: Ansiedad; Estrategias de afrontamiento; situaciones

vi
ABSTRACT

The objective of this non-experimental study was to analyze the anxiety and
coping strategies most used by university students in the fourth year of the
psychology degree at the Faculty of Philosophy of the Universidad Nacional del
Este, period 2022, the study was carried out carried out with a population made up
of 120 young students, the instruments used are the Beck Anxiety Inventory
(BAI) and the Ways of Coping Inventory Scale of coping mode, WOC-R -
Lazarus and Folkman, Chilean version. results where students present mild levels
of anxiety; It was identified that the coping strategy most used by them is:
planning and problem solving, as well as the conclusion that the evaluated
students have the capacity to respond adequately, emotionally, to situations that
generate anxiety.

Keywords: Anxiety; coping strategies; situations


1

1. INTRODUCCIÓN

A diario las personas se enfrentan a situaciones en las que deben tomar


decisiones importantes en la vida, lo que en muchas ocasiones genera alteraciones
en niveles de ansiedad, por ejemplo, la finalización de una carrera profesional es
un proceso interesante de adaptación que implica en los estudiantes una
preparación.

Desde la niñez hasta la edad adulta, la ansiedad puede conducir al estrés y el


estrés puede traer rápidamente los mantos oscuros de la depresión sobre la vida, a
nivel mundial, solo en 2017 se estima que 284 millones de personas
experimentaron ansiedad, si no has experimentado la ansiedad es un sentimiento
incómodo de incertidumbre, pavor y miedo, que se origina en una perspectiva
distorsionada de la vida. La complejidad de la ansiedad sigue captando la atención
de algunos de los científicos, estudiosos y pensadores críticos más importantes de

nuestros tiempos. Almagro (2019).

La ansiedad como un proceso que incluye constructos de estrés directo,


peligroso y nervioso; Según este autor, la ansiedad se desarrolla a través de una
secuencia de eventos cognitivos, emocionales, psicológicos y conductuales.

Según Celis et al. (2001), existe un nivel de ansiedad denominado umbral


emocional o estado normal de ansiedad el cual favorece el desempeño de las
personas en diversas actividades; sin embargo, cuando los niveles de ansiedad
exceden este umbral aparece un deterioro en las actividades cotidianas, lo que
conduce a una reducción del rendimiento esperado indicando el inicio de un
trastorno de ansiedad. El nacimiento más común de la ansiedad se puede
ejemplificar de esta manera: un taxista que acelera en zonas en las que se supone
debe conducir con precaución hará que el pasajero entre en pánico y se ponga
ansioso inmediatamente, aunque la respuesta del pasajero es lógica, la ansiedad
comenzará a consumirlo, porque en ese preciso momento él tendrá el deseo de
controlar la situación desde su falta de confianza en el conductor, de la misma
manera si deseas observar el inicio de tu ansiedad piensa en las cosas que deseas
controlar.
2

Ahora bien, no siempre se presta la debida atención a la salud mental de


los alumnos, menos aún si se tiene en cuenta que en general, la juventud
constituye un segmento poblacional relativamente sano. Además, hay que celebrar
el hecho de que los jóvenes paraguayos de ambos géneros afirman sentirse muy
felices o bastante felices en términos generales por encima del nivel promedio
manifestado por los jóvenes consultados del resto de países del entorno
sudamericano.

(Pérez et al., 2011) lo que es considerado estresante para unos no lo es


para otros, esto da lugar a que los estudiantes en un intento de adaptarse pongan
en marcha una serie de estrategias de afrontamiento para superar con éxito las
exigencias que se les demanda, buscando el alivio de su estado tensional, sin
embargo, una gran parte de estudiantes universitarios emplean estrategias de
afrontamiento en forma inadecuada.

En cuanto a las estrategias de afrontamiento del cambio, varios autores han


realizado estudios con estudiantes universitarios de diversas profesiones y años de
estudio, y en los últimos años se ha incrementado el interés por sus
investigaciones, pues se planteó que el concepto se refiere a los aspectos más
importantes de la personalidad adaptarse a lo largo de la vida medio ambiente y
determina en gran medida el nivel de bienestar y salud humanos.

(Zeidner, 1995) un determinado tipo de conducta adaptativa, las


estrategias de afrontamiento persiguen reducir la actividad provocada por la
cognición del entorno, lo que implica una valoración acerca del riesgo que se
corre y las posibilidades del sujeto para hacerle frente.

En este estudio se pretende un análisis de los niveles de la ansiedad y las


estrategias de afrontamiento, en estudiantes universitarios del cuarto curso de la
carrera de psicología de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del
Este, periodo 2022, en esta etapa del desarrollo que constituye un cambio
importante, tanto en términos sociales como académicos, lo cual puede afectar la
salud mental, considerando las exigencias académicas, las dificultades en el
aprendizaje, la adquisición de nuevas competencias para el desarrollo profesional,
3

autogestión de horario, entre otros factores. Es por ello que se han planteado
varias interrogantes hacia donde se enfoca la investigación, como interrogante
principal: ¿cuáles son los factores de la ansiedad y la estrategia de afrontamiento
de los estudiantes del cuarto año de la carrera de psicología de la Facultad de
Filosofía de la Universidad Nacional del Este, periodo 2022? de la cual se
desprenden otras como: ¿Cuáles son los niveles de ansiedad de los estudiantes del
cuarto año de la carrera de psicología de la Facultad de Filosofía de la
Universidad Nacional del Este, periodo 2022? ¿Cuáles son las estrategias de
afrontamiento utilizadas por los estudiantes del cuarto año de la carrera de
Psicología de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este,
período 2022?
4

Planteamiento del Problema


Los jóvenes se encuentran en una etapa en donde a traviesan un proceso de
adaptación ante un nuevo estimulo, en este caso nos centraremos en el proceso de
un joven universitario, por el cual son más propensos de generar y mantener la
ansiedad ante diversas situaciones tales como exámenes, exposiciones, el cambio
del colegio a la universidad, nuevos grupos sociales, presión social, demanda de
trabajos académicos, etc. (Gonzales, 2017)
Al estar en el medio de la universidad los jóvenes están a la expectativa de brindar
su mejor rendimiento académico y sobresalir por la presión que ejercen en el
medio que los rodea, además de estar en pleno desarrollo de su formación como
profesionales de igual modo están descubriendo sus capacidades , en algunas
situaciones algunos jóvenes descuidan su autocuidado personal, influenciándose
por su entorno inmediato generando en ellos diversas enfermedades físicas y
mentales , debido a que el foco de atención es sobresalir y superar cada ciclo
académico que prevalece la falta de sueño, perdida de energía, malos hábitos
alimenticios, volviéndolos más vulnerables a adquirir ansiedad ante situaciones
que las perciban como un temor u miedo que los paraliza y los pone en estado de
alerta. (Padilla et. Al, 2018)
5

2. OBJETIVOS
2.1 General

Analizar la ansiedad y la estrategia de afrontamiento de los estudiantes del cuarto


año de la carrera de psicología de la Facultad de Filosofía de la Universidad
Nacional del Este, periodo 2022.

2.2 Específicos
Identificar los niveles de ansiedad de los estudiantes del cuarto año de la carrera
de psicología de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este,
periodo 2022.

Describir las estrategias de afrontamiento utilizadas por los estudiantes del cuarto
año de la carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía de la Universidad
Nacional del Este, período 2022.

Hipótesis

Hipótesis general

Existe relación entre ansiedad y estrategias de afrontamientos en jóvenes de la


universidad nacional del este de la carrera de psicología.
6

3. REVISIÓN DE LA LITERATURA

3.1 Concepto-Ansiedad

La ansiedad es una experiencia emocional de la cual todos estamos


familiarizados, no obstante definirla no resulta del todo fácil. Para Reyes (2006),
la ansiedad es un fenómeno normal que lleva al conocimiento del propio ser, que
moviliza las operaciones defensivas del organismo, es base para el aprendizaje,
estimula el desarrollo de la personalidad, motiva el logro de metas y contribuye a
mantener un elevado nivel de trabajo y conducta. Señala que, en exceso, la
ansiedad es nociva, mal adaptativa, compromete la eficiencia y conduce a las
enfermedades.
En su uso cotidiano el término ansiedad puede identificar un ánimo
transitorio de tensión, y reflejo de la toma de conciencia de un peligro, un deseo
anhelado, una respuesta fisiológica ante una demanda y un estado de sufrimiento
mórbido.
En el campo de la psiquiatría han sido motivo de controversia y confusión
los términos ansiedad y angustia, estrés y ansiedad, ansiedad y miedo y la
utilización de la psicopatología del vocablo como sentimiento, síntoma, síndrome
y enfermedad. (Reyes, 2006 p. 10).

