You are on page 1of 9

9

INDICE

PORTADA………………………………………………………………………………. 1
INDICE…………………………………………………………………………………...2
I. INTRODUCCION………………………………………………………………. 3

II. ACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA UNICO DE SALUD…………………4

2.1Cobertura universal de salud

2.2Situación de salud en Bolivia

2.3Exclusión en salud

2.4Inequidades en el estado de salud de la población

2.5Sistema Único de salud Universal y Gratuito

2.6Diferencia entre: Sistema único de salud y Seguro de salud

2-7Derecho a la salud

2.8Objeto, finalidad y Constitución de SUS

2.9Implementación del Sistema Único de Salud

2.10Financiamiento del SUS

III. CONCLUSION

IV. IMÁGENES DEL TEMA


9

INTRODUCCION

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que todas


las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a
servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a
nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de
calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos
servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos
en situación de vulnerabilidad.

El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud requieren la


definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial
para abordar los determinantes sociales de la salud y fomentar el compromiso de
toda la sociedad para promover la salud y el bienestar. El acceso universal a la
salud y la cobertura universal de salud son el fundamento de un sistema de salud
equitativo. La cobertura universal se construye a partir del acceso universal,
oportuno, y efectivo, a los servicios. Sin acceso universal, oportuno y efectivo, la
cobertura universal se convierte en una meta inalcanzable. Ambos constituyen
condiciones necesarias para lograr la salud y el bienestar.

DATOS CLAVE

En promedio, alrededor de una tercera parte de las personas en los países de las
Américas (29,3%) reportaron no buscar atención en salud cuando lo necesitaron
debido a múltiples barreras de acceso.
Entre los que reportaron no buscar atención, el 17,2% atribuyó su decisión a
barreras organizativas (ej. largos tiempos de espera, horas de atención
inadecuadas, requisitos administrativos engorrosos).
Las barreras financieras fueron reportadas en el 15,1% de los casos, la
disponibilidad inadecuada de recursos (ej. falta personal de salud, medicamentos e
insumos) en el 8,4% de los casos y las barreras geográficas en el 5,4% de los
casos.
Es importante destacar que el 8,0% atribuyó su decisión a barreras de aceptabilidad
(ej. barreras lingüísticas, falta de confianza en el personal de salud o maltrato por
parte del personal, preferencia por la medicina tradicional e indígena).
Las personas en el quintil de riqueza más pobre fueron más propensas a
experimentar barreras de aceptabilidad, financieras, geográficas y de falta de
disponibilidad de recursos.
9

ACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA UNICO DE SALUD

2.1Cobertura universal de salud

Bolivia enfrentan gastos catastróficos en salud y el consiguiente empobrecimiento.


En ausencia de mecanismos de protección eficaces, los grupos desatendidos, en
particular las comunidades indígenas y los trabajadores informales, son los más
vulnerables a los altos gastos de salud de su bolsillo.
COBERTURA UNIVERSAL GRATUITA EN BOLIVIA
El gobierno boliviano se propuso brindar cobertura universal y gratuita al 50% de la
población, un aumento del doble de las tasas de cobertura anteriores, protegiendo a
aproximadamente cinco millones de bolivianos desatendidos y sin seguro.
TRABAJA Y COLABORACION DE LA (OMA) Y EL MINISTERIO DE SALUD
Enero a marzo de 2019, la OMA trabajó en estrecha colaboración con el Ministerio
de Salud (MoH) para desarrollar un plan de implementación y crear un grupo de
trabajo central. El equipo regional de la OMS / OPS facilitó sesiones técnicas y de
conocimiento para desarrollar el entendimiento del Ministerio de Salud en torno a los
aspectos cruciales y las implicaciones de la política universal de salud, incluido el
financiamiento de la gobernanza, la gestión de los servicios de salud y las redes
integradas de servicios de salud.
COBERTURA SANITARIA UNIVERSAL EN BOLIVIA
La Cobertura Sanitaria Universal significa que todas las personas pueden acceder a
los servicios de salud que necesiten, cuando y donde los necesiten, sin verse en
dificultades económicas por ello. Esto incluye la gama completa de servicios de
salud esenciales, desde la promoción de la salud hasta los servicios de prevención,
tratamiento, rehabilitación y cuidados.

