You are on page 1of 5

GRUPO 5

INTEGRANTES:
ANGIE GARCIA
EDWIN TAPIA
JORGE TELLO
LEONEL DE LA CRUZ
CESAR GALEAS
Ventajas y desventajas de la

Globalización.

Ventajas de la globalización

En la cara amable de la globalización se pueden encontrar las señales que caracterizan a las sociedades más modernas: integración y facilidad de
las comunicaciones, libre movimiento de mercancías o extensión de los derechos humanos. Son signos de modernidad que definen a los países
desarrollados y mejoran la vida de sus ciudadanos.
1. La extensión de la comunicación
Si hay un aspecto en el que se ha hecho visible la globalización es el de las tecnologías de la comunicación. La irrupción y consolidación de las redes
sociales y la posibilidad de contactar en tiempo real con cualquier parte del planeta han sido dos de sus claves.
Esto también ha afectado a la percepción que el ciudadano tiene del mundo como un ente único. Para las personas del siglo XXI la Tierra es la casa
común, y mucho más pequeña de lo que era para los humanos de los siglos pasados.

Desventajas de la globalización

En la cara negativa del proceso de globalización están, principalmente, la uniformidad cultural y la desigualdad económica. Resulta paradójico que se
fomente un mismo estilo de vida global cuando las diferencias en la calidad de vida son tan grandes, no solo entre países, sino dentro de cada uno de
ellos.
1. Intervencionismo extranjero
Entre los problemas que algunos ven al proceso globalizador está una cierta disminución de la soberanía nacional. Como los países están tan
interrelacionados en lo económico, social, político y cultural, cualquier desvío de las pautas generales es visto con recelo.
Sin embargo, este intervencionismo no es malo ni bueno por sí mismo, simplemente es un rasgo característico de los nuevos tiempos. La bondad o maldad
dependerá de las consecuencias. Por ejemplo, que la comunidad internacional obligue a un país a respetar los derechos humanos es algo positivo para
sus ciudadanos. Sin embargo, si un grupo de países obliga a otro a adoptar determinadas políticas económicas que van contra la mayoría de su
población, será negativo para su sociedad.
La Transnacionalización y el coloniaje cultural.
La transnacionalización se expresa a través de múltiples formas que se examinan y ejemplifican en las

investigaciones que ha realizado el autor con base una etnografía o sociología multisituadas.
Las migraciones laborales internacionales constituyen una de las formas destacadas de este

transnacionalismo, en el que se descubre cómo se tejen las redes y las relaciones sociales. Para

conocer su dinámica, el autor complementa las encuestas que ha realizado con migrantes con el

estudio de casos que permite observar estos cambios de manera intensiva y a profundidad. Otros

agentes de transnacionalización son las organizaciones, tanto las empresas multinacionales como las

organizaciones no lucrativas.

¿Qué propone la teoría del proceso transnacional?


Precisamente, la teoría transnacional inscrita en estudios críticos acerca de la globalización pone
énfasis en las capacidades de los sujetos para mantener los vínculos con sus comunidades de origen,

con autonomía respecto al control del Estado, y con persistencia y reinvención de formas culturales y

costumbres.
La Ciudadanía Universal

La ciudadanía universal, basada en la universalidad de los derechos humanos, se traduce en el

privilegio de todos los seres humanos de gozar de los mismos derechos sin diferencias

discriminatorias de ningún tipo.


¿Qué significa una ciudadanía plena y universal?


La ciudadanía plena es puesta como el ideal político liberal, realizable en el tiempo, a medida que

los individuos vayan ganando competencias, a medida que conquisten la "pertenencia plena". Se

supone, por tanto, un escenario nacional, en el que todos gozan de la ciudadanía (mínima), de la

pertenencia (mínima).

You might also like