3.2 Definición de ansiedad

El término ansiedad, generalmente es utilizado para definir un malestar


emocional, sin embargo, según García (2007), la ansiedad es una reacción
automática que nos prepara para enfrentarnos a una amenaza. En este sentido es
una emoción y se parece a otras muchas emociones. Por lo tanto, la ansiedad
puede ser una relación sana cuando nos ayuda eficazmente a enfrentarnos a una
amenaza real; pero puede no ser tan sana en muchas ocasiones.
La ansiedad es una emoción que todos experimentamos y ayuda a preparar
el cuerpo para algo importante. La ansiedad provoca una respuesta psicoactiva
que activa fuertemente el sistema nervioso central y todo el cuerpo. Aparece
7

cuando es necesario actuar en una situación que requiere un esfuerzo elevado o


prolongado para activar y responder a una amenaza o peligro presente o futuro.
De esta manera, la ansiedad provoca cambios en varios sistemas del
cuerpo (al activarlos) para prepararnos para la acción y ayudarnos a reaccionar
rápidamente.
3.3 Niveles de ansiedad
Se concibe la ansiedad como una reacción adaptativa de emergencia que
surge a partir de diferentes situaciones que una persona percibe como
amenazantes y por lo cual los mecanismos de defensa se activan. Para Navas
(1989), citado por Álvarez, Aguilar y Lorenzo (2012), la ansiedad es un estado
emocional y por ende se mezcla con los sentimientos, las reacciones y sensaciones
fisiológicas y las conductas que realiza una persona.

En ocasiones, sin embargo, el sistema de respuesta a la ansiedad se ve


desbordado y funciona incorrectamente. Más concretamente, la ansiedad es
desproporcionada con la situación e incluso, a veces, se presenta en ausencia de
cualquier peligro ostensible. El justo se siente paralizado con un sentimiento de
indefensión y, en general, se produce un deterioro del funcionamiento psicosocial
y fisiológico.

Existen 3 niveles de ansiedad según su función

Ansiedad leve

Asociada a tensiones de la vida diaria. La persona se encuentra en


situación de alerta y su campo de percepción aumenta. La ansiedad leve se
considera normal, ya que todos la manifiestan en diferentes momentos de la vida,
a diario. Suele desencadenarse por factores externos que provocan estrés, ya sean
positivos, como el matrimonio o los viajes, o negativos, como problemas
económicos y familiares. Sierra (2003).

Características y síntomas de la ansiedad leve.

La ansiedad leve puede entenderse como ansiedad normal, mientras que


los propios trastornos tienen altos niveles de ansiedad, lo que provoca un intenso
8

malestar psicológico. Cierto nivel de ansiedad, además de normal, también es


deseable, ya que nos motiva a nuevos logros, aumenta nuestra productividad y
aprendizaje.

Los síntomas de la ansiedad leve pueden ser tanto físicos como


psicológicos. Los físicos serían sibilancias, morderse las uñas, dolor de estómago,
tensión muscular y dificultad para dormir. Ya psicológica, preocupación y miedo
constante, irritabilidad, dificultad para concentrarse, nerviosismo y agitación.

Ansiedad moderada

En la cual la persona se centra sólo en las preocupaciones inmediatas. Esto


implica una disminución del campo de percepción. La persona bloquea
determinadas áreas. Es una línea que debemos tratar de no pasar, los seres
humanos necesitamos un poco de ansiedad para enfocar de manera adecuada
nuestros esfuerzos y llevar a cabo nuestras tareas. Una cantidad moderada de
ansiedad permite a la persona ejecutar múltiples tareas y estar en estado de alerta
para detectar potenciales problemas o peligros, pero todo depende de que la
persona sepa afrontar los problemas que se le presenta cotidianamente y le cause
alteraciones en su nivel de ansiedad para no llegar a un nivel grave. Sierra (2003).

Fue en 1908 cuando Robert Yerkes y John Dodson, psicólogos de la


Universidad de Harvard (USA), afirmaron que la ansiedad moderada podría ser
beneficiosa. Dicha excitación, como ellos la denominaron, produciría una mejora
en el rendimiento de los sujetos. Pero Yerkes y Dodson, vieron que cuando la
ansiedad era muy alta, el rendimiento se sentía.

La ansiedad grave

Teniendo en cuenta que relajar antes de una prueba, por ejemplo, un


examen, una competición deportiva, una entrevista de trabajo, etc., puede llevar al
fracaso. Pero demasiada ansiedad puede ser perjudicial y, en consecuencia, el
rendimiento baja. Altos niveles de ansiedad pueden hacer que incluso las tareas
más simples resultan difíciles. Cómo encontrar el punto intermedio. Sierra (2003).
9

En la ansiedad grave, hay una reducción significativa del campo


perceptivo. La persona puede centrarse en detalles específicos, sin poder pensar
nada más. La conducta se centra en aliviar la ansiedad. La persona que sufre de un
nivel grave de ansiedad se siente constantemente preocupadas o angustiadas, y les
resulta difícil controlar estos sentimientos. La intensidad, frecuencia o duración de
las preocupaciones son mayores de lo esperado para esa situación.

Según los autores las preocupaciones son de naturaleza general, abarcan


múltiples temas y, a menudo, saltan de un tema a otro con el tiempo. Las
preocupaciones comunes incluyen las responsabilidades laborales y familiares, el
dinero, la salud, la seguridad, las reparaciones del automóvil y las tareas del
hogar.

Según Cárdenas (2010). Para que un médico diagnostique un alto nivel de


ansiedad, la persona debe sentir una preocupación o ansiedad que:

 Es excesivo.
 Se trata de diversas actividades y eventos.
 El número de días que está presente es mayor que el número de días que
está ausente, por un período de seis meses o más.
 Agitación o sensación de tensión o nerviosismo.
 Tendencia a cansarse fácilmente.
 Dificultad para concentrarse.
 Irritabilidad.
 Tensión muscular.
 Desorden del sueño.

La ansiedad tienen caso de diferentes eventos o eventos diarios (por


ejemplo, obligaciones laborales, fallas de aprendizaje leve, problemas económicos
y otros problemas son más pequeños), principalmente.
Están relacionados con diferentes síntomas del soma, como el sudor de la
mano, el temblor, la tensión muscular, la incomodidad, los cambios de sodio, los
dolores de cabeza y la ansiedad, y pueden ser muchas veces que pueden
Son los síntomas más notables en niños y adolescentes.
10

3.4 Factores de ansiedad

Según (Mayoclinic, 2018) Existen varios factores que de algún amanera


pueden incrementar el riesgo de padecer un trastorno de ansiedad, entre las cuales
mencionamos lo siguiente:

Trauma

Los niños que soportan maltratos o traumas o que presenciaron eventos


traumáticos tienen mayor riesgo de manifestar un trastorno de ansiedad en algún
momento de sus vidas. Los adultos que atraviesan un evento traumático también
pueden manifestar trastorno de ansiedad.

Un ejemplo es el abuso físico y se caracteriza por el uso intencional o


deliberado de la fuerza física por conducta negligente sospechada por un padre o
cualquier otra persona responsabilidad de su cuidado, cuyos efectos pueden ser
temporales o permanentes.

Estrés debido a una enfermedad

Tener un problema de salud o una enfermedad grave puede causar gran


preocupación acerca de cuestiones como el tratamiento y el futuro.

Es un estado de estrés físico y emocional desencadenado por una respuesta


a un estímulo o presión, tanto positiva como negativa. Es un estado de
conservación que ayuda al organismo a responder y adaptarse a los
acontecimientos en pequeñas dosis.

