You are on page 1of 18

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

EXPERIENCIA CURRICULAR
Lógico Matemática

TEMA
La deforestación Amazónica

ESTUDIANTES
Anchivilca Fernández, Liz Katherine
Chuchón Quispe, Marisel

DOCENTE
Otiniano Malca, Edgar

GRUPO 8

AULA Alfa 64

Lima – Perú
2022
1. INDICE
I. PRESENTACION……………………………………...……………… 3
II. MARCO CONCEPTURAL……………………………………………………. 4

2.1. Título de la problemática……………………………………........... 4


2.2. Evidencia de la problemática........................................................................ 4
2.3. Descripción de la problemática..................................................................... 5
2.4. Causas que originan la problemática............................................................ 6
2.5. Consecuencias que generan la problemática................................................. 7
2.6. Tabla de valores numéricos o gráficos estadísticos de la problemática en
los últimos años...................................... ............................................................... 8
II. MODELO MATEMATICO.............................................................................. 8
2.1. Construcción, de la tabla de variables............................................................. 9
2.2. Estructura, de las variables.............................................................................. 10
2.3. Matematización, en la formulación de pares ordenados............................... 10
2.4. Trabajo matemático.......................................................................................... 10
2.5. Validación, mediante la realización de estimaciones...................................... 12
III. PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO......................................................... 12

3.1. Título: Drones de silvicultura de precisión……………………………........13

3.2. Logo.................................................................................................................... 13
3.3. Descripción detallada de la idea de emprendimiento: .................................... 14
3.4. Imágenes.............................................................................................................. 15
IV. CONCLUSIONES............................................................................................... 16
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................ 17
VI. ANEXOS.............................................................................................................. 18
1. PRESENTACIÓN:

El presente proyecto se centra en la gran problemática de pérdidas de hectáreas


en la amazonia peruana, lo cual es realmente preocupante ya que, a la fecha, nadie
queda absuelto ante la problemática que nos aqueja a todos sin excepción, sobre la
tala indiscriminada de árboles, no solo en nuestro país, sino a nivel mundial, y que a
la larga podría generar perjuicios a nuestros futuros descendientes. En base a dicha
dificultad, es que hemos generado una idea de solución para que podamos llegar con
árboles de todo tipo hasta a los sitios más recónditos del país: La agricultura de la
mano con drones.

Esta idea, plasmada por el grupo A Alfa64 de la sección de Derecho, busca dar
a conocer una forma distinta de plantar un árbol. Como todos sabemos, existen
sectores donde muchas veces la falta de mano de obra sirve como excusa para tener
un sector sin vegetación. Adicional a ello, como sabemos, la tala de árboles para el
uso de madera mediante muebles, creación de hojas de papel, casas, etc., genera una
gran pérdida a la principal función de los mismos: purificación del aire y producción
de oxígeno.

Esperamos que mediante la siguiente información que les brindaremos el día de


hoy, puedan tomar consciencia de la gran importancia de los mismos, y así, pueda
cada uno de nosotros, utilizar esta idea para cuidar de nuestro único hogar para todos
sin excepción, nuestro planeta tierra.

3
2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Título de la problemática

PÉRDIDA DE HECTÁREAS EN LA AMAZONÍA


PERUANA EN EL AÑO 2010 AL 2020
2.2. Evidencia de la problemática

En el presente reporte, destacamos algunos de los casos más alarmantes en lo que va del
año 2020 (hasta el 23 de agosto).

Fuente: https://maaproject.org/2020/amazonia-peruana/
4
2.3. Dimensión del ODS
15 Vida de ecosistemas terrestres

2.4. Objetivo de Desarrollo Sostenible


Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener
e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad

2.5. Descripción de la problemática


Es realmente preocupante los datos que nos brinda el informe de investigación del
Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria (2013): En el
periodo del 2009 al 2011, en el país se había deforestado aproximadamente 212 mil
ha/año. En la Amazonía Peruana se han talado más de nueve millones de hectáreas
para favorecer la agricultura, principalmente la agricultura migratoria, debido a esta,
solo se usa 150 mil hectáreas anuales y se afronta una pérdida anual de 57 millones
de toneladas de Co2.

El diario Gestión (2021) menciona, que la principal fuente de las emisiones de


efecto invernadero del Perú es la deforestación, dónde cada año la pérdida de bosque
en la Amazonía peruana libera a la atmósfera un promedio de 12,5 millones de
toneladas métricas de carbono.