2.2Situación de salud en Bolivia

En la última década (2010-2019), Bolivia triplicó el gasto público en salud, elevó el


gasto público en atención primaria de salud al 37% y superó a otros países de la
región que promedian menos del 15%. Bolivia es ahora uno de los tres países
latinoamericanos que recientemente han avanzado cerca de alcanzar la meta de
destinar el 6% al gasto público en salud.
la OMA se aseguró de que la implementación del SUS se convirtiera en una
prioridad clave no solo para el Ministerio de Salud, sino también para los donantes y
otras agencias de desarrollo del país.
También el fortalecimiento de los servicios de atención primaria de salud: el
aumento del gasto en salud permitió mejoras en la infraestructura de salud, el
equipo y la distribución equitativa de los recursos humanos, en particular en los
centros de atención primaria de salud. La OMA llevó a cabo un análisis de la
escasez de personal sanitario e identificó las deficiencias en la disponibilidad de
médicos especialistas en todo el país. Posteriormente, la OMA utilizó estos
hallazgos, estimados en una escasez de alrededor de 3000 especialistas en salud,
para abogar por financiamiento para la capacitación de especialistas en salud
9
adicionales. Cuidado: satisfacer la mayoría de las necesidades de salud de las
personas a través de servicios prestados directamente en la comunidad donde
viven. Se asignaron alrededor de 2500 equipos de trabajadores de la salud al 70%
de los municipios locales, fortaleciendo los servicios de atención primaria de salud
de primer nivel y priorizando la salud comunitaria preventiva.
Bolivia es ahora uno de los tres países de la región con más del 30% de la fuerza
laboral de salud comprometida con la salud comunitaria de primer nivel. Reducción
del gasto de bolsillo: la mejora de los servicios en el nivel primario de salud, dio
como resultado la prevención y el diagnóstico temprano de los principales tipos de
enfermedades crónicas no transmisibles y, en consecuencia, redujo el gasto de los
hogares en salud. La contribución de los gastos de bolsillo a los presupuestos
hospitalarios de nivel terciario se redujo drásticamente del 65% en 2018 al 19% en
2020.
COVID-19 destacó la necesidad y trascendencia del modelo de salud de Bolivia. A
pesar de las limitaciones creadas por la pandemia y el malestar social generalizado
debido a los controvertidos resultados de las elecciones presidenciales, los
establecimientos de salud pública en Bolivia ofrecieron servicios de salud esenciales
ininterrumpidos. Suministros médicos, particularmente a nivel de atención primaria
de salud, en los 339 municipios del país. El SUS fortaleció la atención de primer
nivel con énfasis en la vigilancia epidemiológica, las clínicas vecinales y los servicios
de salud para las comunidades marginadas; en algunos municipios, el SUS apoyó
los programas de salud existentes (por ejemplo: SAFCI y MISALUD), a cargo de los
servicios esenciales de salud. El SUS abolió la afiliación previa en diferentes niveles
de establecimientos de salud y se garantizó a todos los bolivianos el acceso al
tratamiento COVID-19 disponible. Los servicios gratuitos mitigaron (incluso
parcialmente) el enorme impacto económico de los grupos marginados y
vulnerables de la pandemia. Si el SUS no se hubiera lanzado un año antes de la
pandemia, la respuesta de Bolivia al COVID-19 habría estado menos preparada. El
modelo de salud de Bolivia, por lo tanto, encierra la promesa de un sistema de salud
fortalecido para resistir el impacto de futuras emergencias de salud.