Acumulación de estrés

Un evento importante o una acumulación de situaciones estresantes más


pequeñas de la vida pueden provocar ansiedad excesiva, por ejemplo, la muerte de
algún familiar, estrés en el trabajo o preocupaciones continuas por la situación
financiera.
11

Ejemplo para la acumulación de estrés pueden ser Las tareas escolares, las
responsabilidades en casa, un horario ajetreado, las expectativas de los demás, las
decepciones, las fechas límite, los problemas sociales: todo esto puede generar
tensión.

Personalidad

Las personas con determinados tipos de personalidad son más propensas a


sufrir trastornos de ansiedad que otras personas.

Los de personalidad suelen ser adjetivos calificativos, es decir, aquellos


que expresan una cualidad o una característica del sustantivo (en este caso, de una
persona). Por ejemplo: audaz, dócil, creativa.

Otros trastornos mentales

Las personas que padecen otros trastornos mentales, como depresión, a


menudo también padecen un trastorno de ansiedad.

Tener familiares consanguíneos que padecen un trastorno de


ansiedad. Los trastornos de ansiedad pueden ser hereditarios. Generalmente una
persona con trastorno de ansiedad, también presenta algún familiar que lo padece.

Drogas o alcohol. El consumo, el uso indebido o la abstinencia de drogas


o alcohol pueden provocar o empeorar la ansiedad.

3.5 Tipos de ansiedad

Trastorno de ansiedad generalizada

Este trastorno se caracteriza por la presentación de ansiedad y


preocupación excesiva y difícil de controlar, teniendo la posibilidad de eventos
múltiples como dificultades personales, torpezas, etc.

Corbin (2018) sostiene que muchos individuos sienten ansiedad o


preocupación en cualquier momento, especialmente cuando se debe enfrentar
situaciones que pueden resultar estresantes tales como hablar en público o
participar en una entrevista. Este tipo de ansiedad puede ayudar a estar alerta,
12

contribuye a ser más productivo y a realizar el trabajo de manera eficiente. Sin


embargo, las personas que sufren el trastorno de ansiedad generalizada (TAD),
pueden presentar ansiedad y preocupación, pero estos síntomas aparecen la mayor
parte del tiempo, no solo en situaciones potencialmente estresantes. Estas
preocupaciones son intensas, irracionales, persistentes (al menos la mitad de los
días durante al menos 6 meses) e interfieren con el funcionamiento normal en su
vida diaria (actividades tales como el trabajo, la escuela, los amigos y la familia)
pues son difíciles de controlar.

El autor menciona que son frecuentes los síntomas motores como temblor,
tensión muscular, calambres, inquietud, fatiga, etc., así como también la
presentación de síntomas vegetativos tales como sudoración, palpitaciones,
sequedad de la boca, mareos, etc., de igual manera son bastantes normales el
insomnio, irritabilidad, mente en blanco, hiperreactividad etc.

Trastorno de pánico

El trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad muy debilitante y


diferente al TAD. Mientras el trastorno de ansiedad generalizado se conoce como
ansiedad rasgo, pues es más duradero, el trastorno de pánico se conoce como
ansiedad estado, pues su sintomatología es aguda. Se caracteriza según Fernández
O., Jiménez H., Alfonso, R., Sabina, D. y Cruz, R. (2012) por la presencia de
crisis recurrentes de una ansiedad grave que no se limita a ninguna situación o
circunstancia en particular. La persona que padece de manera repentina, es decir,
estos síntomas generalmente llegan sin previo aviso y la persona manifiesta
preocupación excesiva y temor al no saber en qué momento le aparecerá de nuevo
una crisis.

El ataque de pánico se caracteriza según los autores principalmente por:


presencia de ataques de pánico ordinarios e imprevisibles, inquietud desmesurada
luego de haber tenido un ataque de pánico pensando en qué momento regresaría a
suceder otro, indicios somáticos como palpitaciones, sudoración, mareos,
debilitamiento, dolor en el pecho sensación de ahogo, etcétera. Los ataques de
13

pánico alcanzan su pico a los 10 min y acostumbran durar hasta media hora,
realizando que el individuo se sienta cansada o agotada.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo

Los pensamientos ansiosos pueden influenciar nuestro comportamiento, lo


que puede ser positivo algunas veces, por ejemplo, para la comprobación de una
duda presentada sobre ciertas actividades de nuestro día a día. Sin embargo, si
este tipo de pensamientos son recurrentes puede llevar a un individuo a llevar a
cabo comportamientos poco saludables que con el tiempo desencadena en un
trastorno obsesivo-compulsivo que afecta de manera considerada varios aspectos
de la vida. Gasull (2012)

De la misma forma que lo sostiene el trastorno más distinguido por sus


siglas como TOC, se caracteriza por la vida de ideas, imágenes o impulsos
frecuentes y persistentes, identificado por nuestra persona como no esperado.
Estas señales generalmente generan un malestar que el paciente aspira neutralizar
con otros pensamientos (obsesiones) o ocupaciones (compulsiones).

Cabe mencionar que este trastorno llega a afectar la vida personal del
individuo, su relación social, laboral y educacional. Son rutinarios en la vida del
paciente los rituales de conductas repetitivas, cuyo objetivo es aliviar como se
mencionó con anterioridad la ansiedad generada por los pensamientos.
Dependiendo de la gravedad del curso del trastorno, inclusive se puede llegar a la
hospitalización.

Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)

Esta condición se puede llegar a desarrollar cuando la persona ha vivido


una situación traumática provocando un gran estrés psicológico, lo que puede ser
incapacitante. Al revivir el hecho que le ha causado el trauma, la persona puede
experimentar los siguientes síntomas: pesadillas, sentimientos de ira, irritabilidad
o fatiga emocional, desapego hacia los demás, etc. Debido a la gran ansiedad que
siente el individuo, éste puede intentar evitar las situaciones o actividades que le
14

recuerden al evento que provocó el trauma. Los eventos traumáticos pueden ser,
por ejemplo: un accidente serio de tráfico, abuso sexual, tortura durante la guerra.
Instituto Nacional de la Salud Mental (2009),

En este material se menciona que no todas las personas traumatizadas


desarrollan este trastorno, normalmente los síntomas aparecen transcurridos los
tres meses del evento, no obstante, también ocasionalmente pueden desarrollarse
acontecidos los años. Para considerar un caso de este trastorno, se debe suponer
que los síntomas se presentan por aproximadamente un mes.

Fobia Social

La fobia social es otro trastorno que también se encuentra dentro de los


trastornos de ansiedad. También es reconocido como trastorno de ansiedad social
según Corbin (2018) este generalmente se caracteriza por un miedo irracional ante
situaciones de interacción social. La fobia social es un trastorno serio y algunos
individuos inclusive pueden sufrirla con actividades de la vida cotidiana como al
hablar por teléfono o comer frente a otras personas.

Esta fobia por lo general suele presentarse desde la adolescencia, y en


cuanto al sexo, puede aparecer tanto en mujeres, así como en varones, no
obstante, suele más presentarse en el lado sexo femenino.

Fernández (2012) sostiene que en casos más graves la conducta de


evitación social puede ser muy seria ya llevar al individuo a un aislamiento
absoluto en su casa. Por lo tanto, es más que indispensable la terapia a tiempo, la
cual puede consistir en la utilización de fármacos antidepresivos como también
intervención psicológica con terapias de exposición.

A pesar de que estas personas están conscientes de que no deben estar así
ante las circunstancias desencadenantes, no pueden controlar el miedo y su
ansiedad a menudo evitan este tipo de situaciones. Resnik, P. (2016). 

Agorafobia: Este trastorno normalmente suele relacionarse al miedo


irracional por estar en espacios abiertos, la persona con este malestar siente una
fuerte angustia producida por situaciones que se sienta desprotegido y vulnerables
15

ante las crisis de ansiedad que escapan de su control. Razón por la cual el miedo,
se produce por las consecuencias de encontrarse expuesto a un determinado lugar
donde se encuentra en desprotección. (Corbin 2018).

Fobia Específica

Una fobia específica es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un


fuerte miedo irracional a un estímulo, por ejemplo. Una situación, un objeto, un
lugar, un insecto. La persona que sufre un trastorno fóbico hace todo lo posible
por evitar ese estímulo que le provoca ansiedad, y esta conducta evitativa puede
llegar a interferir en el funcionamiento normal de su vida diaria. (Corbin 2018).

