You are on page 1of 3

GUÍA PARA HACER ANTEPROYECTO

Elementos:

 Autor del trabajo: apellidos y nombres completos.


 Título: es uno de los primeros pasos de un anteproyecto ejemplo, y es el primer contacto
que tiene el lector con trabajo de investigación. Debe ser fácil de recordar y lo
suficientemente creativo como para despertar el interés del lector. 
 Planteamiento del problema: explica qué se va a estudiar. Evita que se desvíe el objetivo
del estudio y se produzcan cuestionamientos irrelevantes. 
 Antecedentes: se nombran los aspectos anteriores al objeto de estudio. Contiene lo que se
sabe del tema, los estudios vinculados que se hicieron y las perspectivas abordadas. 
 Justificación del problema: manifiesta por qué es importante la investigación, la razón por
la que se debe llevar a cabo el estudio, la implicación de los resultados y quiénes se
benefician. 
 Definiciones: tienen como función principal guiar al lector a una mejor comprensión sobre
el tema que se está desarrollando. Implica una investigación previa y deben ser validadas
por otras fuentes. 
 Objetivos: son las metas que se quieren conseguir. Aquí se desarrollan los objetivos
generales y específicos, con una redacción clara y concisa.
 Hipótesis: es la explicación tentativa de la relación que existe entre las variables. Es una
suposición, conjetura o argumento que se busca de determinados hechos de la
investigación. 
 Delimitaciones: son las políticas, geográficas, legales, sociales, económicas, por las que se
rige la investigación. 
 Marco de referencia: es una especie de bosquejo del contenido que encontraremos en la
investigación. 
 Método: consiste en explicar las herramientas y recursos que se utilizarán para llegar a los
objetivos. 
 Bibliografía: son todas las fuentes que se utilizaron o se utilizarán para el desarrollo del
proyecto. 
 Cronograma: aquí se establecen los plazos de cada una de las actividades.
 Presupuesto: se establecen los gastos y la financiación que significa realizar el proyecto. 
Procedimiento:

1. Identificar una necesidad para la elaboración de un proyecto, definir los objetivos


generales y objetivos para tener claro hacia dónde va la investigación;
2. Recopilación de información, servirá para comenzar con la primera planificación del
proyecto;
3. Define qué tipo de proyecto elaborarás, esto te permitirá elegir la metodología a usar;
4. Planifica y crea un cronograma, hacer un anteproyecto necesita de mucha organización
para garantizar su éxito;
5. Identifica los recursos disponibles y asígnalos para cada actividad establecida en el
cronograma;
6. Elabora un plan de comunicación para tener contacto directo y continuo con el encargado
de supervisar el proyecto de investigación, así se garantiza el conocimiento de todos los
pasos que se van adelantando del trabajo.

Consejos:

- Que tenga coherencia a lo largo de todo el texto.


- Estar abiertos a adaptar el método a la pregunta.
- Tocar un tema de actualidad y acorde a lo que me gustaría dedicarme.
- Buscar qué temas son de actualidad.
- Delimitar el tema conceptualmente, geográficamente, y temporalmente en ese orden.
- Plantear el problema de lo internacional a lo nacional y luego a lo local.
- Del problema parte la pregunta que ha de resolverlo en coherencia con el título.
- A esa pregunta corresponde un objetivo general del que se desprenden los específicos
(Usar taxonomía de Bloom.
- 4 o 5 objetivos específicos para maestría, 5 para doctorado y 3 para pregrado.
- Los objetivos no son actividades a realizar sino las metas de estas.
- Para justificar tomar en cuenta: valor teórico y metodológico, relevancia social,
conveniencia, y aplicaciones prácticas.
- Justificación: cómo se ha estudiado el tema últimamente, su repercusión y cuánto se
aborda, y pertinencia.
- Hacer introducción al final.
- Presupuesto con todos los recursos que se ocuparían y cronograma con las actividades a
realizar son recomendables.
- Para el estado del arte mostrar con 5 a 10 referencias actuales cómo está el tema.
- Hacer el estado del arte con juicio porque será la base de los antecedentes de la tesis.
- Marco teórico de más de 2000 palabras con autor o autores y categorías o conceptos
teóricos a tratar en la tesis.
- El marco teórico y la metodología también serán bases de los apartados correspondientes
en la tesis.
- La estrategia metodológica será en base al planteamiento del problema.
- Exponerlo en el siguiente orden: título, introducción, planteamiento del problema,
pregunta de investigación, objetivo general, objetivos específicos, justificación, estado del
arte o antecedentes, marco teórico, metodología, presupuesto, y cronograma.

You might also like