2.3Exclusión en salud

La exclusión en salud como la situación en la cual un individuo o grupo de individuos


no accede a los mecanismos que le permitirían dar satisfacción a sus necesidades
de salud. Por lo tanto, se entiende la exclusión en salud como la falta de acceso de
ciertos grupos o personas a diversos bienes, servicios y oportunidades que mejoran
o preservan el estado de salud y que otros individuos y grupos de la sociedad
disfrutan.
La exclusión en la salud lo podemos mencionar como una falta acceso a los
servicios y oportunidades que mejora o preservan el estado de salud de un
determinado grupo de personas o individuos donde no podrán dar satisfacción a sus
necesidades de salud.

 las causas de la exclusión en salud

La exclusión en salud presenta grandes variaciones entre países y al interior de los


países y cuyas causas se encuentran dentro y fuera del sector salud. Uno de los
aspectos que es necesario estudiar con profundidad es la relación entre la exclusión
en salud en lo sociales como la pobreza, la desigualdad entre grupos sociales, la
9
discriminación racial, el desempleo, subempleo y empleo informal, la insuficiencia de
la red de apoyo que otorga el Estado y el debilitamiento de la familia y de las redes
de protección social de las comunidades. También resulta necesario analizar el
impacto que algunos factores propios del sector salud tienen sobre la exclusión,
tales como el gasto en salud y la estructura de los sistemas de protección de salud.
Las causas que conllevan a la exclusión de la salud son variadas, uno de los
aspectos de la exclusión de salud es lo sociales como ser la pobreza, la desigualdad
entre grupos sociales, la discriminación racial y otros, por otro lado, hay otros
factores propios del sector de la salud sobre la exclusión, tales como el gasto en
salud y la estructura de los sistemas de protección de salud y otros.

2.4Inequidades en el estado de salud de la población

Primeramente, se hace una distinción entre los términos desigualdad e inequidad.


Desigualdad indica diferencias relevantes y sistemáticas entre individuos y grupos
sociales en una población dada, pero inequidad significa que la desigualdad
observada es además innecesaria e injusta. Equidad significa que las necesidades
de las personas guían la distribución de oportunidades para el bienestar. Buscar la
equidad en el estado de salud y en la atención de salud implica tratar de reducir las
brechas evitables en las condiciones de salud de las personas, en el acceso, y
utilización de los servicios entre grupos con niveles sociales y económicos
diferentes.
La utilización de información secundaria restringió el marco teórico y éste se
constituyó sólo en un apoyo en el proceso de estudiar las relaciones entre variables
que se han definido en el protocolo del proyecto.

SEGURO DE SALUD
Sufrir un accidente, padecer una enfermedad. Nadie está exento de esas
posibilidades. Pero ¿Qué pasa cuando eso ocurre y no estamos preparados? Es ahí
donde empiezan los problemas para todos. Médicos, hospitales, clínicas, oficinas...
todos tienen un costo y muchas veces sucede que no tenemos cómo afrontarlos. Es
ahí donde entran los seguros de salud, Contar con un buen seguro de salud es una
necesidad más que un lujo. Tener un respaldo económico que te ayude en caso de
cualquier imprevisto o emergencia médica, es una de las decisiones más
inteligentes que alguien puede tomar. Á continuación, veremos qué son los seguros
de salud, por qué son importantes y, sobre todo, cómo adquirir uno.
¿Qué es un seguro de salud y por qué es importante?
Un seguro de salud es un contrato entre tú y una empresa aseguradora en el que
esta empresa se compromete a costear una parte importante de los gastos médicos
que puedan originarse tras un imprevisto o enfermedad. Esto es relevante porque es
una manera de lograr que tú y tus familiares puedan estar tranquilos sabiendo que
cuentan con un respaldo en todo momento. Probablemente te estés preguntando si
necesitas un seguro de salud. Y la respuesta en todos los casos es un sí rotundo.
No hay nada como estar tranquilo y saber que, ante cualquier problema, tienes a
una empresa detrás dispuesta a apoyarte económicamente para lograr salir de
cualquier situación difícil.
¿Cómo adquirir un seguro de salud en Bolivia?
En nuestro país, existen diferentes empresas aseguradoras que se dedican a
vender seguros de salud. Debes tener en cuenta que existen varios tipos de seguro
y que cada uno tiene un alcance diferente, generalmente dependiendo del costo de
9
adquisición. En nuestro país, existen diferentes empresas aseguradoras que se
dedican a vender seguros de salud. Debes tener en cuenta que existen varios tipos
de seguro y que cada uno tiene un alcance diferente, generalmente dependiendo
del costo de adquisición,