Las fobias específicas son muchas, algunas de ellas muy extrañas. Algunas
fobias son conocidas y otras no tanto, como la coulrofobia o miedo a los payasos,
la filofobia o miedo a enamorarse, la amaxofobia o miedo a conducir.

3.6 Síntomas Físicos parestesias

Causas de la Ansiedad

La ansiedad suele ser el resultado del estrés o de sentirse abrumado. Las


causas comunes de la ansiedad incluyen: presión por el trabajo, presión financiera,
problemas familiares o sentimentales, divorcio, separación o duelo.
Preocupaciones sobre la paternidad o ser un cuidador, problemas para hacer frente
a asuntos administrativos o tecnológicos, situaciones que cambian la vida, como
mudarse de casa o cambiar de trabajo, menor movilidad o función física, pérdida
de la función mental, por ejemplo: memoria a corto plazo. (David 2019).

Recibir un diagnóstico de una afección crónica de salud, como esclerosis


múltiple (EM) o diabetes entre otros. Además se puede relacionar a otro
componente o afección de salud como fobia social u otro tipo trastorno obsesivo
compulsivo (TOC), trastorno de estrés postraumático (TEPT), componentes de los
genes, estrés notable o susceptibilidad al estrés, cambio en el cerebro, precedentes
de abuso de drogas o alcohol, consumo desmesurado de cafeína.
16

3.7 Estrategias de Afrontamiento

El término afrontamiento se refiere a la forma en que las personas manejan


las dificultades y tratan de superarlas, esas capacidades son las técnicas
disponibles para que un individuo haga esos intentos, varias habilidades son útiles
en el manejo de la situación estresante, entre ellas, incluyen el pensamiento
constructivo, el manejo de los problemas conforme se presenten, el
comportamiento flexible, lo útil que sea cualquier habilidad en particular, depende
de la naturaleza de la situación y de vulnerabilidades y casualidades del individuo.
Tener una variedad efectiva de control fortalece la sensación de autocontrol e
independencia que tiene una persona, al tener más control de nuestro
comportamiento tal vez podamos cambiar las condiciones del ambiente que ejerce
una influencia sobre nosotros. (Felton, Rebenson, Hinrichsen 1984)

Según autores ponen en manifiesto que el apoyo social proviene y


modulan los efectos negativos sobre la salud mental, aunque esas relaciones
resultan más complejas de lo que cabía esperar en un principio, desde la
perspectiva transaccional han aportado suficiente evidencia en torno al que modo
de afrontar las situaciones pueden ser tomadas como las más eficaces,
desempeñando por tanto un papel importante en el bienestar físico y psicológico
del individuo cuando este se encuentre en situaciones especialmente estresantes.

La percepción del apoyo con lo que uno cree contar, puede hacer que una
situación amenazadora resulte menos problemática. Algunos autores señalan que
el apoyo forma un papel importante en el proceso del coping y lo mantiene el
control del mismo y de esta forma el apoyo como mediador dinamizara los
posibles efectos (Buendia 1991).

Según (Barra 2004).Dentro de las estrategias de afrontamiento dice que


existen acciones para incrementar o reducir al estresor, esto es consiguiendo,
simpatía y comprensión, búsqueda de apoyo emocional, planificación de cómo
afrontar, auto-distracción en concentrarse en algo más, reinterpretación buscando
lado positivo de las cosas, uso de sustancias o autocriticarse o culpabilizarse, el
17

apoyo social favorece la construcción de una percepción más positiva de su


ambiente, el auto cuidado y mejor uso de recursos.

Se destaca que los profesionales de salud y educación, reconocen que


viven en constante exposición a condición de estrés, ante lo cual han desarrollado
estrategias de afrontamiento, entre las cuales se indago en las de modo escape o
evitación cuando el individuo no cumple con sus responsabilidades evadiendo en
lo total, es prueba de este modo de afrontamiento escape o evitación, de tal modo
como lo afirma Folkman y Lazarus (1981) el sujeto centra su atención en las
alteraciones vividas para intentar reducirlas o controlarlas desde la evitación.

De las cuatro dimensiones de evitación propuestas por Ottenbreit y


Dobson (2004) citados por Hernandez-Gizman (2009) se tomaron la evitación
conductual social y conductual no social, para el primer caso encontramos que se
presenta cuando el individuo evita las actividades sociales, abandona la reunión
grupal y lo más destacado, encuentra excusas para no ir a espacios de grupo. Para
el segundo caso se da cuando el individuo no intenta nuevas actividades,
abandona desafíos, evita actividades en las que podría fracasar, argumentan no
poder asumir funciones por tener otros compromisos o no saber hacerlo.

Ahora bien según Mendez (2003) Afrontamiento directo posee tres tipos
de afrontamiento evidenciando que las personas realizan esfuerzos intencionales
por modificar la situación que le genera incomodidad, dirigiéndose al problema de
esta manera hacia el problema y concentrando en ello.

Otro tipo de estrategia que utilizan es la negación, es decir, quitar de la


vida alguna información desagradable o no deseada como si no existiera, un
mecanismo de defensa. Aquellos que usan la negación como herramienta de
afrontamiento sentirán más alivio en la primera situación amenazante, pero a
expensas de volverse vulnerables en la segunda.

Según Breznitz (1983) que ha realizado un extenso estudio sobre la


negación y los procesos de afrontamiento que la integran, señalan que el uso de
cualquier forma de negación implica falta esperanza en poder cambiar la situación
objetiva.
18

Por su parte Lazarus y Folkman (1984) ofrecen las siguientes


declaraciones: cuando no existe una acción directa o importante, los procesos de
negación contienen un potencial para aliviar sin dañar al individuo, la negación
puede ser adaptable siempre y cuando se tome control y precaución.

Una estrategia bien particular es la de planificación y solución de


problemas, esto es pensar y desarrollar estrategias, formulando soluciones a corto
y largo plazo corrigiendo fallas a través de algunas pautas a seguir, estas son,
analizar el problema para entenderlo mejor y desarrollar un plan de acción en
donde se pueda verificar los pasos o tareas que se debe completar.

También con el autocontrol se logran refuerzos para regular los propios


sentimientos y acciones, como por ejemplo: guardar los problemas para sí mismos
y procurar no precipitarse (Nieto et al., 2004).

El autocontrol nos permite controlar los aspectos importantes de nuestra


vida diaria: la atención, los pensamientos, las emociones, los deseos y las
acciones. En este sentido, se debe evitar las interferencias negativas en el proceso
de formación de la voluntad, superar las tentaciones que la modifican o eliminar y
suprimir las acciones inconscientes que están fuera de nuestro control (manías,
tics, comportamientos obsesivo-compulsivos, expresiones verbales y gestos
repetitivos, hábitos inadecuados).

Lazarus y Folkman (1984), sobre la aceptación de responsabilidad, es el


reconocimiento del papel que juega el propio sujeto en el origen y/o
mantenimiento del problema, es lo que comúnmente se señala como “hacerse
cargo”.

La reevaluación positiva, describe los esfuerzos para modificar el


significado de la situación estresante, especialmente atendiendo a los posibles
aspectos positivos que tenga, o haya tenido (fijarse en lo positivo), que expresa
optimismo, y una tendencia a ver el lado positivo de las cosas y considerarse
afortunado. Por ejemplo, considerar el problema de forma relativa, y como un
estímulo para el desarrollo personal. (Nieto et. al., 2004).
19

Por su parte Navarro (2000), señala que los recursos para afrontar pueden
distinguirse en: a) Físicos y biológicos: que incluye los elementos del ambiente y
los recursos orgánicos: del sujeto - nutrición adecuada, clima, vivienda,
enfermedades. b) psicológicos o psicosociales: alude a la capacidad intelectual de
la persona, nivel de dependencia o autonomía, creencias, valores y habilidades en
la resolución del problema.

Mientras que Lazarus (2000), define como esfuerzo cognitivo conductual,


constantemente cambiantes, que desarrollan manejar demandas específicas
externas y/o internas que son evaluadas, como excedentes desbordantes los
recursos del individuo.