A la sombra de la crisis de la covid-19, la Amazonía sufre en silencio uno de sus


peores momentos frente a su particular pandemia, la deforestación, que tan solo en
2020 arrasó 2,3 millones de hectáreas de selva. Los últimos datos estimados por el
Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), que vigila el avance de la
deforestación a través de imágenes por satélite, han revelado un aumento en la
virulencia de la deforestación en coincidencia con la emergencia sanitaria, hasta
hacer del 2020 el tercer peor año de la historia.

Lejos del foco mundial que ocupó la Amazonía con los incendios registrados en
el 2019, el año 2020 fue mucho más dramático con un aumento del 17 %.

5
2.6. Características de la problemática
A continuación, se visualizará las características que presenta esta problemática por
la deforestación según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (2021):

• Las regiones más impactadas son Ucayali, Huánuco y el sur de Loreto.

• En Madre de Dios surgieron focos de deforestación y que esta también vinculada


con la minería aluvial ilegal.

• Existencia de una colonia menonita que son responsables de la deforestación de


300 hectáreas.

• Nuevos casos de deforestación cercana al municipio de Nueva Requena, en


Ucayali.

• La deforestación en la amazonia de nuestro país se dice que es de un 7%


comparado con Brasil (79%) y con Colombia (6%).

Fuente: https://rpp.pe/mundo/actualidad/la-amazonia-perdera-unas-860-
000-hectareas-en-2021-segun-una-proyeccion-noticia-1362819

6
2.7. Causas que originan la problemática
Las causas que presenta la problemática según Enrique Arriols, periodista
especializado en ecología y medio ambiente (2020), son:
 Talado comercial
A pesar de que se trate de un bosque primario, la selva del Amazonas está siendo
talada en algunas zonas con la finalidad de ofrecer materia prima a la industria
maderera de todo el planeta. Estas zonas taladas no se vuelven a recuperar una vez que
se culmina la tala, dado que son reutilizadas para otros sectores industriales que nada
tienen que ver con el sector maderero.
 Cría de ganado
Una gran parte de las zonas que son taladas se destinan con posterioridad a la cría
de ganado extensivo cuando la industria maderera ha terminado con ellas. En estas
zonas, se cría ganado con el fin de satisfacer las demandas de la industria alimenticia
a nivel mundial, especialmente en países donde la demanda de productos cárnicos es
más elevada.
 Cultivo agrícola
Sin embargo, a pesar de que una parte de los terrenos que son talados se destinan
a la cría del ganado, la mayoría de ellos serán destinados a la agricultura. Esto se debe
a varios factores. Por un lado, se trata de países cuya economía está centrada en el
sector primario y la producción de materias primas

Fuente: https://www.ecologiaverde.com/deforestaciondel-amazonas-causas-y-
consecuencias-1153.html
2.8. Consecuencias que genera la problemática
El estudio sobre incremento de la deforestación y sus consecuencias en la pérdida de
biomasa en los bosques de la provincia del Alto Amazonas, se realizó en un área
aproximada de 1 958 133.5 ha. Para estimar la deforestación se utilizó la base de datos
del Ministerio del Ambiente que maneja el Sistema de Análisis Landsat de Carnegie-Lite
(CLASlite) y para cuantificar la biomasa se empleó datos de los estudios: Amazon Basin
Aboveground Live Biomass Distribution Map: 1990-20001 y las Estimated carbon
dioxide emissions from tropical deforestation improved by carbon-density maps2.
En el periodo de estudio (2000 – 2014) se deforestaron un total de 79 723.01
1.- La destrucción de uno de los patrimonios naturales más importantes que existen, son
uno de los más afectados, debería conservarse con la colaboración de todos por el bien de
las generaciones futuras y el bien del planeta mismo.

2.- La destrucción de la biodiversidad, cada vez son más las especies animales y vegetales,
que se ven al borde de peligro de la extinción.

3.- El deterioro del “pulmón del planeta”, cada vez disminuye la capacidad a la hora de
absorber CO2 de la atmósfera debido a que el volumen de materia vegetal se reduce año
tras año considerablemente.

4.- La destrucción del hábitat natural de comunidades humanas que viven en esos
espacios, las tribus e indígenas, lamentablemente se ven obligados a vivir en zonas
contraladas por el gobierno, donde no corresponden con su cultura y sus tradiciones.