 Bisa seguros

 Nacional Seguros

 Banco Económico

2.5Sistema Único de salud Universal y Gratuito

Sistema único de salud universal y gratuito


El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud implican que todas
las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a
servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a
nivel nacional, de acuerdo con las necesidades, así como a medicamentos de
calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos
servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos
en situación de vulnerabilidad.
¿Qué es el SUS?
Es la manera que el Estado garantiza al acceso universal equitativo, oportuno y
gratuito a la atención integral en salud de la población boliviana
¿A quién beneficiaria?
A toda la población sin seguro de salud como gremiales, trabajadores, cocineros,
panaderos entre otros

2.6Diferencia entre: Sistema único de salud y Seguro de salud

¿Qué es el SUS?
Es la manera que el Estado garantiza al acceso universal equitativo, oportuno y
gratuito a la atención integral en salud de la población boliviana
¿A quién beneficiaria?
A toda la población sin seguro de salud como gremiales, trabajadores, cocineros,
panaderos entre otros

¿Qué es un seguro de salud y por qué es importante?


Un seguro de salud es un contrato entre tú y una empresa aseguradora en el que
esta empresa se compromete a costear una parte importante de los gastos médicos
que puedan originarse tras un imprevisto o enfermedad.
¿Cómo adquirir un seguro de salud en Bolivia?
En nuestro país, existen diferentes empresas aseguradoras que se dedican a
vender seguros de salud. Debes tener en cuenta que existen varios tipos de seguro
y que cada uno tiene un alcance diferente, generalmente dependiendo del costo de
adquisición.
En nuestro país, existen diferentes empresas aseguradoras que se dedican a
vender seguros de salud. Debes tener en cuenta que existen varios tipos de seguro
y que cada uno tiene un alcance diferente, generalmente dependiendo del costo de
adquisición.
9

2-7Derecho a la salud

La Organización Mundial de la Salud, define que la salud es como un Estado


Completo de bienestar Físico, Mental y Social y no solamente la ausencia de
infecciones o enfermedades. La Organización Mundial de la Salud, cataloga al
derecho de salud que los gobiernos deben crear las condiciones que permitan a
todas las personas vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones incluyen
las disponibilidades garantizadas de servicios de salud, condiciones de trabajos
saludables y seguros, vivienda adecuada y alimentos nutritivos, El derecho a la
salud no debe entenderse como el derecho a estar sano. Según la Organización
Mundial de la Salud, implica que el derecho a la salud abarca 4 elementos
importantes las cuales son:

 DISPONIBILIDAD: Se debe contar con un número suficiente de


establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, asi como de
programas de salud.

 ACCESIBILIDAD: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben


ser accesibles a todos. A la no discriminación y accesible económico.
 ACEPTABILIDAD: Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud
deben ser respetuosos de la Ética Médica y culturalmente apropiados.

 CALIDAD: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser


apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena
calidad.

2.8 Objeto, finalidad y Constitución de SUS


El Sistema Único de Salud (SUS) de Bolivia es un sistema de salud pública que
busca garantizar el acceso universal, gratuito y equitativo a servicios de salud de
calidad para toda la población boliviana, independientemente de su situación
económica o social.
El objeto del SUS de Bolivia es la atención integral de la salud, incluyendo la
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades y
trastornos de salud de la población. También se busca garantizar el acceso a
medicamentos esenciales y tecnologías sanitarias adecuadas.
La finalidad del SUS de Bolivia es la protección de la salud de la población, el
fortalecimiento del sistema de salud y el desarrollo de políticas y estrategias de
salud que promuevan el bienestar de la sociedad boliviana. El sistema se rige por
los principios de universalidad, equidad, solidaridad, integralidad, participación
social, eficacia, eficiencia y calidad.
La Constitución Política del Estado de Bolivia establece el marco legal para el
funcionamiento del SUS, así como la Ley del Sistema Nacional de Salud que
establece las normas y regulaciones para la organización y operación del sistema
de salud. Además, el Ministerio de Salud y Deportes es la autoridad responsable de
la gestión y administración del SUS de Bolivia.