Según Fernández (1997) se puede identificar tres dimensiones básicas, lo


largo las cuales sitúan los diferentes estilos de enfrentar. Estas son:

1- el método empleado, dentro del cual se distinguen el estilo que es el


activo, el pasivo y el evitativo.

2- La focalización, que es un estilo de afrontamiento dirigido al problema,


la respuesta emocional (López. Riu Bscheid, 2005) y dirigido a modificar la
evaluación inicial de la situación.

3- La actividad movilizada en afrontamiento, dentro de la cual se


distinguen el estilo cognitivo como conductual.

Cohen y Edwards (1989) afirmaron que, en el proceso y resultado final de


afrontamiento pueden intervenir muchas variables, interfiriendo o potenciando.

Explica que tanto los factores internos estilos habituales de afrontamiento


y algunas variables de probabilidad, como los externos recursos materiales, apoyo
social y actuación de otros factores estresantes simultáneos pueden modular de
forma favorable o desfavorable el impacto de un estresor.

Los seres humanos se enfrentan a gran cantidad de eventos o situaciones


que exigen diferentes tipos de respuestas, y los recursos con los cuales cuentan el
individuo determinará la afectividad de dichas respuestas para dar solución a las
20

demandas del medio. Miller (1980), se refiere a las medidas que adopta una
persona en su intento de hacer frente y superar los problemas y dificultades de la
vida.

En este mismo sentido Silver y Wortman (1980) definieron como


cualquier respuesta realizada por un individuo que se halla ante unas
circunstancias potencialmente perjudiciales. Esta conceptualización, sin embargo,
presenta el inconveniente de ser excesivamente general y ambigua, ya que
virtualmente incluirá cualquier cosa que hiciera el organismo, es decir cualquier
respuesta ante el estímulo nocivo, por tanto, parece más plausible considerar que
es como una serie de respuestas forzadas al estrés.

Por ejemplo, las situaciones en las que se puede hacer algo constructivo
favorecen estrategias focalizadas en la solución del problema, mientras que hay
otras situaciones en las que no existen en realidad muchas estrategias posibles de
afrontamiento que pueda manejar el individuo y queda lo único, la aceptación
como tal. (Forsythe y Compas, 1987).

Muchos autores suelen incluir mecanismos de defensa en los recursos de


afrontamiento, pero el afrontamiento tiene un valor adaptativo, mientras que la
defensa es un indicador de inestabilidad ya que se asocia con la reducción de la
ansiedad y las estrategias implican dominio sobre el entorno, no solo
responsabilidad sobre las circunstancias. Los mecanismos de defensa funcionan a
un nivel inconsciente y se ejecutan automáticamente, mientras que los métodos
funcionan a un nivel consciente y requieren la implementación de respuestas
compulsivas, el uso de uno u otro, a menudo determinado principalmente por la
naturaleza del factor estresante y las circunstancias en que ocurre.
21

4. METODOLOGÍA

4.1 Diseño de investigación:

El diseño de la investigación es el no experimental pues no se manipuló


ninguna variable, de corte transversal porque se hizo en un único momento sin
realizar ningún seguimiento a los sujetos de la investigación.

Una investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular


deliberadamente variables. Es decir, es una investigación donde no hacemos
variar intencionalmente las variables. (Hernández Sampieri. et al 2014), ya que no
se realizó manipulación en las variables. Se observaron los fenómenos tal y cómo
se dan en su contexto natural para después analizarlos. Utilizando datos primarios
de corte transversal, que ofrecen un panorama de la realidad a través de la
medición de todos los casos de estudio en un solo momento.

4.2 Enfoques:
La perspectiva en que se realiza el proyecto es cuantitativo, ya que los
datos se miden y se analizan estadísticamente, trazando un problema de estudio
delimitado y concreto, siguiendo un orden implacable a la hora de desarrollarse en
este caso según el cuestionario de ansiedad de Beck y WOC-R-Lazarus y
Folkman, la Escala de modo de afrontamiento.

4.3 Alcance

El alcance o nivel de investigación es descriptiva, que se refleja en el


resultado del estudio que logro la caracterización del fenómeno deserción
universitaria.
22

4.4 Técnica

La técnica que se usó para la recolección de datos correspondiente es la


aplicación de cuestionario de ansiedad y escala de modo de estrategias de
afrontamiento.

4.5 Instrumento

Para esta investigación recolectar los datos implica elaborar un plan


detallado de procedimientos que conduzca a reunir datos con un propósito
específico. Utilizamos el inventario de Ansiedad de Beck (BAI). El Inventario de
ansiedad de Beck (conocido por sus siglas en inglés «BAI»), es un cuestionario de
autoinforme creado por el psicólogo Aaron T. Beck, el cual consiste en 21
preguntas con modalidad de opción múltiple y permite medir el grado
de ansiedad tanto en niños como adultos.

Las preguntas que se utilizo remiten hacia los síntomas más comunes
de ansiedad que el sujeto haya podido experimentar durante la última semana y
enfatiza en síntomas tales como temblores, sudoración, escenas temidas, entre
otros.

Cada pregunta posee una escala del 0 al 3, siendo la más baja y la más alta
respectivamente. Por consiguiente, un puntaje alto es indicador de una elevada
ansiedad en el individuo. Las medidas del cuestionario son las siguientes:

00-21: ansiedad leve

22-35: ansiedad moderada

36: ansiedad grave

Otra herramienta utilizada es la Escala de modo de afrontamiento de Ways


of Coping Inventory, WOC-R-Lazarus y Folkman, versión Chilena, que
determinará en qué escalón se encuentra el individuo hacia su afrontamiento,
consta de 67 preguntas y 4 categorías que expresara qué medida está ante estas
afirmaciones conllevando una parte caracterizada por 4 posibilidades (nunca,
algunas veces, la mayoría de veces, siempre) 0 al 3.
23

Su uso es muy útil ya sea en contexto educativo o social para facilitar la


orientación y desarrollo de la persona evaluada y mejorar su manera de superar
los problemas a los que se enfrenta.

4.6. Población y Muestra

Este proyecto se centra en una institución educativa de la carrera de psicología


de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este 2022., con una
población de 120 estudiantes regulares.

La muestra será por métodos no probabilístico, porque se trabajará con la


mayor cantidad posible de estudiantes parar abordar.
24
23

Operacionalización de las variables

Objetivos Variables Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores


operacional
Identificar los niveles de Para Reyes (2006), la La ansiedad es 1.Torpe o entumecido
ansiedad de los estudiantes ansiedad es un fenómeno vivenciada como un 2.Acalorado
del cuarto año de la carrera normal que lleva al estado emocional
3.Con temblor en las piernas
de psicología de la Ansiedad conocimiento del propio ser, duradero de displacer
Facultad de Filosofía de la que moviliza las operaciones y malestar interior. 4.Incapaz de relajarse
Ansiedad leve.
Universidad Nacional del defensivas del organismo, es 5.Con temor a que ocurra lo peor
Este, periodo 2022. base para el aprendizaje, 6.Mareado, o que se le va la cabeza
estimula el desarrollo de la
7.Con latidos del corazón muy
personalidad, motiva el logro fuertes y acelerados.
de metas y contribuye a
8.Inestable
mantener un elevado nivel de
trabajo y conducta. 9.Atemorizado

10.Nervioso

11.Con sensación de bloqueo


24

Ansiedad moderada. 12.Con temblores en las manos

13.Inquieto, inseguro

14.Con miedo a perder el control

15.Con sensación de ahogo

16.Con temor a morir

17.Con miedo

Ansiedad grave. 18.Con problemas digestivos

19.Con desvanecimientos

20.Con rubor facial

21.Con sudores, fríos o calientes


25

Describir las La forma en que las personas Son las diferentes Afrontamiento directo. 1.Me concentré exclusivamente en
estrategias de manejan las dificultades y formas como las lo que tenía que hacer a
Apoyo y/o información
afrontamiento tratan de superarlas. Esas personas se enfrentan continuación.
social.
utilizadas por los capacidades son las técnicas a sucesos estresantes.
2.Intenté analizar el problema para
estudiantes del disponibles para que un El afrontamiento se Distanciamiento o
comprenderlo mejor.
cuarto año de la individuo haga esos intentos. refiere, de forma negación.
carrera de general, a la serie de 3.Me volqué en el trabajo o en otra
Escape/evitación.
Psicología de la pensamientos y actividad para olvidarme de todo lo
Facultad de acciones que Planificación y solución demás.
Filosofía de la Estrategias de capacitan a las de problemas.
4.Creí que el tiempo cambiaría las
Universidad afrontamiento personas a manejar
Reevaluación positiva. cosas y que todo lo que tenía que
Nacional del situaciones difíciles.
hacer era esperar.
Este, período Aceptación de
2022. responsabilidad. 5.Me comprometí o me propuse
sacar algo positivo de la situación.
Autocontrol.
26

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A Continuación, se presentan los resultados obtenidos de los cuestionarios


para alumnos sobre ansiedad y estrategias de afrontamiento.