2.9. Base de datos de la problemática

BASE DE DATOS: PÉRDIDA DE HECTAREAS EN LA AMAZONIA


PERUANA EN EL AÑO 2010 AL 2020

8
BASE DE DATOS: GRÁFICA 1

Fuente:https://www.jica.go.jp/project/spanish/peru/006/news/general/180521.html

BASE DE DATOS: TABLA 1

Fuente: Elaboración única.


9
3. MODELO MATEMÁTICO
Según nuestra investigación estos son los siguientes pasos a seguir para determinar nuestro
modelo matemático para esta problemática.

3.1. Construcción, de la tabla de variables

3.2. Estructura, de las variables

3.3. Matematización, en la formulación de pares ordenados


3.4. Trabajo matemático
3.4.1. Grafica de los pares ordenados

La ecuación obtenida es: Y=-5828x +11.915.158


Se puede reescribir como la ecuación de una función lineal afín:
𝒇(𝒙) = … … − 𝟓𝟖𝟐𝟖𝒙 + 𝟏𝟏. 𝟗𝟏𝟓. 𝟏𝟓𝟖
Que modela la problemática: Pérdida de hectáreas en la amazonia peruana en el año
2010 al 2020, donde x: Tiempo y: Número de hectáreas perdidas.
Además, esta función tiene como pendiente: 𝒎 = − 𝟓𝟖𝟐𝟖 es decir que es una función
decreciente y tiene como intercepto en el eje “Y” al punto (0; 𝟏𝟏. 𝟗𝟏𝟓. 𝟏𝟓𝟖)

Y =-5828(x-2014)+177566
Y=5828x+11.737.592+177566 Y=5828+ 11.915.158
11

Comprobación:
Para: f (2014) = -5828(2014)+ 11.915.158 = 177566
Para: f (2019) =-5828(2019) +11.915.158-=148426

Validación, mediante la realización de estimaciones:


Para: f (2025) =-5828(2025)+ 11.915.158= 113458
Para: f (2030) = -5828(2030)+ 11.915.158=84314

4. PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO
4.1. Título: Drones de silvicultura de precisión
4.2. Logo:
4.3. Descripción de la idea de emprendimiento:
Nuestra idea de emprendimiento consiste en utilizar los equipos tecnológicos
que tenemos al alcance, en este caso, seria los conocidos “drones”, ellos nos
ayudaran a esparcir las semillas desde el aire para hacer más rápida su
plantación.
El presupuesto de la idea de emprendimiento seria aproximadamente 12 mil
soles, el cual incluye la compra de drones, semillas y personal para remover la
tierra, este financiamiento se realizará por iniciativa y propuesta dada a la
municipalidad de San Ignacio en Cajamarca. Aquí, con apoyo del alcalde regidor
y asociados, hemos podido recibir el apoyo de los 14.500 soles necesarios para
la compra de los 10 drones, las semillas, y para poder realizar el pago a las
personas que prepararán la tierra para así, los árboles crezcan de manera sana y
pulcra.
5. IMÁGENES:
12

6. CONCLUSION:
Se logró identificar la problemática Perdidas de Hectáreas en la amazonia peruana la
cual se trata de como la tala indiscriminada y otros factores afectan la amazonia.
La deforestación es la destrucción de los bosques o árboles en una zona determinada.

Esta puede afectar al ciclo del agua y a la biodiversidad, que es la convivencia entre
las especies, ecosistemas, entre otros.
Se desarrolló el modelo matemático en el cual se muestra gráficos y datos que nos
sirve para realizar nuestro punto.
Se propuso la idea de emprendimiento Drones de Silvicultivo de Precisión que
soluciona la problemática identificada.

7. REFERENCIAS:
Gimeno, F. (2021, 22 abril). La deforestación de la Amazonía, una epidemia ambiental
en silencioso auge. SWI swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/dia-
tierraamazon%C3%ADa--cr%C3%B3nica-_la-deforestaci%C3%B3n-de-
laamazon%C3%ADa--una-epidemia-ambiental-en-silencioso-auge/46556574
https://www.infobae.com/america/colombia/2022/06/13/estados-unidos-plantea-usar-
drones-para-fumigar-cultivos-en-colombia/
https://www.ecologiaverde.com/deforestaciondel-amazonas-causas-yconsecuencias-
1153.html

8. ANEXOS
Matriz 1:
Matriz 2:
14

Matriz 3:
15

Matriz 5:
16

You might also like