2.9 Implementación del Sistema Único de Salud


9
El ex presidente del Estado, Evo Morales, anunció el 4 de septiembre de 2018 la
implementación de una atención Universal en Salud, sin costo para la población
más necesitada.
El SUS tendrá carácter gratuito y su implementación será progresiva, a partir del 1
de enero de 2019 con una inversión base de 200 millones de dólares, presupuesto
que se incrementará de forma gradual cada gestión, hasta lograr la cobertura total.
1. DETALLES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA ÚNICO DE
SALUD UNIVERSAL Y GRATUITO – SUS.
El SUS es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos que tiene
como principal objetivo garantizar la salud universal y gratuita de toda la población
boliviana, y es un mandato de la Constitución Política del Estado establecido en los
artículos 18 y 35.
La autoridad manifestó que este Sistema fue creado porque la salud es un derecho
de toda la población y una necesidad social, y en la actualidad más de 7 millones de
ciudadanos (51% de la población y 10.8% de los beneficiarios de la Ley 475) no
cuentan con ningún tipo de seguro. El SUS tendrá carácter gratuito y su
implementación será progresiva, a partir del 1 de enero de 2019 con una inversión
base de 200 millones de dólares, presupuesto que se incrementará de forma
gradual cada gestión, hasta lograr la cobertura total. Este presupuesto base es
adicional al que ya se tiene a través de la co – participación del 15.5% que destinan
los Gobiernos Autónomos Municipales.
Se aclaró que no se tocaran los aportes de los trabajadores ni los recursos de las
Cajas de Salud, tampoco del sector privado, porque el SUS se financiara con
recursos del Tesoro General de la Nación provenientes de la nacionalización de los
recursos, la industrialización y la creación de nuevas empresas del Estado.
Asimismo, se dieron a conocer algunos resultados de los “Encuentros por la Salud
la Vida”, que son espacios de dialogo entre el Estado, la población y el sector salud,
que tienen el objetivo de trabajar de forma conjunta los lineamientos para la
implementación del Sistema Único de Salud Universal y Gratuito.
Las conclusiones de este Encuentro, serán un mandato y base fundamental para la
elaboración de la Ley del Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito.
2. CÓMO SE IMPLEMENTA EL SUS EN BOLIVIA
El SUS abolió la afiliación previa en diferentes niveles de establecimientos de salud
y se garantizó a todos los bolivianos el acceso al tratamiento COVID-19 disponible.
Los servicios gratuitos mitigaron (incluso parcialmente) el enorme impacto
económico de los grupos marginados y vulnerables de la pandemia

2.10Financiamiento del SUS

¿cómo se financia el SUS en Bolivia?


El subsector de seguridad social se financia con cotizaciones y primas aportadas
por los empleadores y trabajadores del sector formal y con recursos del estado
cuando esté funciona como empleador ( personal de educación, salud, empresas
públicas, instituciones descentralizadas/desconcentradas y ministerios)Los
impuestos son la base de la financiación y representan un 94.07% de los recursos,
que se distribuyen en las comunidades autónomas (89.81%), la administración
central (3.00%), las corporaciones locales (1,25%), y las ciudades locales (0,01%).
¿que cubre el sistema único de salud?
Destacó q entre los servicios que brinda el SUS están cirugías, quimioterapias,
tratamiento de diálisis para pacientes con problemas renales, trasplantes de alta
9
complejidad, entre otros. El SUS cubre también procedimientos oncológicos como
radio terapias y quimioterapias de manera gratuita.
Prestaciones que cubre el SUS
Son 1.200 " prestaciones" las q serán cubiertas, entre apendicitis, infartos,
fisioterapia, diabetes, odontología, vesícula, cirugías y medicamentos.
Ley N° 475
Con la ley N° 475 se amplía la cobertura de forma universal para madre gestantes,
mujeres en edad fértil, menores de 5 años, adultos mayores y personas con
discapacidad, q no se encuentran con el seguro social obligatorio de corto plazo.
cuanto de dinero cubre el SUS
216 millones de dólares, es decir que subió más de diez veces y se convierte en la
mayor asignación de recursos registrado en la historia de Bolivia para mejorar las
condiciones de vida de la población más vulnerable.
CONCLUCION

El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política
o condición económica o social.

IMÁGENES DEL TEMA

You might also like