El trastorno de ansiedad no implica solamente estar preocupado. También


puede ocasionar, o empeorar, otros trastornos mentales y físicos.

GRAFICO Nº ANSIEDAD
N.º 120

Fuente: Tabla N° 1

En el gráfico 1 se observa los resultados obtenidos con el test de Beck,


donde el 43% de la muestra presenta un nivel leve de ansiedad, el 33% presenta
un nivel moderado de ansiedad y un 23% presenta un nivel elevado de ansiedad.

En el estudio realizado sobre niveles de ansiedad, los resultados obtenidos


demuestran que 43% de los alumnos conllevan un nivel leve de ansiedad. La
ansiedad leve puede entenderse como ansiedad normal, mientras que los propios
trastornos tienen altos niveles de ansiedad, lo que provoca un intenso malestar
psicológico. Cierto nivel de ansiedad, además de normal, también es deseable, ya
que nos motiva a nuevos logros, aumenta nuestra productividad y aprendizaje.

Los síntomas de la ansiedad leve pueden ser tanto físicos como


psicológicos. Los físicos serían sibilancias, morderse las uñas, dolor de estómago,
27

tensión muscular y dificultad para dormir. Ya psicológica, preocupación y miedo


constante, irritabilidad, dificultad para concentrarse, nerviosismo y agitación.

El 33 % de los alumnos presentan una ansiedad moderada, es la cual la


persona se centra sólo en las preocupaciones inmediatas. Esto implica una
disminución del campo de percepción. La persona bloquea determinadas áreas. Es
una línea que debemos tratar de no pasar los seres humanos necesitamos un poco
de ansiedad para enfocar de manera adecuada nuestros esfuerzos y llevar a cabo
nuestras tareas. Una cantidad moderada de ansiedad permite a la persona ejecutar
múltiples tareas y estar en estado de alerta para detectar potenciales problemas o
peligros.

En ansiedad grave tenemos 23% de los alumnos que forman la muestra.


Cuando nos referimos a un alto nivel de ansiedad podemos poner por ejemplo un
examen, una competición deportiva, una entrevista de trabajo, etc. puede llevar al
fracaso. Pero demasiada ansiedad puede ser perjudicial y, en consecuencia, el
rendimiento baja. Altos niveles de ansiedad pueden hacer que incluso las tareas
más simples resultan difíciles. Como encontrar el punto intermedio.

Fue en 1908 cuando Robert Yerkes y John Dodson, psicólogos de la


Universidad de Harvard (USA), afirmaron que la ansiedad moderada podía ser
beneficiosa. Dicha excitación, como ellos la denominaron, produciría una mejora
en el rendimiento de los sujetos. Pero Yerkes y Dodson, vieron que cuando la
ansiedad era muy alta, el rendimiento se sentía.

Ansiedad grave, hay una reducción significativa del campo perceptivo. La


persona puede centrarse en detalles específicos, sin poder pensar nada más. La
conducta se centra en aliviar la ansiedad. La persona que sufre de un nivel grave
de ansiedad se siente constantemente preocupadas o angustiadas, y les resulta
difícil controlar estos sentimientos. La intensidad, frecuencia o duración de las
preocupaciones son mayores de lo esperado para esa situación.

Las preocupaciones son de naturaleza general, abarcan múltiples temas y,


a menudo, saltan de un tema a otro con el tiempo. Las preocupaciones comunes
28

incluyen las responsabilidades laborales y familiares, el dinero, la salud, la


seguridad, las reparaciones del automóvil y las tareas del hogar.

Hay un impacto psicológico de la crisis en los estudiantes complejo, con


manifestaciones heterogéneas según los estudiantes, pero se puede argumentar a
menudo afectan negativamente la adaptación institucional, rendimiento
académico, relaciones interpersonales y madurez.

Por eso, la atención de toda la comunidad universitaria que las estrategias


se implementen Adaptación psicosocial - pedagógica a la nueva realidad. En
definitiva, medir que, además para prevenir la ansiedad médica y otros problemas
de salud.
29

GRAFICO Nº 2-ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO N.º 120

Fuente: Tabla n° 2

Se aplicó la Escala de modo de afrontamiento de Ways of Coping


Inventory, WOC-R-Lazarus y Folkman . El cuestionario permite que a cada escala
se le asigne un número que expresa en qué medida esa persona actuó como
describe esa categoría.

En el gráfico 2 se observan los resultados obtenidos con el inventario


WOC-R, donde el 8% de la muestra utiliza como estrategia, afrontamiento
directo, el 8% Apoyo y/o información social, el 12% Distanciamiento o negación,
el 16% utilizan escape/evitación, dado que con más alto porcentaje está la
estrategia de Planificación y solución de problemas con un 18%, presentando con
un 16% reevaluación positiva, 10% aceptación de responsabilidad y con un 12%
de autocontrol

Por medio de este estudio detectamos que con un 8% los estudiantes


utilizan sus recursos de afrontamiento directo ante problemáticas, esto refiere a los
eventos
30

propositivos que un infante realiza con el fin de disminuir o eliminar sus efectos.
Según (Méndez 2003) evidenciándose que la persona realiza esfuerzos
intencionales por modificar la situación que le genera incomodidad, dirigiéndose
de esta manera al problema haciéndolo con los recursos que posee.

Según (Vera y González 2005) Cuando el sujeto de siente amenazado se presenta


tres opciones básicas de afrontamiento directo:
Confrontación: caracterizado por aceptar y querer solucionar es decir encararlo.
Negociación: Decide una solución.
Retirada: la persona evita la situación.

Con un 8% los estudiantes utilizan sus recursos de Apoyo y/o información


social: el apoyo con el que uno cree contar ya que puede hacer que una situación
inicialmente amenazadora resulte menos problemática, esto tiene un importante
rol en el proceso de coping, mantiene las emociones bajo control, en este sentido
Emmons, Biernat, Tiedje, Lang y Wortman (1990) el apoyo juega un importante
papel en el proceso del coping amortiguando los efectos debilitadores de
situaciones vitales, a través de la dinamización y la puesta en funcionamiento de
aquellos recursos que puedan resultar más eficaces, con el apoyo y/o información
social resultó un mediador total entre la aceptación y bienestar psicológico.

Espin (2008) señala que usualmente quien asume el rol de cuidador o


apoyo se encarga de ayudar en la realización de actividades que no podría hacer
por sí mismo. Dentro de todo esto Carver (1997) dice que estas acciones se
producen cuando son requeridas por los que padecen, buscan reducir los
estresores solicitando ayuda en personas competentes, conseguir simpatía y
comprensión, auto-distracción, reducir los esfuerzos, buscan el lado positivo del
problema. Constituye una línea de investigación en expansión creciente y esto
requiere especial interés dado que el 8% de los afectados son respaldados en esta
investigación. Con este estudio realizado se encuentra un total de 12% que
respalden esta teoría distanciamiento o negación: es un mecanismo de defensa
inconsciente que impide percibir realidades dolorosas dado que existe la ausencia
de aceptación del problema.
31

Según Janis(1958) las personas que usan la negación como forma de


afrontamiento experimentan un mayor alivio emocional en la primera situación
amenazante, pero pagan por ello, manifestando una vulnerabilidad en las
siguientes ya que el uso de cualquier forma la negación implica falta de esperanza
en poder cambiar la situación objetiva , la negación como tantas otras estrategias
de afrontamiento no pueden calificarse como inherentemente buena o mala, debe
tenerse en cuenta principios que especifiquen los procesos de negación con
consecuencias favorables o desfavorables

Según Lazarus y Folkman (1984) cuando una amenaza no puede llegar a


ser muy dañina o destructiva, los procesos de negación tienen potencial necesario
para aliviar la situación, la negación puede ser adaptativa, pero no es su totalidad
siempre y cuando la persona sea atenta y cuidadosa ejemplo un diabético.

Por lo tanto, teniendo en cuenta esta investigación el 16% respalda dicha


afirmación Escape/Evitación: es cuando un individuo no acepta todo lo que se le
propone y se niega a realizar una actividad, esto es prueba de la presencia de este
modo de afrontamiento, no importando las consecuencias posteriores y aun así
evade cualquier responsabilidad. Como lo afirman Folkam y Lazarus (1981) el
sujeto centra su atención en las alteraciones emocionales que experimenta y que
están asociadas al estresor para intentar reducirlas o controlarlas, pero desde la
evasión.

Ottenbreit y Dobson (2004) citado por Hernandez-Guzman (2009) de las


cuatro invitaciones sociales propuestas: la evitación conductual social es cuando
el individuo evita o abandona poniendo excusas para no ir en espacios grupales, y
en cuanto a la evitación no social se da cuando no procura tener nuevas
actividades, abandonando los desafíos y no teniendo determinación en asumir
cargos, esta cotidianamente permeado que esta actitud lo obliga actuar o realizar
actividades de escape o evitación en punto donde nadie se escapa por más que
afirman estar sometidos.

Se da manifiesto que el 18% de sujetos utilizan este mecanismo, siendo la


estrategia más utilizada, estrategia de la planificación y solución de problemas: se
32

refiere a pensar y desarrollar estrategias, formulando soluciones a corto y largo


plazo, corrigiendo fallas a través de algunas pautas a seguir como son, analizar el
problema para entenderlo mejor y desarrollar un plan de acción en donde se pueda
verificar los pasos o tareas que se debe completar.

De esta manera un 16% de los estudiantes manifiestan ver el lado positivo


antes una situación estresante, reevaluación positiva, son los esfuerzos para
modificar el significado de la situación estresante, especialmente atendiendo a los
posibles aspectos positivos que tenga, o haya tenido (fijarse en lo positivo), que
expresa optimismo, y una tendencia a ver el lado positivo de las cosas y
considerarse afortunado. Por ejemplo, considerar el problema de forma relativa, y
como un estímulo para el desarrollo personal. (Nieto et. al., 2004).

El 10% de los estudiantes utilizan esta estrategia como método de


afrontamiento, la aceptación de responsabilidad, es el reconocimiento del papel
que juega el propio sujeto en el origen y/o mantenimiento del problema, es lo que
comúnmente se señala como “hacerse cargo”.

Con un 12% se describe esta investigación a los estudiantes que usan de


Autocontrol para regular los propios sentimientos y acciones, como por ejemplo:
guardar los problemas para sí mismos y procurar no precipitarse (Nieto et al.,
2004).

Para cerrar este estudio podemos observar que los alumnos que
periódicamente adoptan estrategias de afrontamiento para resolver problemas y
buscan apoyo social tienen mayores niveles de bienestar psicológico.
33

7. CONCLUSIÓN

De los resultados obtenidos se puede deducir que los estudiantes de último


año de Psicología, presentan niveles normales de Ansiedad, lo que significa que
los estudiantes evaluados cuentan con capacidad para responder en forma
adecuada, emocionalmente, a situaciones que generan ansiedad, tanto en su
experiencia y disposición de respuesta, como a aquellas situaciones que aparecen
en la vida cotidiana.

Se identificó que las Estrategias de afrontamiento que con mayor


frecuencia utilizan los estudiantes universitarios, es: planificación y solución de
problemas.

Con estas medidas los estudiantes se ayudan a tener un mejor desempeño


en las diferentes áreas de su vida, incluida la adaptación a la vida universitaria.

Por otra parte, las estrategias con menor frecuencia son: afrontamiento
directo y apoyo y/o información social, por el momento estas estrategias son de
las que son menos utilizadas por los estudiantes, y estimular su implementación
en la vida de los estudiantes aportaría a elevar la eficiencia en el control de
situaciones estresantes desde recursos propios.
34

8. RECOMENDACIONES

Se recomienda motivar a los estudiantes que formarán parte de los siguientes


estudios realizados por la institución y por otros estudiantes, que manifiesten un
pensamiento positivo al igual que la población evaluada.

En el caso de que se presenten niveles de ansiedad en los estudiantes, lo cual


puede influir en el bienestar psicológico y afecte el logro de las metas y
aspiraciones académicas.

Es importante crear espacios en los cuales los estudiantes de cuarto año


compartan sus experiencias sobre la intervención Psicológica, con los estudiantes
de tercer año, y de esta manera contribuir a bajar probables niveles de ansiedad
sobre el proceso. Se recomienda realizar un estudio similar en estudiantes de
último año que se encuentran en la práctica profesional supervisada, para conocer
sus niveles de ansiedad y estudios donde se puedan identificar los niveles de
Ansiedad y las formas de afrontamiento que utilizan de los estudiantes de último
año de los diferentes programas académicos, durante las etapas evaluativas de
exámenes parciales. Se recomienda realizar un estudio longitudinal con la cohorte
de estudiantes que fueron evaluados en el primer año, para identificar las
variaciones de los Niveles de Ansiedad y el uso de Estrategias de afrontamiento a
través de su tránsito por la carrera de formación profesional.

Por último, resulta importante seguir realizando investigaciones con variables


que impactan tanto de forma negativa como positiva el desempeño académico de
los estudiantes de educación superior y la decisión de permanecer y alcanzar un
título en la institución, de esta forma se pueden aportar herramientas para la
graduación oportuna y el éxito académico.
35

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arco Jose. Lopez Sagrari, Diaz Veronica, Fernandez Martin(2004) Terapia


breve en estudiantes con problemas de rendimiento académico y
ansiedad redalyc.org/pdf/337/33705310.pdf

Baeza Villarroel.J.C. Clinica de ansiedad https://Clinicadeansiedad.com/ir-de-


mal-en-peor/otros-errores/la-negacion/

Casari, Martin Leandro, Anglada, Yohana, Daher, Celeste (2014)


Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante exámenes en
estudiantes universitarios redalyc.org/pdf/3378/337832618003.pdf´

Cárdenas, E. M., Feria, M., Palacios, L., & De la Peña, F. (2010). Guía clínica para los
trastornos de ansiedad en niños y adolescentes. México: Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente y Secretaría de Salud.

Carlos C. Pimienta, Tomas C. De La Cruz, Gabriela Diaz (2016) Ansiedad y


Fuentes de Estrés Académicos en Estudiantes De La Carrera De Salud
https://reader.elservier.com/reader/sd/pii/S2007505716000491

Castellanos M.T., Guarnizo C.A., Salamanca (2011) Relación entre Nivel De


Ansiedad y Estrategias de Afrontamiento en Practicantes de Psicología de
una Universidad Colombiana redalyc.org/pdf/2990/299022819007.pdf

Corbin J.A. (2017) Tipos de trastornos de Ansiedad y sus características


https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-trastorno-de-ansiedad

Dra. Vanessa Fernandez Lopez (2022) Ansiedad webconsultas.com/mente-y-


emociones/test-de-psicologia/test-de-ansiedad-7556

Esperanza Lopez, Marvan ML. (2004) Validación de una escala de afrontamiento


frente a riesgos extremos
https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v46n3/a05v46n3.pdf
36

Fernandez Mercedes (2015) Estrategias de afrontamiento frente a problemas


académicos en estudiantes medios y universitarios
yumpu.com/es/document/read/35266496/

Miguel Tobal (1996) La Ansiedad- Madrid Santillana

Marinez Otero Perez (2014) Ansiedad en estudiantes universitarios file:///c:user


05/downloads/dialnet-Ansiedad Estudiantes Universitarios-491167.pdf

Maguiña Duran, Sullca Condori, Verde Rivera (2018) Factores que Influyen en el
nivel de ansiedad en el adulto en la fase preparatoria en un hospital
Nacional
https://repositorio.upch.edu.pe/bisttrean/handle/20.500.12866/3947/
factores_MaguinaDuran_Pamela.pdf

Piemontesi, Sebastian Eduardo; Heredia, Sanchez Rosa, Daniesl esteban, Furlan,


Luis Alberto, Javier, Martinez, Milagros (2012) Ansiedad ante los
exámenes y estrategias de afrontamiento ante el estrés académicos en
estudiantes Universitarios www.redalyc.org/pdf/167/16723161011.pdf

Russek., L. S., (2004) Crecimiento y Bienestar Emocional, Castro Solano,


alejandro https://.redalyc.org/pdf/274/27419066004.pdf

Resnik, P. (2016). Ansiedad, estrés, pánico y fobias: 100 preguntas, 101


respuestas. B DE BOOKS.

Ticona benavente , Paucar Quispe G. y Rellena Callata (2010) Niveles de Estrés y


Estrategias de Afrontamiento en Estudiantes de la Facultad de Enfermería
- UNSA Arequipa (2006) revistas.um.es/eglobal/article/view/107181

Vélez, D. M. A., Garzón, C. P. C., & Ortíz, D. L. S. (2008). Características de


ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. International journal
of psychological research, 1(1), 34-39.
37

APÉNDICE/ ANEXO

ANEXO 1

Estrategias De Afrontamiento Ante La Ansiedad (Inventario Woc-R)

A continuación le presentaremos una lista de acciones, pedimos que lo leas


atentamente cada ítems que se indican. Cada uno de ellos describe formas de
actuar frente a los problemas.

Piense en la última situación de estrés académico que ha tenido, marque su


respuesta en la casilla correspondiente pensando en cómo se sintió, en
medida a ese problema.
Tiene cuatro (4) posibilidades de respuesta: 0 (nunca) 1 (algunas veces)
(2) la mayoría de veces (3) siempre.

N SITUACIÓN 0 1 2 3

1 Me concentré exclusivamente en lo que tenía que hacer a continuación.

2 Intente analizar el problema para comprenderlo mejor.

3 Me volqué en el trabajo o en otras actividades para olvidarme de todo.

4 Creí que el tiempo cambiaría las cosas y que todo lo que tenía que hacer
era esperar.

5 Me comprometí o me propuse sacar algo positivo de la situación.

6 Hice algo en lo que no creía, pero al menos no me quede sin hacer nada.

7 Intente encontrar al responsable para hacerle cambiar de opinión.

8 Hable con alguien para averiguar más sobre la situación.

9 Me critique o me sermonee a mí mismo.

10 Intente no quemar mis naves, sino que deje algunas posibilidades


abiertas.

11 Confié en que ocurriría un milagro.

12 Seguí adelante con mi destino (simplemente, algunas veces tengo mala


38

suerte).

13 Seguí adelante como si no hubiera pasado nada malo.

14 Intente guardar para mí mis sentimientos.

15 Busque algún resquicio de esperanza. Por así decirlo; intente mirar las
cosas por su lado bueno.

16 Dormí más de lo habitual en mí.

17 Manifesté mi enojo a la(S) persona(S) responsable(S) del problema.

18 Acepte la simpatía y comprensión de alguna persona.

19 Me dije a mi misma, cosas que me hicieron sentir mejor.

20 Me sentí inspirado para hacer al creativo.

21 Intente olvidarme de todo.

22 Busque la ayuda de un profesional.

23 Cambié, maduré como persona.

24 Espere a ver lo que pasaba antes de hacer nada.

25 Me disculpe o hice algo para compensar.

26 Desarrollé un plan de acción y lo seguí.

27 Acepté la segunda posibilidad mejor después de la que yo quería.

28 De algún modo exprese mis sentimientos.

29 Me di cuenta que yo fui la causa del problema.

30 Salí de la experiencia mejor de lo que entre.

31 Hable con alguien que pueda hacer algo concreto por mi problema.

32 Me aleje del problema por un tiempo, intente descansar o tomarme unas


vacaciones.

33 Intenté sentirme mejor comiendo. Tomando, fumando. Consumiendo


drogas o medicamentos.

34 Tomé una decisión muy importante o hice algo muy arriesgado.


39

35 Intente no actuar demasiado con prisa o dejarme llevar por mis


impulsos.

36 Tuve fe en algo nuevo.

37 Mantuve mi orgullo, y puse a mal tiempo buena cara.

38 Redescubrí lo que es importante en la vida.

39 Cambie algo para que las cosas fueran bien.

40 Evite estar con la gente en general.

41 No permití que me venciera; rehusé pensar en el problema mucho


tiempo.

42 Pregunte a un pariente o amigo y respete su consejo.

43 Oculte a los demás lo mal que iban las cosas.

44 No tomé en serio la situación, me negué a considerarla en serio.

45 Le conté a alguien como me sentía.

46 Me mantuve firme y peleé por lo que quería.

47 Me desquite con los demás.

48 Recurrí a experiencias pasadas, ya me había encontrado con


experiencias similares.

49 Sabía lo que debía de hacer, así que redoble mis esfuerzos para
conseguir que las cosas marcharan bien.

50 Me negué a creer lo que había ocurrido.

51 Me prometí a mí mismo que las cosas serían distintas la próxima vez.

52 Propuse un par de soluciones distintas al problema.

53 Lo acepté, ya que no podía hacer nada al respecto.

54 Intenté que mis sentimientos no interfirieran demasiado entre otras


cosas.

55 Desearía cambiar lo que estaba ocurriendo o la forma como me sentía.

56 Cambie algo de mí.

57 Soñé o imagine otro tiempo y lugar mejor que el presente.


40

58 Desearía que la situación se desvaneciera o terminara de algún modo.


40

59 Fantasee, imagine el modo en que podría cambiar las cosas.

60 Rece.

61 Me prepare para lo peor.

62 Respete mentalmente lo que haría o diría.

63 Pensé cómo dominar la situación y en alguna persona a quien admiro y


la tome como modelo.

64 Intente ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona.

65 Me recordé a mí mismo cuánto peor podrían ser las cosas.

66 Hice hogging u otro ejercicio

67 Intente algo distinto de todo lo anterior.


41

ANEXO 2

TEST DE ANSIEDAD DE BECK

En el cuestionario hay una lista de síntomas comunes de la ansiedad. Lea


cada uno de los ítems atentamente, e indique cuánto te ha afectado en la última
semana incluyendo hoy. 0 En absoluto- 1 Levemente- 2 Moderadamente- 3
Severamente.

CUESTIONARIO NO LEVE MODERADA BASTANTE

1. Torpe o entumecido

2. Acalorado

3. Con temblor en las piernas

4. Incapaz de relajarse

5. Con temor que ocurra lo peor

6. Mareado, o que se le va la cabeza

7. Con latidos del corazón fuertes o


acelerados

8. Inestable

9. Atemorizado o asustado

10. Nervioso

11. Con sensación de bloqueo

12. Con temblores en la mano

13. Inquieto, inseguro

14. Con miedo a perder el control

15. Con sensación de ahogo

16. Con temor a morir

17. Con miedo


42

18. Con problemas digestivos

19. Con desvanecimientos

20. Con rubor facial

21. Con sudores fríos o calientes


43

Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)

Ansiedad
Niveles Cantidad de estudiantes Porcentaje
Ansiedad leve (rango 00-21) 52 43%
Ansiedad moderada (rango 22-35) 40 33%
Ansiedad grave (rango 36) 28 23%
ANEXO 3

Tabla N° 1
ANEXO 4

Tabla N° 2

Estrategias De Afrontamiento Ante La Ansiedad (Inventario Woc-R)

Dimensiones Cantidad de Porcentajes


estudiantes
Afrontamiento directo 195 8%
Apoyo y/o información social 199 8%
Distanciamiento o negación 305 12%
Escape/evitación 388 16%
Planificación y solución de problemas 441 18%
Reevaluación positiva 389 16%
Aceptación de responsabilidad 258 10%
Autocontrol 312 13%

You might also like